miércoles, 17 de febrero de 2010

MARGUERITE YOURCENAR

MARGUERITE
YOURCENAR
OPUS NIGRUM
Traducción de Emma Calatayud
Introducción de Rafael Conte
CÍRCULO DE LECTORES
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................3
MARGUERITE YOURCENAR O LA FORMA DE LA HISTORIA.......................................................3
PRIMERA PARTE LA VIDA ERRANTE................................................................................................11
EL CAMINO REAL.................................................................................................................................13
LA INFANCIA DE ZENÓN.....................................................................................................................18
OCIO VERANIEGO................................................................................................................................28
LA FIESTA DE DRANOUTRE................................................................................................................34
LA SALIDA DE BRUJAS.........................................................................................................................41
LA OPINIÓN PÚBLICA..........................................................................................................................45
LA MUERTE EN MÜNSTER..................................................................................................................48
LOS FUGGER DE COLONIA..................................................................................................................62
LA CONVERSACIÓN EN INNSBRUCK...............................................................................................75
LA CARRERA DE HENRI-MAXIMILIEN.............................................................................................92
LOS ÚLTIMOS VIAJES DE ZENÓN......................................................................................................97
SEGUNDA PARTE LA VIDA INMÓVIL.............................................................................................102
EL REGRESO A BRUJAS.......................................................................................................................104
EL ABISMO............................................................................................................................................112
LA ENFERMEDAD DEL PRIOR..........................................................................................................130
LOS DESMANES DE LA CARNE........................................................................................................148
UN PASEO POR LAS DUNAS.............................................................................................................164
LA RATONERA.....................................................................................................................................180
TERCERA PARTE LA PRISIÓN.............................................................................................................185
EL ACTA DE ACUSACIÓN..................................................................................................................187
UNA HERMOSA MORADA.................................................................................................................204
LA VISITA DEL CANÓNIGO...............................................................................................................210
LA MUERTE DE ZENÓN.....................................................................................................................220
NOTA DE LA AUTORA.........................................................................................................................226
2
INTRODUCCIÓN
MARGUERITE YOURCENAR O LA FORMA DE LA HISTORIA
Con la historia sucede algo muy curioso: no se hace cuando se produce, sino siempre después, no pasa sino que se fabrica, no sucede sino que es algo que se inventa una vez que haya sucedido. Esto es, que la historia es la forma que luego damos a lo que pasó, no exactamente aquello que pasó y que cuando pasaba pocas veces parecía ser historia. Esto es algo que se hace mucho más evidente en nuestros días, cuando la simultaneidad de los acontecimientos y de su transmisión, con la increíble expansión de los medios de comunicación y de las técnicas informáticas, ponen a cada instante en las manos del hombre todo lo que sucede en el universo entero. Pero esta multiplicación de la información, seguida de la instantaneidad y de la simultaneidad de toda ella, no provoca una sensación de historia estructurada, ni mucho menos, sino la de un desorden esencial, un caos: lo contrario precisamente de la sensación que produce la historia, intento desesperado de los historiadores por implantar un orden en el caótico devenir de la humanidad.
Pero para implantar un orden es preciso establecer un sentido, cosa a la que pocos historiadores llegan, pues suele ser patrimonio de los pensadores, de los creadores y de los artistas. Se suele decir que el arte de la literatura reside en la memoria, lo que es verdad en gran medida; y también que la literatura consiste en un ir y venir entre la memoria y la historia, expresando con palabras dispuestas para ser más intensamente recordadas y repetidas —esto es, sentidas— este constante viaje de ida y vuelta. La literatura nació con la rima, el ritmo y el verso, y luego se multiplicó en todas las direcciones para llegar a ser «la máxima lengua posible», según las teorías del académico Francisco Rico.
Y esta lengua con la que expresan de la máxima manera posible las idas y venidas entre la memoria y la historia la crean los artistas, los escritores. De ahí la vigencia del género histórico, que es algo tan real como ficticio. En efecto, desde la Biblia y la Ilíada, la literatura se ancla en la historia, real, mitificada o imaginada, independientemente de la verdad o mentira que superficialmente —
3
esto es, en cuanto a su contenido aparente— predique su propio texto. Lo que sucedió fue que en un momento determinado de la historia de la literatura, concretamente en el romanticismo, y merced sobre todo al escocés Walter Scott, se puso de moda en el mundo el género de la «novela histórica» que, con altos y bajos, ha pervivido hasta nuestros días, y que precisamente en la última década hace furor en el mercado occidental. Y dentro de él, la gran triunfadora final ha sido precisamente esta extraordinaria y profunda escritora francobelga, que falleció el 18 de diciembre de 1987, Marguerite Yourcenar. Dos meses antes, había sido elegida como el mejor escritor europeo en un congreso en Estrasburgo, pero ya para entonces estaba cargada de premios y honores, era miembro de las Academias de Francia y Bélgica, había sido traducida a casi todos los idiomas, y sus obras ocupaban desde hacía años los primeros lugares en las listas de libros más vendidos del mundo entero.
Y aquí cabe hacer una doble matización. En primer lugar, que el género de la novela histórica no es el que define por completo la obra de la escritora —que ha escrito muchos libros de otra temática y sentido— sino el que le llevó a la fama. Pero, como todo gran creador, Marguerite Yourcenar desborda a su propia fama, y es una narradora histórica pero también una pensadora, una asombrosa artista del estilo, ha escrito además ensayos, novelas largas y cortas, teatro y poesía; su obra, tan dispersa en los géneros que cultivó, circula por todos los momentos de la historia, desde la antigüedad clásica griega y latina hasta la época de la ascensión de los fascismos, pasando por las culturas orientales y la época de las convulsiones de la Reforma en la Europa del siglo XVI, y además por todos los espacios también, pues va desde escenarios japoneses y americanos hasta los europeos, españoles, y así sucesivamente: y una obra que al final no es demasiado extensa, pues consta de quince libros en prosa, dos de poemas, seis piezas teatrales y seis volúmenes de traducciones, pero cuyo rigor y profundidad alcanzan cotas inéditas en las letras universales de nuestros días. La novela histórica, por lo tanto, es el género que proporcionó celebridad a la escritora, el que la hizo triunfar universalmente, pero no el que la define en su totalidad.
El segundo matiz que hay que subrayar es que este triunfo ha sido lento, y sobre todo tardío. Para ceñirnos al ámbito simplemente hispánico habrá que advertir que desde la primera aparición de un libro de la Yourcenar en castellano hasta que su obra se impuso definitivamente, colocando esa misma obra durante dos años en las listas de libros más vendidos, y ocupando además los primeros lugares, transcurrieron casi treinta años. Pues se trataba además del mismo libro, una de las obras maestras de la escritora, las Memorias de Adriano, en la no menos valiosa traducción del gran narrador argentino Julio Cortázar, que apareció primero en Buenos Aires, en 1955, sin que apenas se advirtiera, y que en los años ochenta irrumpió como un meteoro en el mercado español, siendo reeditado desde entonces sin parar.
Aún hay más: en 1960, se publicaba en Buenos Aires también otra novela de Yourcenar, El tiro de gracia, en 1970 aparecía en Barcelona una primera versión de esta Opus Nigrum —bajo el título de El alquimista —libro que, al pasar
4
inadvertido, fue posteriormente saldado en algunos grandes almacenes— y que en 1977 aparecía en Madrid, en traducción de Emma Calatayud, que luego se convertiría en la gran traductora de casi toda la obra de la escritora, su primera novela, no muy larga desde luego pero que es una de las mejores pese a su precocidad, Alexis o el tratado del vano combate.
Bueno, pues todo esto había sido ya publicado en España sin que ni el gran público ni gran parte de la crítica pareciera haberse enterado. Pero cuando en 1980 los medios de comunicación conectaron sus focos sobre Marguerite Yourcenar con motivo de su elección como miembro de la Academia Francesa —y era la primera mujer en la historia que alcanzaba esta dignidad, en una institución tan prestigiosa como tenazmente misógina, hasta el punto de que la misma Real Academia Española había roto ese tabú un año antes— la sorpresa fue general. ¿Quién era esta escritora casi secreta, que, aunque relativamente conocida en Francia y otros países occidentales donde ya había sido traducida, presentaba una obra de tal magnitud y bastante desconocida del gran público?
Marguerite Yourcenar, nacida en Bruselas en 1903, en el seno de una familia francobelga, hija de un aristócrata francés venido a menos y de una heredera de la gran burguesía belga —que falleció a los diez días del nacimiento de su hija—no se llamaba en realidad así, sino que formó este nombre literario al principio de su carrera mediante un anagrama imperfecto de parte de su apellido paterno. Su nombre completo, si se cuenta también el apellido materno, fue el de Marguerite, Antoinette, Jeanne, Marie, Ghislaine, Cleenewerck de Crayencour y Cartier de Marchienne; su padre era de la región de Lille, en Francia, y su madre de la de Namur, en Bélgica, y el nacimiento de la escritora se produjo durante una estancia temporal de sus padres en Bruselas, en una casa ya derruida de la avenida Louise. Tras la muerte de la madre, el padre se trasladó a vivir con su hija recién nacida a Francia, a una propiedad familiar de su región natal denominada el castillo de Mont-Noir, mansión que también resultó posteriormente destruida durante la guerra. Así, los escenarios familiares y vitales de Marguerite Yourcenar han ido desapareciendo uno tras otro de manera implacable. Durante su infancia, la niña fue educada con rigor y flexibilidad, merced a preceptores privados, y alternaba su existencia en Mont-Noir con otras en casa de su familia paterna en Lille y otras más en Bruselas con sus parientes por parte de madre. También su padre la arrastró con cierta frecuencia al sur de Francia durante los veranos y las vacaciones. De todas formas, a partir de 1912, Michel Cleenewerck de Crayencour se instala con su hija en París, en un barrio elegante, en una casa que también desaparecería después. La guerra de 1914 les sorprende en la costa belga, de donde padre e hija se trasladan a Gran Bretaña huyendo del conflicto. La niña sigue sus estudios de manera intermitente, profunda y flexible como siempre, guiada por sus preceptores y su propio padre, primero en los suburbios de Londres y posteriormente en París, de donde se trasladan finalmente al sur de Francia a finales de la guerra. Aprende el latín, el griego y el italiano, empezando a leer poesía en estos idiomas, y adquiere sus primeros conocimientos del inglés. 5
A los dieciséis años, compone un poema dialogado basado en la leyenda de ícaro, El jardín de las quimeras, que se publica, pagado por su padre, en 1921. Y al año siguiente otro libro de poemas, Los dioses no han muerto, muestra que ya no se trata de ejercicios de diletante —aunque sean de alguna manera bastante escolares— sino de una vocación en debida forma. Durante todo el período de entreguerras, Marguerite Yourcenar —que ya ha adoptado este nombre de pluma, que se convertirá en el suyo legal en Estados Unidos en 1947— viaja con su padre por toda Europa, por el Mediterráneo, Italia, Grecia, Centroeuropa y España, comienza a escribir ensayos y textos de creación que va publicando lentamente en algunas revistas francesas de la época y proyecta una vasta construcción novelesca que nunca llegará a realizar, pero que es el germen de otras obras posteriores. En efecto, esta artista adolescente planeaba la creación de una vasta novela, Remous (Remolinos), que contase a través de múltiples personajes la historia de varias familias europeas que se mezclaban entre sí a través de cuatro siglos. Llegó a escribir más de quinientas páginas de este proyecto que, sin embargo, quedó inconcluso y jamás se publicó. Sin embargo, tres fragmentos aparecerían en un volumen en 1934 bajo el título La muerte conduce el atelaje, título del que también renegaría posteriormente y que jamás reeditó. En realidad, este volumen contenía tres novelas cortas, que luego sufrieron distintos destinos. La primera, D’après Greco, se convirtió en Anna Sóror, historia de un incesto sucedido en Nápoles bajo la dominación española en el siglo XVI, que pasaría casi sin variantes a una de sus obras finales, Como el agua que fluye, que se publicó en 1981. En esta última obra se incluyen también otras dos narraciones, Un hombre oscuro y Una hermosa mañana, que son la reelaboración profunda de temas incluidos en otro de los relatos del libro de 1934, D’après Durero, el tercer relato, D’après Rembrandt daría origen, después de muchas reelaboraciones, a toda una obra larga e independiente que además es una de sus obras maestras, Opus Nigrum, como tan excelentemente se ha traducido la expresión francesa «L’oeuvre en noir», la «obra en negro», según las operaciones de los alquimistas del renacimiento.
También son estos los años en los que Marguerite Yourcenar siente la llamada del emperador Adriano, y cuando, según se agotaba la inspiración de Remous, iba surgiendo en su interior lo que después sería su autobiografía, El laberinto del mundo, de la que llegó a publicar en vida los dos primeros volúmenes, Recordatorios y Archivos del Norte —que son sobre todo un análisis y recreación de la historia de sus familias paterna y materna durante varios siglos, y al parecer ha dejado terminado en el momento de su desaparición el tercer tomo, que llevará el título de Quoi, l’éternité?, pero que todavía no se ha publicado en el momento en que redacto estas líneas. En 1922, la escritora es testigo de la marcha de los fascistas de Mussolini sobre Roma, que luego le servirá para otra de sus novelas, de inspiración claramente antifascista, Denario del sueño, que tras publicarse poco antes de la gran guerra no sería reeditada, bastante modificada, en su versión definitiva hasta 1959. Durante todos estos años publica sus primeros poemas también y alguna obra teatral o relatos de
6
inspiración oriental. Aunque el influjo de André Gide —el gran maestro de las juventudes literarias de aquella época en Francia y en Europa— y sus viajes por Centroeuropa le llevarían a redactar dos célebres novelas, Alexis, o el tratado del vano combate, y El tiro de gracia, publicadas respectivamente en 1929 y 1939, donde se abre paso un tema de inspiración gidiana, el de la homosexualidad. La primera de esas dos breves novelas llamó poderosamente la atención de la crítica más rigurosa de aquel tiempo. Ese mismo año, en 1929, fallece su padre en un clínica suiza en Lausanne, pero la escritora prosigue sus peregrinaciones por Europa, tras haber intentado recobrar los restos de su herencia materna. En 1930 publicaba otra novela de la que después también renegaría, La nueva Eurídice, y una obra de teatro, El diálogo en la marisma. En 1934 publica los dos libros citados anteriormente, Denario del sueño y La muerte conduce el atelaje, y durante los cuatro años siguientes viaja por Grecia, donde escribe los textos de uno de sus libros más importantes, Fuegos, compuesto por textos líricos de un posible diario personal, intercalados entre varios relatos inspirados en la mitología clásica pero con lecciones morales permanentes, que se publicó en 1936. Y dos años después aparecería otra obra extraña y personal, Los sueños j las suertes, una especie de ensayo sobre los sueños, que incluye relatos de sus propias pesadillas. Traduce también a Virginia Woolf —Las olas— y a Henry James —Lo que Maisie sabía— así como al gran poeta griego de Alejandría Constantin Kavafys, al que dedicó asimismo un largo ensayo introductorio. Tras su encuentro con la profesora norteamericana Grace Frick, que sería su traductora al inglés y su compañera durante toda su vida, visita por vez primera Estados Unidos, donde conecta con los cantos espirituales negros, con los que escribiría después una gran antología y ensayo. Tras la publicación en 1939 de El tiro de gracia, Marguerite Yourcenar escapa de la segunda guerra mundial que ha estallado en Europa y se exilia en los Estados Unidos, donde se dedica en principio a tareas docentes, a pesar de carecer de títulos universitarios, en un trabajo en el que la calidad y profundidad de sus conocimientos y su vasta cultura, tras la ayuda inicial de Grace Frick, se le abrieron las puertas con sencillez. Con el tiempo, ambas amigas se instalarían en la isla de los Monts-Déserts, situada en la costa atlántica norteamericana, frente al Estado de Maine, alternando sus trabajos docentes con los de la traducción y la escritura de creación.
De 1948 a 1950 redacta las Memorias de Adriano, cuya publicación en 1951 le valió el premio de novela de la Academia Francesa y el comenzar a ser ya bastante conocida al menos en Francia. Durante los largos años de la postguerra, Marguerite Yourcenar vuelve a emprender numerosos viajes, va siendo reconocida en otras partes, recibe varios doctorados «honoris causa», publica su segunda gran novela Opus Nigrum, en 1968 —que le valió el premio Femina—, entra dos años después en la Academia Belga de literatura y recibe al siguiente la Legión de Honor. Inicia la publicación de su autobiografía ya citada, la edición de algunas obras anteriores revisadas como ya he dicho, sus traducciones poéticas, algunas piezas teatrales más, sus libros de ensayos, como A beneficio del inventario o, mucho después, El tiempo, ese gran escultor, y acompaña y asiste a su
7
amiga Grace Frick en una dolorosa enfermedad que la llevará a la tumba en 1979. Y al año siguiente llegó su elección como miembro de la Academia Francesa, que rompía así con su misógina tradición de tres siglos y medio. Durante estos años también, Marguerite Yourcenar se sintió tentada por algunos temas misteriosos, como los del mundo de las drogas y los alucinógenos del brujo don Juan descritos por Carlos Castañeda, o el del suicidio del escritor japonés Yukio Mishima, al que dedicó un libro —Mishima o la visión del vacío— pero también combatió en temas más políticos, como en la defensa de los negros y los derechos civiles en Estados Unidos, en favor de la paz universal, contra la proliferación nuclear, contra la superpoblación y en favor de la ecología, del medio ambiente, de la naturaleza y de los animales. Sin embargo, y a pesar de que toda su vida y su obra es un gran ejemplo para la lucha por los derechos de la mujer, nunca se acercó a los movimientos feministas, pues le desagradaban sus radicalismos y sus exageraciones.
En los últimos años de su vida, Marguerite Yourcenar alternó su residencia en la propiedad de la isla de Mont-Déserts —una mansión campesina denominada «Petite plaisance»— con sus viajes y conferencias en el mundo entero, y la recepción de múltiples premios, honores y homenajes. Publicó su ensayo sobre Mishima, una asombrosa antología de la poesía griega clásica, La corona y la lira, revisó alguna obra anterior y en 1983 sufrió un grave accidente en Kenia que hizo temer por su vida, hasta que, finalmente, falleció en un hospital de Washington a finales de 1987, cuando contaba ochenta y cuatro años de edad.
Como diría André Malraux, la muerte de un hombre convierte su vida en destino. Marguerite Yourcenar hizo de su propia vida y de su obra un constante peregrinar por todos los rincones del mundo, tanto en su geografía como en su historia; se paseó, en su existencia o en su imaginación repleta de sabiduría y cultura, por los lugares y las épocas más dispares, pero siempre acercando al hombre y a la mujer de hoy a los grandes temas del pasado, o convirtiendo el pasado en los moldes más conflictivos del mundo contemporáneo. En su afán de discreción y de objetividad, nada de su vida personal ha pasado a su literatura, exceptuando sus obsesiones y temas preferidos. En su autobiografía, que todavía no lo es a la espera de su tercer volumen, ya que sólo habla de sus estirpes familiares más que de su propia vida, empieza citando un lema oriental «¿Cómo sería tu rostro antes de que tu padre y tu madre se encontraran?» Y cuando tiene que hablar de sí misma, al principio de esta misma obra, empieza separándose del tema para siempre: «El ser que llamo yo...». Dejando aparte su poesía, que traspasa toda su obra, su teatro —seis piezas— y sus ensayos, su obra propiamente narrativa, si se prescinde de algunos libros juveniles ya citados —La nueva Eurídice y La muerte conduce el atelaje, ya citados— consta tan sólo de cinco novelas largas, y veintidós cortas reunidas en tres volúmenes estas últimas: Como el agua que fluye, Fuegos, y Novelas orientales. Sus novelas largas son las ya citadas Alexis, o el tratado del vano combate, El tiro de gracia, Denario del sueño, Memorias de Adriano y Opus Nigrum, siendo estas dos últimas los dos grandes pilares sobre los que se asienta su obra entera. La primera de las dos se basa en el monólogo,
8
imaginario, pero perfectamente verosímil —Yourcenar cuidaba al milímetro sus reconstrucciones históricas, a las que no cabe objetar el menor error, y cuando extrapola algo ella es la primera que lo advierte— del emperador Adriano, que intentaba consolidar el territorio de Roma justo antes de que se desmoronase, debatiendo sobre la naturaleza humana, sobre el tema del amor y la homosexualidad, sobre el arte, las religiones y los dioses, en el momento en que vacilaba la antigua civilización y los viejos valores iban a ser sustituidos por otros nuevos, pues el cristianismo se anunciaba como nueva fuerza emergente. Pero Adriano es un personaje histórico real y existente, mientras que en Opus Nigrum la escritora iba a basar su fábula, tan coherente, imaginaria y real como la anterior, sobre un personaje perfectamente inventado, el alquimista, médico y filósofo Zenón, cuya peregrinación por la Europa de su tiempo, justo cuando el cristianismo se divide en dos, a causa de la Reforma protestante, constituye una gran novela de aventuras, una lección filosófica y una fabulación moral universal.
La propia escritora, en la «nota de autor» incluida en este volumen relata, con su habitual exactitud y elegancia, cómo nació esta obra y cuáles fueron sus principales fuentes de inspiración. Es otra vez la historia de un mundo vacilante, de lucha de dos grandes fuerzas que se contraponen, un juego de contraluces que iluminan el corazón humano de una vez para siempre, y ya desde el principio, en la cita de Pico de la Mirándola que abre el volumen, se le cita con su nombre primero y universal, Adán. Zenón podría haber nacido en Brujas en 1510 aproximadamente, y su vida recorrería el mundo civilizado y conflictivo de su tiempo como un estandarte en favor de la luz y de la independencia, de la ciencia y de la tolerancia, cuando catolicismo y protestantismo se oponen cada vez más cruelmente, y empieza la decadencia del imperio español, lo que causará su muerte voluntaria que podría hasta imaginarse feliz. Los modelos para la figura de Zenón han sido muchos, desde Erasmo de Rotterdam o Leonardo da Vinci, o Vesalio, o Galileo y Giordano Bruno hasta Campanella y Miguel Servet, el gran científico español perseguido tanto por el catolicismo como por el calvinismo protestante. Esta novela es un relato de aventuras, una lección ética, un tratado de historia y un magistral poema.
Rafael Conté
Marzo de 1988 9
OPUS NIGRUM
10
PRIMERA PARTE LA VIDA ERRANTE 11
Nee certam sedem, nee propriam faciem, nee munus ullun peculiare tibi dedimus, o Adam, ut quam sedem, quam faciem, quae muñera tute optaveris, ea, pro voto, pro tua sententia, habeas et possideas. Definiita ceteris natura intra praescriptas a nobis leges coercetur. Tu, nullis angustiis coercitus, pro tuo arbitrio, in cuius manu te posui, tibi illam praefinies. Medium te mundi posui, ut circumspiceres inde commodius quicquid est in mundo. Nec te caelestem ñeque terrenum, ñeque mortalem ñeque immortalem fecimus, ut tui ipsius quasi arbitrarius honorariusque plastes et fictor, in quam malueris tute formam effingas...
PICO DE LA MIRANDOLA
Oratio de hominis dignitate
No te he dado ni rostro, ni lugar alguno que sea propiamente tuyo, ni tampoco ningún don que te sea particular, ¡oh Adán!, con el fin de que tu rostro, tu lugar y tus dones seas tú quien los desee, los conquiste y de ese modo los poseas por ti mismo. La Naturaleza encierra a otras especies dentro de unas leyes por mí establecidas. Pero tú, a quien nada limita, por tu propio arbitrio, entre cuyas manos y o te he entregado, te defines a ti mismo. Te coloqué en medio del mundo para que pudieras contemplar mejor lo que el mundo contiene. No te he hecho ni celeste, ni terrestre, ni mortal, ni inmortal, a fin de que tú mismo, libremente, a la manera de un buen pintor o de un hábil escultor, remates tu propia forma... 12
EL CAMINO REAL
Henri-Maximilien Ligre proseguía, a pequeñas etapas, su camino hacia París.
De las contiendas que oponían al Rey y al Emperador, lo ignoraba todo. Únicamente sabía que la paz, que databa tan sólo de unos meses, empezaba ya a deshilacharse como un traje usado durante mucho tiempo. Para nadie era un secreto que François de Valois seguía echándole el ojo al Milanesado, como un amante desafortunado a su hermosa; se sabía de buena tinta que trabajaba calladamente para equipar y reunir, en las fronteras del duque de Saboya, un ejército flamante, encargado de ir a Pavía para recoger sus espuelas perdidas. Mezclando retazos de Virgilio con las escuetas narraciones de viajes de su padre el banquero, Henri-Maximilien imaginaba, más allá de los montes acorazados de hielo, filas de caballeros que bajaban hacia unas extensas y fértiles tierras, tan hermosas como un sueño: llanuras rojizas, fuentes borbotantes en donde beben blancos rebaños, ciudades cinceladas como arquetas, rebosantes de oro, de especias y de cuero repujado, ricas como almacenes, solemnes como iglesias; jardines llenos de estatuas, salas repletas de valiosos manuscritos; mujeres vestidas de seda, amables con el gran capitán; toda clase de refinamientos en la pitanza y la orgía, y encima de mesas de plata maciza, dentro de frasquitos de cristal de Venecia, el aterciopelado brillo de la malvasía.
Unos días antes, había abandonado sin gran disgusto su casa natal de Brujas y su porvenir de hijo de mercader. Un sargento cojo, que se alababa de haber servido en Italia en tiempos de Carlos VIII, le había remedado una noche sus gloriosas hazañas y descrito a las mozas y sacos de oro a los que echaba mano al saquear las ciudades. Henri-Maximilien le había pagado sus fanfarronadas con un vaso de vino en la taberna. De regreso a casa, se había dicho que ya era hora de comprobar por sí mismo lo redondo que es el mundo. El futuro condestable dudó si se enrolaría en las tropas del Emperador o en las del Rey de Francia; acabó por jugarse la decisión a cara o cruz; el Emperador perdió. Una sirvienta propaló sus preparativos de marcha. Henri-Juste asestó primero unos cuantos puñetazos al hijo pródigo y luego, calmándose al contemplar a su hijo menor, que se paseaba por la alfombra de la sala con su faldón largo, deseó socarronamente a su hijo mayor que le soplara un buen viento de popa en la compañía de los locos franceses. Un poco de amor paternal y un mucho de vanagloria, por afán de probarse a sí mismo cuan grande era su influencia, le hicieron prometerse que escribiría a su debido tiempo a su agente en Lyon, Maese Muzot, para que recomendase a aquel hijo indomable al almirante Chabot de Brion, quien tenía deudas con la Banca Ligre. Por mucho que Henri-
13
Maximilien pretendiera sacudirse el polvo del mostrador familiar, no en balde se es hijo de un hombre que puede subir o bajar el precio de los productos, y que concede préstamos a los príncipes. La madre del héroe en ciernes le llenó la bolsa de vituallas y le dio a escondidas dinero para el viaje.
Al pasar por Dranoutre, en donde su padre poseía una casa de campo, persuadió al intendente para que le dejara cambiar su caballo, que empezaba ya a cojear, por el más hermoso animal que había en las cuadras del banquero. Lo vendió en cuanto llegó a Saint-Quentin, en parte porque aquel magnífico caballo hacía aumentar como por encanto las cuentas que en la pizarra escribían los taberneros y en parte porque su lujosa montura le impedía gozar a su gusto de las alegrías que da el ancho camino. Para que le durase algo más su peculio, que se le escurría de entre los dedos más aprisa de lo que hubiera querido, comía, en compañía de los carreteros, el tocino rancio y los garbanzos de las más ruines posadas y por las noches dormía encima de la paja; mas perdía de buen grado en rondas y en naipes todo lo que había economizado en el alojamiento. De cuando en cuando, en alguna que otra granja aislada, una viuda caritativa le ofrecía su pan y su cama. No se olvidaba de las buenas letras y se había llenado los bolsillos con unos libritos encuadernados en piel, tomados como anticipada herencia de la biblioteca de su tío, el canónigo Bartholommé Campanus, que coleccionaba libros. A mediodía, tendido en un prado, se reía a carcajadas de una chanza latina de Marcial o también, soñador, mientras escupía melancólicamente en el agua de un estanque, imaginaba a una dama discreta y prudente a quien él dedicaría su alma y su vida en unos sonetos al estilo de Petrarca. Se quedaba medio dormido; sus zapatos apuntaban al cielo como torres de iglesia; las matas altas de avena le parecían una compañía de lansquenetes con blusones verdes; una amapola se convertía en una hermosa muchacha con la falda arrugada. En otros momentos, el joven gigante se casaba con la tierra. Lo despertaba una mosca, o bien el bordón del campanario de una aldea. Con el gorro caído sobre la oreja, unas briznas de paja en sus cabellos amarillos y un rostro largo y anguloso, todo nariz, bermejo por efectos del sol y del agua fría, Henri-Maximilien caminaba alegremente hacia la gloria.
Bromeaba con los que pasaban por allí y se informaba de las noticias. Desde la etapa de La Fère, un peregrino lo precedía por el camino a una distancia de unas cien toesas. Iba deprisa. Henri-Maximilien, aburrido por no tener con quién hablar, apretó el paso.
—Orad por mí en Compostela —dijo el jovial flamenco.
—Habéis acertado: allí voy —contestó el otro.
Volvió la cabeza bajo el capuchón de estameña marrón y Henri-Maximilien reconoció a Zenón.
Aquel muchacho flaco, de cuello largo, parecía haber crecido por lo menos la medida de un codo desde la última aventura que ambos habían corrido en la feria de otoño. Su hermoso rostro, tan pálido como siempre, parecía atormentado y en su forma de andar había una especie de hosca precipitación.
—¡Salud, primo! —dijo alegremente Henri-Maximilien—. El canónigo
14
Campanus os ha estado esperando todo el invierno en Brujas; el Rector Magnífico en Lovaina se arranca las barbas por vuestra ausencia y vos reaparecéis así, a la vuelta de un mal camino, como alguien a quien no quiero nombrar.
—El Abad Mitrado de Saint-Bavon de Gante me ha encontrado un empleo —dijo Zenón con prudencia—. ¿No es acaso un protector confesable? Pero contadme más bien por qué andáis haciendo de pordiosero por los caminos de Francia.
—Puede que tengáis vos algo que ver en ello —respondió el más joven de los dos viajeros—. He dejado plantados los negocios de mi padre lo mismo que vos la Escuela de Teología. Pero ahora que os veo pasar de un Rector Magnífico a un Abad Mitrado...
—Bromeáis —dijo el clérigo—. Siempre se empieza por ser el famulus de alguien.
—Antes prefiero llevar el arcabuz —dijo Henri-Maximilien.
Zenón le echó una mirada de desprecio.
—Vuestro padre es lo bastante rico como para compraros una compañía de lansquenetes del César Carlos —dijo—, en el caso en que ambos estéis de acuerdo en pensar que el oficio de las armas es una ocupación conveniente para un hombre.
—Los lansquenetes que mi padre podría comprarme me gustan tan poco como a vos las prebendas de vuestros abates —replicó Henri-Maximilien—. Y, además, sólo en Francia puede uno servir bien a las damas.
La broma cayó en el vacío. El futuro capitán se detuvo para comprar un puñado de cerezas a un campesino. Ambos se sentaron a la orilla de un talud para comer.
—Heos aquí disfrazado de necio —dijo Henri-Maximilien, mientras observaba con curiosidad los hábitos del peregrino.
—Sí —dijo Zenón—. Pero ya estaba harto de abrevarme en los libros. Prefiero deletrear algún texto con vida: mil cifras romanas y árabes; caracteres que tan pronto corren de izquierda a derecha, como los de nuestros escribas, tan pronto de derecha a izquierda, como los de los manuscritos de Oriente. Tachaduras que son la peste o la guerra. Rúbricas trazadas con sangre roja. Y en todas partes signos, y aquí y allá, manchas aún más extrañas que los signos... ¿Puede haber algún hábito más cómodo que éste para hacer camino pasando inadvertido...? Mis pies vagan por el mundo como un insecto entre las páginas de un salterio.
—Muy bien —dijo distraídamente Henri-Maximilien—. Mas ¿por qué ir hasta Compostela? No puedo imaginaros sentado entre frailes gordos y cantando con la nariz.
—¡Huy! —dijo el peregrino—. ¿Qué me importan a mí esos gandules y esos becerros? Pero el prior de los Jacobitas de León es aficionado a la alquimia. Mantenía correspondencia con el canónigo Bartholommé Campanus, nuestro buen tío e insípido idiota, que en ocasiones se aventura, como sin querer, hasta
15
los límites prohibidos. El abad de Saint-Bavon también le escribió, disponiéndolo a que me enseñe lo que sabe. Pero tengo que darme prisa, porque ya es viejo. Temo que pronto olvide su saber y se muera.
—Os alimentará con cebolla cruda y os hará espumar su sopa de cobre especiada con azufre. ¡Que os aproveche! Yo espero conquistar, con menos trabajo, mejores pitanzas.
Zenón se levantó sin contestar. Entonces, Henri-Maximilien dijo, mientras escupía los últimos huesos de cerezas por el camino:
—La paz se tambalea, hermano Zenón. Los príncipes se arrancan los países igual que los borrachos se disputan los platos en la taberna. Aquí, la Provenza, pastel de miel; allá, el Milanesado, pastel de anguilas. Puede que de todo esto caiga alguna migaja de gloria que llevarme a la boca.
—Ineptissima vanitas —repuso con sequedad el joven clérigo—. ¿Os sigue importando el viento que de bocas sale?
—Tengo dieciséis años —dijo Henri-Maximilien—. Dentro de otros quince, ya veremos si por casualidad me he convertido en un Alejandro. Dentro de treinta años se sabrá si valgo o no tanto como el difunto César. ¿Acaso voy a pasarme la vida midiendo paños en una tienda de la rue aux Laines? La cuestión es ser un hombre.
—He cumplido veinte años —calculó Zenón—. Poniéndome en el mejor de los casos, tengo por delante de mí cincuenta años de estudio antes de que este cráneo se convierta en calavera. Quedaos con vuestros humos y vuestros héroes de Plutarco, hermano Henri. En cuanto a mí, quiero ser más que un hombre.
—Yo voy hacia los Alpes —dijo Henri-Maximilien.
—Yo —dijo Zenón—, hacia los Pirineos.
Ambos callaron. El camino llano, bordeado de álamos, extendía ante ellos un fragmento del libre universo. El aventurero del poder y el aventurero del saber caminaban uno al lado de otro.
—Mirad bien —continuó Zenón—. Más allá de aquel pueblo, hay otros pueblos; más allá de aquella abadía, otras abadías, más allá de esta fortaleza, otras fortalezas. Y en cada uno de esos castillos de ideas, de esas chozas de opiniones superpuestas a las chozas de madera y a los castillos de piedra, la vida aprisiona a los locos y abre un boquete para que escapen los sabios. Más allá de los Alpes está Italia. Más allá de los Pirineos, España. Por un lado, el país de La Mirandola; por el otro, el de Avicena. Y más lejos, el mar, y más allá del mar, en las otras orillas de la inmensidad, Arabia, Norea, la India, las dos Américas. Y por doquier los valles en donde se recogen las plantas medicinales, las rocas en donde se esconden los metales, que simbolizan cada momento de la Gran Obra, los grimorios depositados entre los dientes de los muertos, los dioses que ofrecen sus promesas, las multitudes en que cada hombre se cree el centro del universo. ¿Quién puede ser tan insensato como para morir sin haber dado, por lo menos, una vuelta a su cárcel? Ya lo veis, hermano Henri, soy en verdad un peregrino. El camino es largo, pero yo soy joven.
—El mundo es grande —dijo Henri-Maximilien. 16
—El mundo es grande —aprobó gravemente Zenón—. Quiera Aquel que acaso Es dilatar el corazón humano a la medida de toda la vida.
Y de nuevo callaron. Al cabo de un momento, Henri-Maximilien, dándose un golpe en la cabeza, se echó a reír.
—Zenón —le dijo—, ¿os acordáis de vuestro compañero Colas Gheel, el hombre aficionado a las jarras de cerveza, hermano vuestro según San Juan? Ha dejado la fábrica de mi buen padre en donde, por cierto, los obreros se mueren de hambre y ha regresado a Brujas. Se pasea por las calles, con un rosario en la mano, mascullando padrenuestros por el alma de su Thomas, a quien vuestras máquinas trastornaron el juicio, y os trata de sostén del Diablo, de Judas y de Anticristo. En cuanto a su Perrotin, nadie sabe dónde está; Satán se lo habrá llevado.
Una fea mueca deformó el rostro del joven clérigo, envejeciéndolo.
—Todo eso son patrañas —comentó—. Olvidemos a esos ignorantes. Sólo son lo que son: carne bruta que vuestro padre transforma en oro, del que heredaréis algún día. No me habléis ni de máquinas, ni de cuellos rotos y yo no os hablaré de yeguas extenuadas, en fianza del chalán de Dranoutre, ni de mozas embarazadas, ni de los barriles de vino que desfondasteis el pasado verano.
Henri-Maximilien, sin contestar, silbaba distraídamente una canción de aventurero. Ya no hablaron más que del estado de los caminos y del precio de las posadas.
Se separaron al llegar a la siguiente encrucijada. Henri-Maximilien escogió el camino real. Zenón tomó un camino secundario. Bruscamente, el más joven de los dos volvió sobre sus pasos, alcanzó a su compañero y le puso la mano en el hombro:
—Hermano —dijo—, ¿os acordáis de Wiwine, aquella mocita pálida a la que defendíais cuando nosotros, que éramos unos golfos, le pellizcábamos las posaderas al salir del colegio? Dice que os ama. Pretende hallarse unida a vos por una promesa; hace algunos días rechazó los ofrecimientos de un regidor. Su tía la abofeteó, y la tiene a pan y agua, pero ella resiste. Os esperará, según dice, si es necesario hasta el fin del mundo.
Zenón se detuvo. Algo indefinible pasó por su mirada y se perdió en ella, como la humedad de un vapor en un brasero.
—Tanto peor para ella —dijo—. ¿Qué hay de común entre esa niña abofeteada y yo? Otro me espera en otra parte y a él voy.
Y se puso de nuevo en marcha.
—¿Quién os espera? —preguntó Henri-Maximilien estupefacto—. ¿El prior de León, el desdentado ese?
Zenón se dio la vuelta:
—Hic Zeno—dijo—. Yo mismo. 17
LA INFANCIA DE ZENÓN
Veinte años atrás, Zenón había llegado al mundo en Brujas, en casa de Henri-Juste. Su madre se llamaba Hilzonde, y su padre, Alberico de’Numi, era un joven prelado de un antiguo linaje florentino.
Micer Alberico de’Numi, con sus largos cabellos y en pleno ardor de la primera adolescencia, había destacado en la corte de los Borgia. Entre dos corridas de toros en la plaza de San Pedro, tuvo el placer de hablar con Leonardo da Vinci, entonces ingeniero del César, acerca de caballos y máquinas de guerra. Más tarde, en pleno esplendor sombrío de sus veintidós años, formó parte del pequeño número de jóvenes gentileshombres a quienes la apasionada amistad de Miguel Ángel honraba como un título. Vivió aventuras que concluyeron con una puñalada; coleccionó libros antiguos; unas discretas relaciones con Julia Farnesio no perjudicaron para nada su fortuna. En Sinigaglia, sus astucias, que contribuyeron a hacer caer en la trampa en que perecieron a los adversarios de la Santa Sede, le valieron los favores del Papa y de su hijo; casi le prometieron el obispado de Nerpi, mas la muerte inesperada del Santo Padre retrasó aquella promoción. Este desengaño, o tal vez algún amor contrariado cuyo secreto no se supo jamás, lo arrojaron de lleno por un tiempo en la mortificación y el estudio.
Al principio creyóse que era debido a algún ambicioso subterfugio. No obstante, aquel hombre desenfrenado se hallaba por completo sumergido en un furioso ataque de ascetismo. Decían que se había instalado en Grotta-Ferrata, en la abadía de los monjes griegos de San Nilo, en medio de una de las más ásperas soledades del Lacio, y que allí preparaba, entre meditación y oraciones, su traducción latina de la Vida de los Padres del Desierto; fue precisa una orden expresa de Julio II, que estimaba su seca inteligencia, para decidirlo a participar, en calidad de secretario apostólico, en los trabajos de la Liga de Cambray. Apenas llegado, adquirió en las discusiones una autoridad mayor que la del mismo legado pontificio. Los intereses de la Santa Sede en el desmembramiento de Venecia, en los que no había pensado quizá ni diez veces en su vida, lo ocupaban ahora por entero. En los festines que se dieron durante los trabajos de la Liga, Micer Alberico de’Numi, envuelto en púrpuras como un cardenal, puso de relieve su inimitable gallardía que le había valido el apodo de «Único», que le aplicaban las cortesanas romanas. Él fue quien, durante una encarnizada controversia y poniendo su oratoria ciceroniana al servicio de una asombrosa fogosidad de convicción, se atrajo la adhesión de los embajadores de Maximiliano. Después, como una carta de su madre —florentina apegada al dinero— le recordaba unas deudas que había que cobrarles a los Adorno de Brujas, decidió recuperar de inmediato aquellas sumas tan necesarias a su carrera
18
de príncipe de la Iglesia. Se instaló en Brujas, en casa de su agente flamenco Juste Ligre, quien le ofreció su hospitalidad. Aquel hombre grueso se volvía loco por todo lo italiano, hasta el punto de imaginar que una de sus antepasadas, durante una de esas viudedades temporales que padecen las mujeres de los mercaderes, debió prestar oído a los discursos de algún traficante genovés. Micer Alberico de’Numi se consoló de que le pagaran con nuevas letras sobre los Herwart de Augsburgo haciendo que su anfitrión corriera con todos sus gastos, y no sólo con los suyos, sino también con los de sus perros, halcones y pajes. La Casa Ligre, apoyada en sus almacenes, era de una opulencia principesca; se comía bien y se bebía aún mejor; y aunque Henri-Juste no leyera más que los registros de su pañería, presumía de tener buenos libros.
A menudo corría por montes y valles, viajaba a Tournai o a Malinas, en donde prestaba fondos a la Regente, o también a Amberes, en donde acababa de asociarse con el aventurero Lambrecht von Rechterghem para comerciar con pimienta y otros lujos de ultramar, y a Lyon, adonde iba con frecuencia para regular en persona sus transacciones bancarias en la feria de Todos los Santos. Mientras estaba ausente, confiaba el gobierno de la casa a su hermana menor Hilzonde.
Micer Alberico de’Numi se enamoró en seguida de aquella muchachita de senos pequeños y rostro afilado, ataviada con tiesos terciopelos brocados que parecían sostenerla de pie y adornada, los días de fiesta, con joyas que le hubiera envidiado una emperatriz. Unos párpados nacarados, casi de color de rosa, engarzaban sus pálidos ojos grises; su boca un poco abultada parecía estar siempre dispuesta a exhalar un suspiro, o la primera palabra de una oración o de un canto. Y tal vez inspiraba el deseo de desvestirla sólo porque era difícil imaginarla desnuda.
En una noche de nieve, que hacía soñar con camas calientes en habitaciones bien cerradas, una criada sobornada introdujo a Micer Alberico en el baño en donde Hilzonde frotaba con salvado sus largos cabellos crespos que la vestían a modo de un manto. La niña se tapó la cara, pero entregó sin lucha a los ojos, a los labios, a las manos del amante, su cuerpo limpio y blanco como una almendra mondada. Aquella noche, el joven florentino bebió en la fuente sellada, domesticó a las dos cabritillas gemelas, enseñó a aquella boca los juegos y exquisiteces del amor. Al llegar el alba, una Hilzonde al fin conquistada se abandonó por entero y, por la mañana, rascando con las uñas el cristal blanco de escarcha, grabó en él, con una sortija de diamantes, sus iniciales entrelazadas con las de su amado, dejando así constancia de su felicidad en aquella sustancia fina y transparente, frágil, es cierto, pero apenas más que la carne y el corazón.
Sus delicias se acrecentaron con todos los placeres que ofrecían el tiempo y el lugar: músicas cultas que Hilzonde tocaba en el pequeño órgano hidráulico que le había regalado su hermano, vinos fuertemente especiados, habitaciones cálidas, paseos en barca por los canales aún azules del deshielo, o cabalgatas de mayo por los campos en flor. Micer Alberico pasó buenas horas, más dulces tal vez que las que Hilzonde le concedía, buscando en los tranquilos monasterios
19
neerlandeses los manuscritos antiguos olvidados; los eruditos italianos a los que comunicaba sus hallazgos creían ver reflorecer en él al genio del gran Marsilio. Por las noches, sentados delante del fuego, el amante y la amiga contemplaban juntos una amatista grande importada de Italia, en la que se veían unos Sátiros abrazando a unas Ninfas, y el florentino enseñaba a Hilzonde las palabras de su tierra que designan las cosas del amor. Compuso para ella una balada en lengua toscana; los versos que dedicaba a aquella hija de mercaderes hubieran podido convenir a la Sulamita del Cantar de los Cantares.
Pasó la primavera y llegó el verano. Un buen día, una carta de su primo Juan de Médicis, en parte cifrada, en parte redactada en ese tono de broma con que Juan aderezaba las cosas —la política, la erudición y el amor—, aportó a Micer Alberico todos esos detalles de las intrigas curiales y romanas de las que su estancia en Flandes le privaba. Julio II no era inmortal. Pese a los necios y a los estipendiados ya vendidos al rico mentecato de Riario, el sutil Médicis preparaba desde hacía tiempo su elección para el próximo cónclave. Micer Alberico no ignoraba que las entrevistas que había tenido con los hombres de negocios del Emperador no habían bastado para disculpar, a los ojos del presente Pontífice, la indebida prolongación de su ausencia. Su carrera dependía en lo sucesivo de aquel primo tan «papable». Habían jugado juntos en las terrazas de Careggi; Juan, más tarde, lo había introducido en su exquisita camarilla de letrados un poco bufones y un algo encubridores; Micer Alberico se vanagloriaba de ejercer una gran influencia sobre aquel hombre fino, pero de una blandura mujeril. Le ayudaría a alcanzar la silla de San Pedro. Se convertiría, aunque en segundo lugar y mientras esperaba algo mejor, en el ordenador de su reino. Tardó una hora en organizar su partida.
Acaso no tuviera alma. Tal vez sus repentinos ardores no fueran más que el desbordamiento de una fuerza corporal increíble; quizá, magnífico actor, ensayaba sin cesar una forma nueva de sentir; o más bien no había en él más que una sucesión de actitudes violentas y soberbias, pero arbitrarias, como las que adoptan las figuras de Buonarotti en las bóvedas de la Capilla Sixtina. Luca, Urbino, Ferrara, peones en el juego de ajedrez de su familia, le hicieron olvidar los paisajes de verdes llanuras rebosantes de agua en donde, por un momento, había consentido vivir. Amontonó en sus baúles los fragmentos de manuscritos antiguos y los borradores de sus poemas de amor. Calzadas botas y espuelas, con sus guantes de cuero y el sombrero de fieltro, parecía más que nunca un caballero y menos que nunca un hombre de Iglesia. Subió a los aposentos de Hilzonde para decirle que se marchaba.
Estaba embarazada. Lo sabía. No se lo dijo. Demasiado llena de ternura para constituirse en obstáculo de sus miras ambiciosas, era asimismo demasiado orgullosa para prevalerse de una confesión que su estrecha cintura y su vientre plano no confirmaban todavía. Le hubiera disgustado ser acusada de embustera y tal vez aún más sentirse importuna. Pero unos meses más tarde, tras haber traído al mundo un hijo varón, no se creyó con derecho a dejar que Micer Alberico de’Numi ignorase el nacimiento de su hijo. Apenas sabía escribir; tardó
20
horas en componer una carta, borrando con el dedo las palabras inútiles. Cuando por fin acabó su misiva, la entregó a un comerciante genovés en el que confiaba y que salía para Roma. Micer Alberico no respondió jamás. Aunque el genovés le aseguró, más tarde, que él mismo había entregado el mensaje, Hilzonde prefirió creer que el hombre a quien había amado no lo recibió nunca.
Sus breves amores, seguidos de tan brusco abandono, habían saturado a la joven de delicias y desganas; cansada de su carne y del fruto de ésta, hacía extensiva al hijo la reprobación que sentía hacia sí misma. Inerte en su cama de recién parida, contempló con indiferencia cómo las criadas vestían a aquella masa pequeña y morena, a la luz del rescoldo de la chimenea. Tener un hijo bastardo era un accidente corriente y Henri-Juste hubiera podido negociar para su hermana algún ventajoso matrimonio, mas el recuerdo del hombre al que ya no amaba bastaba para apartar a Hilzonde del pesado burgués a quien el sacramento colocaría a su lado, debajo de su edredón y encima de su almohada. Arrastraba sin placer los espléndidos vestidos que su hermano mandaba confeccionar para ella con las telas más costosas; pero, por rencor hacia sí misma más que por remordimiento, se privaba de vino, de platos refinados, de buen fuego y, con frecuencia, de ropa blanca. Asistía puntualmente a los oficios de la Iglesia; no obstante, por las noches, después de cenar, cuando alguno de los convidados de Henri-Juste denunciaba las orgías y exacciones romanas, ella dejaba su labor de encaje, para escuchar mejor, rompiendo a veces maquinalmente el hilo que luego volvía a anudar en silencio. Luego, los hombres se lamentaban de que el puerto se estuviera cegando con la arena, lo que vaciaba a Brujas en beneficio de otras ciudades más accesibles a los barcos; se burlaban del ingeniero Lancelot Blondel que pretendía, mediante canales y fosos, salvar al puerto de la gravilla. Otras veces, circulaban toscas chanzas: alguien soltaba el cuento, veinte veces repetido, de la amante ávida, del marido burlado, del seductor escondido en un tonel o de unos comerciantes trapaceros que se timaban el uno al otro. Hilzonde pasaba a la cocina para vigilar al servicio; al pasar, le echaba una mirada a su hijo que mamaba glotonamente del pecho de una nodriza.
Una mañana, al regresar de uno de sus viajes, Henri-Juste le presentó a un nuevo huésped. Era un hombre de barba gris, tan sencillo y tan serio que al mirarlo recordaba al viento salubre sobre un mar sin sol. Simón Adriansen temía a Dios. La vejez, que se le iba echando encima, y una riqueza honradamente adquirida, según decían, daban a este mercader de Zelanda una dignidad de patriarca. Era dos veces viudo: dos fecundas amas de casa habían ocupado sucesivamente su morada y su lecho antes de ir a descansar, una al lado de la otra, en el sepulcro familiar, en las paredes de una iglesia de Middelburg; sus hijos también habían hecho fortuna. Simón era de esos hombres a quienes el deseo inculca una solicitud paternal hacia las mujeres. Al ver que Hilzonde estaba triste, se acostumbró a sentarse a su lado.
Henri-Juste le estaba muy agradecido. Gracias al crédito de aquel hombre, había conseguido atravesar rachas difíciles; respetaba a Simón Adriansen hasta el
21
punto de contener sus ansias de beber en su presencia. Pero la tentación del vino era grande. Y éste lo convertía en locuaz. No tardó mucho tiempo en revelar a su huésped los infortunios de Hilzonde.
Una mañana de invierno en que ella estaba trabajando en la sala, junto a la ventana, Simón Adriansen se le acercó y le dijo solemnemente:
—Algún día, Dios borrará del corazón de los hombres todas las leyes que no sean de amor.
Ella no le entendió y él prosiguió:
—Algún día, Dios no aceptará más bautismo que el del Espíritu, ni más sacramento de matrimonio que aquel que consuman tiernamente dos cuerpos.
Hilzonde entonces se puso a temblar. Mas aquel hombre severamente dulce empezó a hablarle del aliento de nueva sinceridad que soplaba sobre el mundo, de la mentira de toda ley que complica la obra de Dios, de la cercanía de unos tiempos en que la sencillez de amar sería igual a la sencillez de creer. En su lenguaje lleno de imágenes, como las hojas de una Biblia, las parábolas se entremezclaban con el recuerdo de los Santos que, según decía él, habían hecho fracasar a la tiranía romana. Hablando con voz apenas más baja, pero no sin echar una ojeada para asegurarse de que las puertas estaban cerradas, confesó que aún dudaba en hacer públicamente acto de fe anabaptista, pero que había repudiado en secreto las pompas caducas, los vanos ritos y los sacramentos engañosos. De creer sus palabras, los Justos, víctimas y privilegiados, formaban de época en época una pequeña banda indemne de los crímenes y locuras del mundo; el pecado sólo residía en el error; para los corazones castos, la carne era pura.
Después le habló de su hijo. El hijo de Hilzonde, concebido fuera de las leyes de la Iglesia, y contra ellas, le parecía más indicado que ningún otro para recibir y transmitir algún día la buena nueva de los Simples y de los Santos. El amor de la virgen tempranamente seducida por el apuesto demonio italiano con rostro de arcángel, se convertía para Simón en una alegoría misteriosa: Roma era la prostituta de Babilonia a quien la inocente fue sacrificada con bajeza. En ocasiones, una crédula sonrisa de visionario pasaba por aquella faz ancha y firme, y, por su voz tranquila, la entonación demasiado perentoria del que desea convencerse y, con frecuencia, engañarse a sí mismo. Pero Hilzonde sólo era sensible a la tranquila bondad del extranjero, Mientras que todos aquellos que la rodeaban no habían mostrado hacia ella más que burla, compasión o indulgencia tosca y bonachona, Simón decía, al hablar del hombre que la habla abandonado, «vuestro esposo».
Y recordaba gravemente que toda unión es indisoluble ante Dios. Hilzonde se sosegaba escuchándolo. Seguía estando triste, pero volvió a ser orgullosa. La casa de los Ligre, a la que el orgullo de su comercio marítimo había puesto por blasón un navío, le era tan familiar a Simón como su propia casa. El amigo de Hilzonde volvía todos los años; ella lo esperaba y, cogidos de la mano, hablaban de la iglesia en espíritu que habría de reemplazar algún día a la Iglesia de Roma.
22
Una tarde de otoño, unos mercaderes italianos les trajeron nuevas noticias. Micer Alberico de’Numi, nombrado cardenal a los treinta años, había sido asesinado en Roma durante una orgía, en la viña de los Farnesio. Los pasquines de moda acusaban de aquel asesinato al cardenal Julio de Médicis, descontento de la influencia que su pariente iba adquiriendo en el ánimo del Santo Padre.
Simón escuchó con desdén estos vagos rumores procedentes de la sentina romana. Pero una semana más tarde, un informe recibido por Henri-Juste confirmó aquellas habladurías. La aparente tranquilidad de Hilzonde no permitía conjeturar si, en el fondo, ella se alegraba o lloraba.
—Ya sois viuda —dijo inmediatamente Simón Adriansen con ese tono de tierna solemnidad que con ella empleaba.
En contra de los pronósticos de Henri-Juste, partió al día siguiente.
Seis meses más tarde, en la fecha acostumbrada, volvió y se la pidió a su hermano.
Henri-Juste lo hizo pasar a la sala en donde trabajaba Hilzonde. Se sentó a su lado y le dijo:
—Dios no nos ha dado el derecho de hacer sufrir a sus criaturas.
Hilzonde dejó de hacer encaje. Sus manos permanecían extendidas sobre la trama y sus largos dedos temblaban sobre el follaje inacabado, que recordaba los entrelazados del porvenir. Simón continuó:
—¿Cómo iba a otorgarnos Dios el derecho de hacernos sufrir?
La hermosa levantó hacia él su cara de niña enferma.
Él prosiguió:
—No sois feliz en esta casa llena de risas. Mi casa está llena de un gran silencio. Venid.
Ella aceptó.
Henri-Juste se frotaba las manos. Jacqueline, su querida mujer, con la que se había casado poco después de los sinsabores de Hilzonde, se quejaba ruidosamente de ser la última en la familia, de verse postergada por una ramera y un bastardo de sacerdote, y el suegro, rico negociante de Tournai llamado Jean Bell, pretextaba todas aquellas quejas para retrasar el pago de la dote. Y, en efecto, aunque Hilzonde se ocupara poco de su hijo, el menor sonajero que regalaban al niño engendrado en sábanas ilegítimas encendía la guerra entre las dos mujeres. La rubia Jacqueline podría, en lo sucesivo, arruinarse cuanto quisiera comprando gorritos y baberos bordados, y dejando, en los días de fiesta, que su rollizo Henri-Maximilien se arrastrara por encima del mantel y metiera los pies en los platos.
Pese a su repulsión por las ceremonias de la Iglesia, Simón consintió en que las bodas se celebraran con cierto boato, puesto que tal era, de manera inesperada, el deseo de Hilzonde. Mas por la noche, secretamente, cuando ya los esposos se hubieron retirado a la cámara nupcial, readministró a su manera el sacramento rompiendo el pan y bebiendo el vino con su elegida. Hilzonde revivía al contacto de aquel hombre, como una barca encallada a la que arrastra
23
la marea creciente. Saboreaba sin vergüenza el misterio de los placeres permitidos y la manera que tenía el anciano, inclinado por encima de su hombro, de acariciarle los senos, como si hacer el amor no fuera una manera de bendecir.
Simón Adriansen quiso encargarse de Zenón. El niño, empujado por Hilzonde hacia aquel rostro barbudo y arrugado, en el que una verruga temblaba sobre el labio, gritó, se debatió, se escapó arisco de entre las manos maternales y de sus sortijas, que le arañaban los dedos. Huyó y no lo encontraron hasta por la noche, escondido en el amasadero que había al fondo del jardín, dispuesto a morder al criado que lo sacó riendo de detrás de un montón de troncos de leña. Simón, desesperando de poder domesticar a aquel lobezno, tuvo que resignarse a dejarlo en Flandes. Además, estaba claro que la presencia del niño aumentaba la tristeza de Hilzonde.
Zenón creció para la Iglesia. Ser clérigo era, para un bastardo, el medio más seguro de vivir acomodadamente y de acceder a unos puestos honoríficos. Además, el ansia de saber que, desde muy pequeño, poseyó a Zenón, los gastos de tinta y velas consumidas hasta el alba, sólo le parecían tolerables a su tío en caso de tratarse de un aprendiz de sacerdote. Henri-Juste confió al principiante a su cuñado, Bartholommé Campanus, canónigo de Saint-Donatien, en Brujas. Este sabio, consumido por la oración y el estudio de las letras, era tan dulce que parecía ya viejo. Enseñó a su alumno el latín, lo poco que él sabía de griego y algo de alquimia, y entretuvo la curiosidad que el estudiante sentía por las ciencias con ayuda de la Historia natural de Plinio. El frío gabinete del canónigo era un refugio adonde el muchacho escapaba de las voces de los corredores que discutían el valor de los paños de Inglaterra, de la insípida sensatez de Henri-Juste y de las caricias de las camareras ávidas de fruta verde. Allí se liberaba de la servidumbre y de la pobreza de la infancia; aquellos libros y aquel maestro lo trataban como a un hombre. Le gustaba la habitación tapizada de volúmenes, la pluma de ganso, el tintero de asta, herramientas de un conocimiento nuevo, y el enriquecimiento que supone aprender que el rubí procede de la India, que el azufre casa con el mercurio, y que la flor que en latín se llama lilium se llama en griego krinon y en hebreo susannah. Se dio cuenta en seguida de que los libros divagan y mienten, igual que los hombres, y de que las prolijas explicaciones del canónigo se referían a menudo a unos hechos que, por no existir, no necesitaban ser explicados.
Sus amistades eran inquietantes: sus compañeros favoritos, por aquel entonces, eran el barbero Jean Myers, hombre hábil y sin igual para sangrar o extraer los cálculos, pero de quien se sospechaba que hacía la disección de los muertos, y un tejedor llamado Colas Gheel, pícaro y parlanchín, con el que pasaba muchas horas —que hubieran sido mejor empleadas en el estudio y la oración— combinando poleas y manivelas. Aquel hombre gordo, a un tiempo vivo y pesado, que gastaba sin contar el dinero que no tenía, se las daba de príncipe a los ojos de sus aprendices, a quienes pagaba sus gastos los días de
24
Kermes. Aquella sólida masa de músculos, de crines rojizas y de piel rubia albergaba uno de esos espíritus quiméricos y sagaces al mismo tiempo, cuya constante preocupación consiste en afilar, ajustar, simplificar o complicar algo. Todos los años, alguno de los talleres de la ciudad cerraba. Henri-Juste, que se jactaba de conservar abiertos los suyos por caridad cristiana, se aprovechaba del paro para roer periódicamente los salarios. Sus obreros, amedrentados, considerándose felices por tener un empleo y una campana que los llamaba al trabajo todos los días, vivían con el miedo producido por vagos rumores de cierre y hablaban lastimeramente de que pronto engrosarían las filas de los mendigos que, por aquellos tiempos de carestía, asustaban a los burgueses y merodeaban por los caminos. Colas soñaba con aliviar sus trabajos y sus penas gracias a unos telares mecánicos, como los que se estaban probando en gran secreto en Ypres, en Gante y en Lyon, en Francia. Había visto unos dibujos que enseñó a Zenón. El estudiante modificó números, se entusiasmó con los diseños, hizo que el entusiasmo de Colas por las nuevas máquinas se convirtiera en manía compartida. De hinojos ambos, inclinados uno junto al otro sobre un montón de chatarra, no se cansaban jamás de ayudarse a colgar un contrapeso, ajustar una palanca, subir y desmontar unas ruedas que se engranaban unas con otras. Discutían sin fin en torno al emplazamiento de un tornillo o el engrasado de una cadena corrediza. El talento de Zenón sobrepasaba con mucho al del lento cerebro de Colas Gheel, pero las manos gruesas del artesano eran de una destreza que maravillaba al alumno del canónigo, quien, por primera vez, experimentaba con algo que no fueran los libros.
—Prachtig werk, mijn zoon, prachtig werk —decía con pesadez el encargado del taller, rodeando el cuello del estudiante con su robusto brazo.
Por la noche, después de estudiar, Zenón se reunía con su compadre, arrojando un puñado de piedrecitas contra los cristales de la taberna en donde el encargado del taller solía detenerse más de lo debido. O bien, casi a escondidas, se deslizaba hasta el rincón del almacén desierto en donde vivía Colas con sus máquinas. La estancia, muy grande, estaba oscura; por miedo a prender fuego, la vela ardía en medio de un barreño de agua colocado encima de una mesa, como un faro pequeño en medio de un mar minúsculo.
El aprendiz Thomas de Duxmude, que servía de factótum al encargado del taller, saltaba como un gato, por juego, sobre el armazón bamboleante y caminaba, en la noche negra de los desvanes, columpiando en las manos un farol o una jarra de cerveza. Colas Gheel lanzaba entonces una risotada. Sentado encima de una tabla, girando los ojos, escuchaba las divagaciones de Zenón que galopaba de los átomos de Epicuro a la duplicación del cubo, y de la naturaleza del oro a la estupidez de las pruebas de la existencia de Dios. Un silbidito de admiración se le escapaba de entre los labios. El estudiante encontraba en aquellos hombres con casaca de cuero lo que los hijos de los señores encuentran en los palafreneros y los criados encargados de las perreras: un mundo más rudo
25
y más libre que el suyo, pues se mueven en una esfera más baja, lejos de los silogismos y de los preceptos, con la alternancia tranquilizadora de trabajos toscos y perezas fáciles, el olor y el calor humanos, un lenguaje hecho de exabruptos, de alusiones y de proverbios, tan misterioso como la jerga de los compagnons, y una actividad que no consiste en encorvarse sobre un libro, con la pluma en la mano.
El estudiante pretendía sacar de la botica y del taller algo con que atacar o confirmar los asertos de la escuela: Platón por una parte, Aristóteles por otra, eran tratados ambos como simples mercaderes cuyos pesos se comprueban. Tito Livio no era más que un charlatán; César, por muy sublime que fuera, había muerto. De los héroes de Plutarco, cuya médula había alimentado al canónigo Bartholommé Campanus junto con la leche de los Evangelios, el muchacho no retenía más que una cosa, y es que la audacia del espíritu y de la carne los había llevado tan lejos y tan alto como la continencia y el ayuno que conduce, según se dice, a los buenos cristianos al cielo. Para el canónigo, la sabiduría sagrada y su profana hermana se sostenían una a otra: el día en que oyó cómo Zenón se burlaba de las piadosas ensoñaciones del Sueño de Escipión, comprendió que su alumno había renunciado en secreto a los consuelos de Cristo.
No obstante, Zenón se inscribió en la Escuela de Teología, en Lovaina. Su entusiasmo sorprendió; el recién llegado, capaz de defender en el acto cualquier tesis, adquirió entre sus condiscípulos un prestigio extraordinario. La vida de los bachilleres era fácil y alegre; lo convidaron a varios festines en los que él sólo bebía agua clara; y las muchachas del burdel no le gustaron más que a un paladar delicado un plato de carnes podridas. Todas estaban de acuerdo en encontrarlo apuesto, pero su voz cortante les daba miedo. El fuego de sus pupilas sombrías fascinaba y desagradaba al mismo tiempo. Corrieron sobre su nacimiento rumores extravagantes, que no refutó. Los adeptos de Nicolás Flamel pronto reconocieron en el friolero estudiante, siempre sentado leyendo al lado de la chimenea, las señales de una preocupación alquímica: un círculo reducido de mentes más indagadoras e inquietas que las demás abrió sus filas para acogerlo. Antes de acabar sus estudios, miraba ya despectivamente a los doctores con trajes de pieles, inclinados en el refectorio sobre un plato lleno, muy satisfechos de su tosco y pesado saber, y a los estudiantes rústicos y ruidosos, decididos a no aprender más de lo necesario para cazar una sinecura, pobres diablos cuya fermentación de espíritu no era más que un brote de sangre que desaparecería con la juventud. Poco a poco, este desdén se hizo extensivo a sus amigos cabalistas, espíritus huecos hinchados de viento, atiborrados de palabras que no entendían y que regurgitaban en fórmulas. Comprobaba con amargura que ninguna de aquellas personas, con quienes había contado en un principio, iban más lejos que él y ni siquiera lograban alcanzarlo. Zenón se alojaba en lo más alto de una casa dirigida por un sacerdote; un cartel, colgado de la escalera, ordenaba a los pensionistas que se reunieran para el oficio de Completas y les prohibía, so pena de multa, introducir allí a prostitutas o hacer sus necesidades fuera de las letrinas. Pero ni los olores, ni el hollín del hogar, ni la agria voz de la criada, ni
26
las paredes acribilladas de chanzas en latín y dibujos obscenos de sus predecesores, ni las moscas pegadas en los pergaminos, distraían de sus pensamientos a aquella mente para la cual cada objeto en el mundo era un fenómeno o un signo. En aquella buhardilla, el bachiller tuvo esas dudas, esas tentaciones, esos triunfos y esas derrotas, esos llantos de rabia y esas alegrías de juventud que la edad madura ignora o desprecia y de las que él mismo no conservó después sino un recuerdo manchado de olvido. Inclinado preferentemente hacia las pasiones de los sentidos que más se alejan de las que sienten o confiesan la mayoría de los hombres, pasiones que obligan al secreto, a menudo a la mentira y en ocasiones al desafío, aquel David en lucha con el Goliat escolástico creyó hallar a su Jonatán en un condiscípulo indolente y rubio, que pronto se apartó, abandonando al tiránico compañero en favor de otros compadres más entendidos en vinos y en dados. Nada se supo de aquellas relaciones íntimas y subterráneas, que fueron todo contacto y presencia, ocultas como las entrañas y la sangre; su fracaso no tuvo otro efecto que el de sumergir a Zenón todavía más en el estudio. Rubia era también la bordadora Jeannette Fauconnier, moza caprichosa y atrevida como un paje, que acostumbraba llevarse tras de sí a toda una recua de estudiantes, y a quien el clérigo hizo, durante toda una noche, una corte de burlas e insultos. Al vanagloriarse Zenón de obtener, si quisiera, los favores de aquella muchacha en menos tiempo del necesario para galopar del Mercado a la iglesia de San Pedro, se inició una riña que acabó en batalla campal, y la hermosa Jeannette, empeñada en mostrarse generosa, concedió a su ofensor herido un beso de sus labios, que en la jerga de la época llamaban los pórticos del alma. Hacia la Navidad, por fin, cuando ya Zenón no conservaba más recuerdo de aquella aventura que una cuchillada en la cara, la engatusadora se introdujo en su casa en una noche de luna, subió la escalera chirriante procurando no hacer ruido y se metió en su cama. Zenón quedó sorprendido ante aquel cuerpo serpentino y liso, hábil para conducir el juego, ante aquel pecho de paloma arrullando en voz baja, ante sus risas ahogadas justo a tiempo para no despertar a la mujer que dormía en la buhardilla de al lado. Sintió esa alegría con mezcla de temor que suele experimentar el nadador al sumergirse en un agua refrescante y poco segura. Durante unos cuantos días, se le vio pasear insolente al lado de aquella perdida, desafiando los fastidiosos sermones del Rector; parecía haberle entrado apetito por aquella sirena socarrona y escurridiza. No obstante, menos de una semana después, se hallaba de nuevo enfrascado por entero en sus libros. Lo criticaron por abandonar tan pronto a la muchacha por quien, con tanta despreocupación, había comprometido durante toda una temporada los honores del cum laude; y su relativo desdén por las mujeres provocó la sospecha de que mantenía comercio con los espíritus súcubos. 27
OCIO VERANIEGO
Aquel verano, un poco antes de agosto, Zenón marchó como todos los años a saturarse de verdor en la casa de campo del banquero. Esta vez no fue, como en otras ocasiones, a la tierra que Henri-Juste poseía desde siempre en Kuypen, en la comarca de Brujas: el hombre de negocios había adquirido la propiedad de Dranoutre, entre Audenarde y Tournai, así como la antigua casa señorial que en ella se encontraba, restaurada tras la partida de los franceses. Había renovado aquella mansión en un estilo más de moda, con plintos y cariátides de piedra. El grueso Ligre se lanzaba, cada vez con mayor frecuencia, a comprar fincas rústicas, que acreditan casi arrogantemente la riqueza de un hombre, y hacen de él, en caso de peligro, un burgués perteneciente a más de una ciudad. En Tournaisis, redondeaba palmo a palmo las tierras de su mujer Jacqueline; cerca de Amberes, acababa de comprar la propiedad de Gallifort, anejo espléndido a su comercio de la plaza de Saint-Jacques en donde operaba ya, en compañía de Lazarus Tucher. Gran Tesorero de Flandes, propietario de una refinería de azúcar en Maestricht y de otra en las Canarias, recaudador de impuestos en la aduana de Zelanda, propietario del monopolio de alumbre para las regiones bálticas, garante por un tercio, junto con los Fugger, de las rentas de la Orden de Calatrava, Henri-Juste se codeaba cada vez con más frecuencia con los poderosos de este mundo: la Regente de Malinas lo ponía en un pedestal; el señor de Croy, que le debía trece mil florines, había consentido recientemente en apadrinar al hijo recién nacido del mercader, y ya se había fijado la fecha, de acuerdo con Su Excelencia, para celebrar en su morada de Roeulx la fiesta del bautizo. Aldegonde y Constance, las dos hijas aún muy jovencitas del gran hombre de negocios, llevaban ya cola en sus vestidos.
Su pañería de Brujas no representaba, para Henri-Juste, más que una empresa caduca, que se veía obligada a soportar la competencia de sus propias importaciones de brocados de Lyon y de terciopelos de Alemania. Acababa de instalar, en los alrededores de Dranoutre, en el corazón de la tierra llana, unos talleres rurales, en donde ya no le importunaban con los impuestos municipales de Brujas. Se estaban montando allí, por orden suya, unos veinte telares mecánicos fabricados el pasado verano por Colas Gheel, siguiendo los dibujos de Zenón. Al mercader se le había antojado probar con aquellos obreros de madera y metal, que no bebían ni vociferaban y diez de los cuales hacían el trabajo de cuarenta sin pretextar que subían los víveres para pedir aumento de paga.
En un día fresco, que ya olía a otoño, Zenón se dirigió a pie a dichos talleres de Oudenove. Montones de obreros parados, en busca de trabajo, invadían la comarca; apenas diez leguas separaban Oudenove de los esplendores pomposos
28
de Dranoutre, pero la distancia hubiera podido ser la que existe entre el cielo y el infierno. Henri-Juste había cobijado a un grupito de artesanos y de encargados de taller, de los que antes tenía en Brujas, en un viejo edificio, acondicionado de cualquier manera, a la entrada del pueblo. Aquel albergue tenía mucho de tugurio. Zenón vislumbró a Colas Gheel, borracho aquella mañana, y cuyos platos lavaba un pálido y taciturno aprendiz llamado Perrotin, al mismo tiempo que vigilaba el fuego. Thomas, que se había casado hacía poco tiempo con una muchacha de aquellas tierras, se pavoneaba por la plaza, enfundado en una casaquilla de seda roja que había estrenado el día de su boda. Un hombrecillo enjuto y espabilado llamado Thierry Loon, y que de devanador había ascendido súbitamente a jefe de taller, mostró a Zenón las máquinas que al fin habían montado, y a las que los obreros habían tomado ojeriza, tras haber fundado en ellas la extravagante esperanza de ganar más y trabajar menos. Empero, otros problemas preocupaban ahora al clérigo; aquellos armazones y contrapesos ya no le interesaban. Thierry Loon hablaba de Henri-Juste con obsequiosa reverencia, pero le echaba a Zenón una mirada esquinada, deplorando la insuficiencia de víveres, los chamizos de madera y de cascote que a toda prisa habían construido los administradores del mercader, las horas de trabajo, que eran más que en Brujas, al no regirse por la campana municipal. El hombrecillo echaba de menos los tiempos en que los artesanos, sólidamente anclados en sus privilegios, retorcían el cuello a los obreros libres y hacían frente a los príncipes. Las novedades no lo asustaban: apreciaba lo ingenioso de aquella especie de jaulas en donde cada obrero gobernaba simultáneamente, con manos y pies, dos palancas y dos pedales; pero aquella cadencia demasiado rápida agotaba a los hombres, y los mandos complicados requerían más cuidado y atención de los que poseen los dedos y las cabezas duras de los artesanos. Zenón sugirió unos ajustes, pero el nuevo jefe de taller no pareció hacerle caso. Aquel Thierry, seguramente, no pensaba más que en deshacerse de Colas Gheel: se encogía de hombros al mencionar a aquel blandengue, al emborronador cuyas elucubraciones mecánicas no tendrían, finalmente, más efecto que el de arrebatar el trabajo a los hombres y hacer que el paro empeorase, al beato a quien de repente le había dado por la devoción, contrayéndola como si fuera la tina. Desde que ya no disponía de las comodidades y amenidades de Brujas, el borracho, después de beber, adoptaba el tono contrito de un predicador en la plaza pública. Todas aquellas gentes pendencieras e ignorantes repugnaron al clérigo; comparados con ellos, los doctores forrados de armiño y saturados de lógica cobraban algún peso.
Poca consideración le valieron a Zenón sus talentos mecánicos en el seno de su familia, que lo despreciaba por su indigencia de bastardo y al mismo tiempo lo respetaba hasta cierto punto por su futuro estado de sacerdote. A la hora de cenar, en el comedor, el clérigo escuchaba proferir a Henri-Juste pomposos dichos sobre la conducta que debe adoptarse en la vida: siempre hablaba de
29
evitar a las doncellas, por miedo a algún embarazo; a las mujeres casadas, por miedo al puñal, y a las viudas, porque lo devoran a uno. Había que cultivar las rentas y rezar a Dios. El canónigo Bartholommé Campanus, acostumbrado a no exigir de las almas más de lo poco que podían dar, no desaprobaba aquella tosca cordura. Aquel día, los segadores habían visto a una bruja meando maliciosamente en un campo, para conjurar la lluvia sobre el trigo ya casi podrido por insólitos chaparrones. La habían arrojado al fuego sin más proceso. Se mofaban de aquella sibila que creía tener poderes sobre el agua y no había podido resguardarse de las brasas. El canónigo explicaba que el hombre, al infligir a los malvados el suplicio del fuego, que sólo dura un momento, no hacía sino regirse por la conducta de Dios, que los condena al mismo suplicio, pero eterno. Aquellas palabras no interrumpían la copiosa colación de la noche; Jacqueline, acalorada por el verano, gratificaba a Zenón con sus carantoñas de mujer honesta. La gruesa flamenca, embellecida por su parto reciente, orgullosa de su tez y de sus manos blancas, conservaba una exuberancia de peonía. El sacerdote no parecía darse cuenta ni del corpiño entreabierto, ni de los mechones rubios que rozaban la nuca del joven clérigo, inclinado sobre la página de un libro antes de que trajeran las lámparas, ni del sobresalto de cólera del estudiante que despreciaba a las mujeres. En cada persona perteneciente al sexo femenino, Bartholommé Campanus veía a María y a Eva a un tiempo, a la que derrama, para salvación del mundo, su leche y sus lágrimas, y a la que se abandona a la serpiente. Bajaba los ojos sin juzgar. Zenón salía, caminando con paso ligero. La terraza rasa, con sus árboles recién plantados y sus pomposas rocallas, pronto dejaba lugar a los prados y tierras de labor. Una aldea de casas con tejados achaparrados se ocultaba bajo el cabrilleo de los almiares. Mas ya había pasado el tiempo en que Zenón podía tumbarse cerca de las hogueras de San Juan, al lado de los campesinos, como antaño hacía en Kuypen, en la noche clara que abre el verano. Tampoco en las noches frías le hubieran cedido un sitio en el banco de la fragua en donde unos cuantos rústicos, siempre los mismos, se apiñaban al buen calor, intercambiando noticias, entre el zumbido de las últimas moscas de la temporada. Todo ahora lo separaba de ellos: la lenta jerga pueblerina, sus pensamientos apenas menos lentos y el temor que les inspiraba un muchacho que hablaba latín y leía en los astros. En algunas ocasiones, arrastraba a su primo y ambos corrían sus aventuras nocturnas. Bajaba al patio, silbando bajito para despertar a su compañero. Henri-Maximilien saltaba por el balcón, aún entorpecido por el sueño profundo de la adolescencia, oliendo a caballo y a sudor tras las volteretas de la víspera. Mas la esperanza de topar con alguna moza que se dejara revolcar a orillas del camino o con el vino clarete que bebían a traguitos cortos en la posada, en compañía de algún carretero, pronto conseguía espabilarlo.
Los dos amigos se adentraban por tierras de labor, ayudándose uno a otro a saltar las cunetas, y se dirigían hacia la fogata de un campamento de gitanos o hacia la luz rojiza de una taberna distante. Al volver, Henri-Maximilien se jactaba de sus hazañas; Zenón callaba las suyas. La más tonta de aquellas aventuras fue
30
una en que el heredero de los Ligre se introdujo de noche en la cuadra de un tratante de caballos de Dranoutre y pintó dos yeguas de color de rosa; su propietario, al día siguiente, las creyó embrujadas. Un buen día se descubrió que Henri-Maximilien había gastado, en una de aquellas correrías, unos ducados que le había robado al grueso Juste: medio en broma, medio en serio, padre e hijo llegaron a las manos. Los separaron igual que se separa a un toro de su torillo cuando se embisten uno a otro en el cercado de una hacienda.
Pero lo más corriente era que Zenón saliera solo, al alba, con sus tablillas en la mano. Se alejaba por el campo, a la búsqueda de no se sabe qué clase de conocimientos emanados directamente de las cosas. No se cansaba de sopesar y estudiar con curiosidad las piedras, cuyos contornos pulidos o rugosos, y cuyos tonos de herrumbre o de moho nos cuentan una historia, testimonian de los metales que las formaron, de los fuegos o las aguas que antaño precipitaron su materia y coagularon su forma. Por debajo de las piedras, se escapaban unos insectos, bichos extraños de un infierno animal. Sentado en un cerro, miraba cómo ondulaban, bajo el cielo gris, las llanuras abultadas de cuando en cuando por largas colinas arenosas, y pensaba en tiempos remotos, cuando el mar ocupaba todos aquellos amplios espacios en donde ahora crecía el trigo, dejándoles al marchar la conformidad y rúbrica de las olas. Pues todo cambia: la forma del mundo y las producciones de esa naturaleza que se mueve y cuyos momentos ocupan siglos. Otras veces, su atención, que se volvía de repente fija y furtiva como la de un cazador, se dirigía hacia los animales que corren, vuelan y se arrastran en lo profundo de los bosques; se interesaba por las huellas exactas que dejan tras de sí, por sus períodos de celo, su emparejamiento, su alimentación, sus señales y sus estratagemas, y por su modo de morir, al ser golpeados con un palo. Le atraían con simpatía los reptiles calumniados por el miedo o la superstición humana, fríos, prudentes, medio subterráneos, y que encerraban en cada uno de sus rastreros anillos una especie de sabiduría mineral.
Una de aquellas tardes, en el momento más ardiente de la canícula, Zenón, seguro de sí gracias a las instrucciones de Jean Myers, se comprometió a sangrar a un granjero, al que le había dado una congestión cerebral, en lugar de esperar los socorros inciertos de un barbero. El canónigo Campanus deploró aquella indecencia. Henri-Juste, echándole leña al fuego, se quejó amargamente de que los ducados perdidos en sufragar los estudios de su sobrino no iban a servir más que para que éste acabara con una lanceta y una bacía. El clérigo soportó aquellas amonestaciones con un silencio preñado de odio. A partir de aquel día, prolongó sus ausencias. Jacqueline creía en algún amorío con la hija de un granjero.
Una vez cogió pan para varios días y se aventuró hasta los bosques de Houthuist. Aquellos bosques eran lo que quedaba de las grandes arboledas existentes en tiempos paganos: de sus hojas caían extraños consejos. Mirando hacia arriba, contemplando desde abajo aquellas espesuras de verdor y de agujas de pino, Zenón volvía a enfrascarse en especulaciones alquímicas emprendidas
31
en la escuela o a pesar de ella. En cada una de aquellas pirámides vegetales hallaba el jeroglífico hermético de las fuerzas ascendentes, el signo del aire, que baña y nutre estas bellas entidades silvestres; del fuego, cuya virtualidad llevan dentro de sí y que tal vez las destruya un día. Pero aquellas ascensiones se equilibraban con un descenso: bajo sus pies, el pueblo ciego y oloroso de las raíces imitaba, en la oscuridad, la infinita división de las ramitas en el cielo, orientándose con precaución hacia no se sabe qué clase de nadir. Aquí y allá, una hoja que amarilleaba antes de tiempo delataba bajo el verde la presencia de los metales con que había formado su sustancia y cuya transmutación operaba. El empuje del viento combaba los altos árboles como lo hace con el hombre el destino. El clérigo se sentía libre como los animales y como ellos amenazado; equilibrado como el árbol entre el mundo de abajo y el mundo de arriba; doblegado él también por las presiones que sobre él se ejercían y que no cesarían hasta que muriese. Mas la palabra muerte no era todavía más que una palabra para aquel hombre de veinte años.
Cuando llegó el crepúsculo, advirtió que en el musgo había señales de árboles derribados; un olor de humo lo condujo en la noche ya oscura hasta la choza de unos carboneros. Tres hombres, un padre y sus dos hijos, verdugos de árboles, dueños y servidores del fuego, obligaban a éste a consumir lentamente a sus víctimas, transformando la húmeda madera que silba y se estremece en carbón que conserva para siempre su afinidad con el elemento ígneo. Sus harapos se confundían con sus cuerpos casi etíopes, pintados de hollín y de cenizas. Los pelos blancos del padre, las crines rubias de los hijos sorprendían en torno a las caras negras y sobre los negros y desnudos pechos. Aquellos tres, tan solos como anacoretas, casi habían olvidado todas las cosas del mundo, o quizá no las supieron nunca. Poco les importaba a quién reinaba en Flandes, ni si estaban en el año 1529 de encarnación de Cristo. Resoplaban, más que hablaban, y acogieron a Zenón como los animales del bosque acogen a otro de los suyos; el clérigo no ignoraba que hubieran podido matarlo para robarle sus vestiduras en vez de aceptar una porción de su pan y de compartir con él su sopa de hierbas. Avanzada la noche, medio ahogado en su choza llena de humo, se levantó para observar los astros como de costumbre y salió al área calcinada que parecía blanca en la noche. La hoguera de los carboneros ardía lentamente. Era una construcción geométrica tan perfecta como los fortines que hacen los castores o como los panales de las abejas. Una sombra se movía sobre campo rojo; el más joven de los dos hermanos vigilaba la masa incandescente. Zenón le ayudó a separar con un gancho, los leños que se quemaban con demasiada premura. Vega y Deneb resplandecían entre las copas de los árboles; los troncos y las ramas ocultaban las estrellas más bajas en el cielo. El clérigo pensó en Pitágoras, en Nicolás de Cusa, en un tal Copérnico cuyas teorías recientemente expuestas habían sido calurosamente acogidas por algunos y violentamente atacadas en la Escuela, y un sentimiento de orgullo lo invadió al pensar que pertenecía a aquella industriosa y agitada raza de los hombres que domestica al fuego, transforma la sustancia de las cosas y escruta los caminos de los astros. 32
Despidiéndose de los carboneros sin más ceremonias, como si se despidiera de los corzos del bosque, volvió a ponerse en camino con impaciencia, como si el objetivo que señalaba a su espíritu estuviera muy cerca y como si, al mismo tiempo, fuera preciso apresurarse para alcanzarlo. No ignoraba que estaba gozando de sus últimas horas de libertad y que de allí a algunos días tendría que volver a su banco del colegio, con el fin de asegurarse para más tarde un puesto de secretario de obispo, encargado de redondear suaves frases latinas, o una cátedra de Teología desde la cual sería conveniente no dejar caer sobre sus auditores más que palabras aprobadas o permitidas. Por inocencia, debida a su juventud, se imaginaba que nadie hasta entonces había albergado en su pecho tanto rencor hacia el estado sacerdotal, ni había llevado tan lejos la rebelión o la hipocresía. De momento sólo el grito de alarma de un arrendajo, o los golpecitos de barreno del pájaro carpintero constituían sus oficios de la mañana. Una boñiga de animal humeaba delicadamente sobre el musgo, dando testimonio del paso de una bestia de la noche.
Una vez en el camino real volvió a hallar los ruidos y gritos del siglo. Una banda de rústicos excitados corría con cubos y horcas: una granja muy grande y aislada estaba ardiendo, incendiada por uno de aquellos anabaptistas que ahora pululaban por doquier, y mezclaban su odio a ricos y poderosos con una forma particular de amor a Dios. Zenón compadecía desdeñosamente a aquellos visionarios, que saltaban de una barca podrida a otra que hacía agua, y de una aberración secular a una nueva manía, mas el asco a la densa opulencia que lo rodeaba lo ponía, a pesar suyo, del lado de los pobres. Un poco más lejos halló a un tejedor que acababa de ser despedido y que tuvo que optar por las alforjas del mendigo para buscar subsistencia en otra parte. Envidió a aquel miserable por ser más libre que él. 33
LA FIESTA DE DRANOUTRE
Una noche en que regresaba al hogar como un perro flaco, tras varios días de ausencia, la casa se le apareció desde lejos iluminada con tantas luces que creyó ver un incendio de nuevo. Pesados carruajes interceptaban el camino. Entonces recordó que Henri-Juste esperaba y negociaba, desde hacía algunas semanas, una visita real.
Acababa de firmarse la Paz de Cambray. Se le llamó la Paz de las Damas, pues dos princesas, que el canónigo Bartholommé Campanus comparaba en sus pláticas con las Santas Mujeres de las Escrituras, habían asumido como podían la tarea de curar las llagas del siglo. La Reina Madre de Francia, en un principio contenida por sus temores a unas conjunciones astronómicas nefastas, había abandonado por fin Cambray para volver al Louvre. La Regente de los Países Bajos, de camino hacia Malinas, iba a detenerse por una noche en la casa de campo del Gran Tesorero de Flandes, y Henri-Juste había convidado a todos los hombres importantes del lugar, había comprado por todas partes buenas provisiones de cera y de ricas vituallas, y mandado venir de Tournai a los músicos del obispo, para preparar una fiesta a la antigua usanza, durante la cual habría Faunos vestidos de brocado y Ninfas con camisa de seda verde que ofrecerían a Madame Marguerite un buen surtido de mazapanes, almendrados y confituras.
Zenón dudó un poco antes de introducirse en la sala, por miedo a que sus vestiduras usadas y polvorientas y el olor de su cuerpo sucio le hicieran perder la posibilidad de medrar cerca de los poderosos de este mundo; por primera vez en su vida, el halago y la intriga le parecieron artes en las que sería bueno sobresalir, y el puesto de secretario privado o de preceptor de un príncipe, preferible al de pedante de colegio o de barbero de pueblo. Luego, la arrogancia de sus veinte años ganó la partida, y también la seguridad de que la fortuna de un hombre depende de su naturaleza y de la buena voluntad de los astros. Entró y se sentó al lado de la chimenea, adornada con orlas de ramajes, y contempló en torno suyo a todo aquel Olimpo humano.
Las Ninfas y los Faunos, vestidos a la antigua usanza, eran los retoños de algunos granjeros enriquecidos o de señores rurales a quienes el Gran Tesorero permitía negligentemente picotear en sus arcas; Zenón reconocía, bajo las pelucas y el maquillaje, sus crines rubias y sus ojos azules, y bajo los fruncidos de las túnicas abiertas o recogidas, las piernas un poco gruesas de las muchachas, con algunas de las cuales había jugueteado tiernamente a la sombra de un almiar. Henri-Juste, más pomposo y más congestionado aún que de ordinario, hacía los honores de todos aquellos lujos de comerciante. La Regente, vestida de negro,
34
menuda y redonda, tenía la triste palidez de las viudas y unos labios apretados de buena ama de casa vigilante, no sólo de la ropa y del servicio, sino asimismo del Estado. Sus panegiristas alababan su devoción, su talento, la castidad que le había hecho preferir a unas segundas nupcias las melancólicas austeridades de la viudedad; sus detractores la acusaban por lo bajo de gustarle las mujeres, aunque admitiendo que esta inclinación resultaba menos escandalosa en una noble dama, que la afición contraria en los hombres, ya que es mejor —manifestaban— para la mujer asumir la condición viril que para un hombre imitar a la mujer. Los trajes de la Regente eran suntuosos, aunque severos, como corresponde a una princesa, que debe ostentar los signos externos de su situación real, pero a quien poco importa deslumbrar o agradar. Al mismo tiempo que mordisqueaba unas golosinas, escuchaba con oído complaciente a Henri-Juste mezclar a sus cumplidos cortesanos chanzas picantes, atenta a su papel de mujer piadosa, mas no gazmoña, y que sabe escuchar sin escandalizarse las livianas palabras de los hombres.
Se habían bebido ya vinos del Rin, de Hungría y de Francia; Jacqueline se desabrochó el corpiño de tejido de plata y pidió que le trajeran a su hijo más pequeño, que aún mamaba y que también tendría sed. A Henri-Juste y a su mujer les gustaba exhibir a aquel niño recién nacido que los rejuvenecía.
El pecho que se entreveía por entre los pliegues de la fina holanda encantó a los convidados.
—No podrá negarse —dijo Madame Marguerite— que este niño ha mamado leche de una buena madre.
Preguntó cómo se llamaba el niño.
—Todavía no lo han bautizado, sólo con agua de socorro —dijo la flamenca.
—Entonces —propuso Madame Marguerite—, ponedle de nombre Philibert, como mi señor, el que está en el cielo.
Henri-Maximilien, que bebía sin medida, hablaba a las damas de honor de las hazañas guerreras que el niño realizaría, cuando estuviera en edad de hacerlo.
—Ocasiones para participar en batallas no van a faltarle en este desgraciado siglo —dijo Madame Marguerite.
Se preguntaba para sus adentros si el Gran Tesorero consentiría en conceder el préstamo al Emperador, a un interés del doce por ciento, que le habían negado los Fugger, y que serviría para sufragar los gastos de la última campaña, o acaso de la próxima, pues nunca se sabe cuánto van a durar los tratados de paz. Con una pequeña parte de aquellos noventa mil escudos le bastaría para terminar su capilla de Brou, en Bresse, en donde ella pensaba descansar algún día al lado de su príncipe, hasta que llegara el fin del mundo. En el instante en que llevaba a sus labios una cuchara de plata sobredorada vio en su imaginación al joven desnudo, con los cabellos pegados por el sudor de la fiebre y el pecho hinchado por los humores de la pleuresía, pero tan hermoso, sin embargo, como los Apolos de la Fábula y al que ella había tenido que enterrar hacía más de veinte años. Nada podía consolarla de su pérdida, ni las gracias del Amante Verde, su
35
loro de las Indias, ni los libros, ni el dulce rostro de su tierna compañera, Madame Laodamie, ni los asuntos de Estado, ni Dios, que es el sostén y confidente de los príncipes. La imagen del muerto volvió a reintegrarse al tesoro de la memoria; el contenido de la cuchara dejó en la lengua de la Regente su sabor a dulce helado, y ella volvió a ocupar en la mesa el puesto que nunca había abandonado y a ver las manos coloradas de Henri-Juste sobre el mantel carmesí, los llamativos atavíos de Madame d’Hallouin, su dama de honor, al niño que a su pecho ostentaba la flamenca y más lejos, bajo la campana de la chimenea, a un joven de hermoso rostro arrogante que comía sin prestar atención a los invitados.
—¿Y ese quién es? —preguntó—. ¿Ese joven que les hace compañía a los tizones?
—No tengo más hijos que estos dos —dijo el banquero descontento, mostrando a Henri-Maximilien y al muñeco envuelto en su sábana bordada.
Batholommé Campanus contó en voz baja a la Regente la aventura de Hilzonde, lamentando al mismo tiempo los senderos heréticos por los que se descarriaba la madre de Zenón. Madame Marguerite inició entonces una discusión con el canónigo sobre la fe y las obras, como las que solían entablarse a diario entre las personas devotas y cultas de la época, sin que jamás aquellos ociosos debates sirvieran para resolver el problema o probar su inanidad. En aquel momento, se oyó ruido en la puerta. Tímidamente, pero de un solo empujón, entró un grupo de gente.
Eran unos tejedores que acudían a Dranoutre con un rico presente para Madame, lo cual constituía una parte de las diversiones proyectadas para la fiesta. Pero la antevíspera había ocurrido de improviso una pelea en uno de los talleres y el progreso de los artesanos se había transformado en una especie de escandalosa rebelión. Todos los compañeros de Colas Gheel estaban allí para pedir el indulto de Thomas de Dixmude, condenado a la horca por haber roto a martillazos los telares mecánicos, montados desde hacía poco tiempo y que por fin se habían puesto en marcha. La confusa banda, a la que habían ido agregándose varios obreros foráneos sin trabajo y unos cuantos merodeadores que habían encontrado por el camino, había tardado dos días en andar las leguas que separaban la fábrica de la mansión del mercader. Colas Gheel, con las manos heridas por defender sus máquinas, se hallaba, sin embargo, en la primera fila de los peticionarios. Zenón apenas reconoció, en aquel rostro de labios masculladores, al fuerte Colas de sus dieciséis años. El clérigo, tirando de la manga a uno de los pajes que le ofrecía unas golosinas, se enteró de que Henri-Juste se negaba a escuchar las quejas de los descontentos, pero que los había dejado dormir en un prado y les había permitido comer las sobras que les tiraban los cocineros. Los criados habían velado durante toda la noche vigilando las despensas, la plata, las bodegas y los almiares. Aunque aquellos desgraciados parecían dóciles como corderillos a los que llevan a esquilar. Se quitaron el gorro; los más humildes se arrodillaron.
—¡Queremos que indulten a mi compadre Thomas! ¡Indulto para Thomas, a quien mis máquinas han perturbado la razón! —salmodiaba Colas Gheel—. ¡Es
36
demasiado joven para morir colgado de una cuerda!
—¿Cómo? —saltó Zenón—. ¿Estás defendiendo a ese descarado que destruyó nuestra obra? A tu apuesto Thomas le gustaba mucho bailar, ¡pues que baile ahora cara al cielo!
El altercado en lengua flamenca hizo reír a carcajadas a la pandilla de damas de honor. Desconcertado, Colas paseó a su alrededor sus pálidas pupilas e hizo la señal de la cruz al reconocer, sentado cerca de la chimenea, al joven clérigo a quien en otro tiempo llamaba «su hermano según San Juan».
—¡Dios me tentó! —lloró el hombre de las manos vendadas—, a mí que jugaba como un niño con poleas y manivelas. Un demonio me enseñó las proporciones y los números y construí con los ojos cerrados un patíbulo, del que cuelga una cuerda.
Y retrocedió un paso, apoyándose en el hombro del flaco aprendiz Perrotin.
Un hombrecillo vivo como el mercurio, en quien Zenón reconoció a Thierry Loon, se abrió paso hasta llegar al lado de la princesa y le tendió un memorial que ella entregó, con aparente distracción, a un gentilhombre de su séquito. El Gran Tesorero le rogaba obsequiosamente que se trasladara a la galería de al lado, en donde los músicos estaban preparando un concierto de instrumentos y voces en honor de las damas.
—Todo traidor a la Iglesia termina, tarde o temprano, por ser rebelde a su príncipe —concluyó Madame Marguerite al levantarse, finalizando así su estudiada conversación con el canónigo, con aquellas palabras que condenaban la Reforma. Unos tejedores, impulsados por la mirada de Henri-Juste, ofrecieron ceremoniosamente a la augusta viuda un lazo de perlas bordado con sus iniciales. Con la punta de sus dedos ensortijados, cogió con gracia el regalo de los artesanos.
—Podréis daros cuenta, Madame —dijo medio en broma el comerciante— de que poco se gana en mantener abiertas por pura caridad unas fábricas que nos hacen perder dinero. Estos rústicos traen a vuestros oídos disputas que pronto resolvería, con una sola palabra, cualquier juez de pueblo. Si no tuviese yo tan gran interés en mantener el prestigio de nuestros terciopelos y brocados...
Arqueando los hombros, como siempre hacía cuando sobre ella pesaban los asuntos de Estado, la Regente insistió gravemente, a continuación, sobre la necesidad de reprimir las insubordinaciones populares, en un mundo ya perturbado por querellas entre príncipes, los progresos del Turco y la herejía que estaba desgarrando a la Iglesia. Zenón no oyó el susurro del canónigo, que lo invitaba a acercarse a la Regente. Un ruido de trinos y de sillas moviéndose se mezclaba ya con las interjecciones de los obreros.
—No —dijo el mercader, cerrando tras de sí la puerta de la galería y enfrentándose con los hombres del mismo modo que un dogo se enfrenta con los animales del rebaño—. No hay compasión para Thomas. Le romperán el cuello, igual que él hizo con mis telares. ¿A vosotros os gustaría que fueran a vuestras casas a romperos vuestras camas de madera?
Colas Gheel mugió como un buey al que sangran. 37
—Cállate, amigo —dijo el grueso mercader con desprecio—. Tu música estropea la que están tocando en honor de las damas.
—¡Tú eres un sabio, Zenón! Tu latín y tu francés gustan más que nuestras voces flamencas —dijo Thierry Loon, que dirigía al resto de los descontentos como un buen chantre dirige al coro—. Explícales que nuestras tareas aumentan, nuestras pagas disminuyen y que el polvo que sale de esos aparatos nos hace escupir sangre.
—Si se implantan esas máquinas en esta tierra llana, estamos perdidos —dijo un pasamanero—. No estamos hechos para movernos entre dos ruedas, como ardillas enjauladas.
—¿Acaso os creéis que a mí me vuelven loco las novedades, como a los franceses? —dijo el banquero mezclando la bonachonería con la severidad, lo mismo que se mezcla el azúcar con el agraz—. No hay ruedas, ni válvulas que valgan lo que los brazos de los hombres honrados. ¿Soy un ogro, acaso? No quiero más amenazas, ni murmuraciones contra las multas que os impongo por las piezas que se estropean y los nudos que se forman en el hilo. No quiero más estúpidas peticiones de aumento de salario, como si el dinero me costara tan poco como los cagajones. Si lo hacéis así, yo enviaré esas máquinas a servirles de marco a las telas de araña. Y os renovaré vuestros contratos para el próximo año al mismo precio del año pasado.
—¡Al mismo precio que el año pasado! —dijo una voz con emoción, que ya se iba debilitando—. ¡Igual que el año pasado, cuando un huevo cuesta hoy más caro que una gallina por San Martín! Más nos vale coger un bastón e ir a correr los caminos.
—¡Que reviente Thomas y a mí que me vuelvan a admitir! —aulló un viejo forastero al que su sibilante francés hacía parecer más salvaje—. Los granjeros me han soltado los perros y los burgueses de la ciudad nos echan a pedradas. Prefiero mi jergón en el dormitorio común que el fondo de una cuneta.
—Esos telares que despreciáis habrían hecho de mi tío un rey, y de vosotros unos príncipes —dijo el clérigo con despecho—. Pero sólo veo aquí a un bruto enloquecido y a unos pobres idiotas.
Una algarabía subía del patio, en donde el resto de la banda percibía desde abajo las antorchas de la fiesta y la parte superior de las tartas. Una piedra agujereó el azul de una vidriera con escudo; el mercader se apartó rápidamente ante la lluvia de granizos azules.
—¡Guardad vuestras piedras para esa cabeza hueca! El necio os hizo creer que podíais gandulear al lado de una bobina, mientras la máquina hacía sola el trabajo de ocho manos... —dijo el grueso Ligre burlándose y señalando a su sobrino arrinconado en la chimenea—. Por su culpa, yo voy a perder mi dinero y Thomas su cuello. ¡Oh, qué hermoso proyecto el de este asno que no sabe más que lo que pone en sus libros!
El compañero del fuego escupió sin contestar.
—Cuando Thomas vio el telar mecánico trabajando noche y día y haciendo él solo la tarea de cuatro hombres, no dijo nada —contó Colas Gheel—, pero 38
temblaba y sudaba, como si tuviera miedo. Y él fue uno de los primeros en ir a la calle, cuando redujeron mi plantilla de aprendices. Y las ruedas seguían chirriando, y las pértigas de hierro continuaban tejiendo la tela ellas solas... Y Thomas se quedaba sentado al fondo del dormitorio, al lado de la mujer con quien se casó esta primavera, y yo los oía tiritar a los dos, como los que tienen frío. Entonces comprendí que nuestras máquinas eran como una plaga, como la guerra, como la carestía de los víveres, como los paños extranjeros que nos hacen la competencia... Y mis manos han recibido los golpes que merecían... Y digo que el hombre debe trabajar sencillamente, como antes lo hicieron sus padres, y contentarse con sus dos brazos y diez dedos.
—Y tú mismo, ¿qué eres —gritó Zenón furioso— sino una máquina mal engrasada a la que usan, para después arrojarla a la basura y que, por desgracia, engendra a otras más? ¡Yo te creía un hombre, Colas Gheel, y ahora no veo más que a un topo ciego! Sois unos brutos; no tendríais fuego, ni luz, ni cuchara si alguien no hubiera pensado en hacerlas para vosotros. Una bobina os daría miedo, si os la mostraran por primera vez. ¡Volved a vuestros dormitorios y pudríos allí, durmiendo seis bajo la misma manta, y reventad encima de vuestros galones y terciopelos de lana, lo mismo que hicieron vuestros padres!
Perrotin el aprendiz cogió una enorme copa que había encima de la mesa y se abalanzó sobre Zenón. Thierry Loon lo agarró por la muñeca; los destemplados chillidos del aprendiz, que soltaba un montón de amenazas en dialecto picardo, acompañaban sus contorsiones de culebra. De repente, la voz atronadora de Henri-Juste, que acababa de enviar a la bodega a uno de sus mayordomos, anunció que estaban abriendo unos toneles de cerveza para brindar por la Paz. La embestida de los hombres arrastró a Colas Gheel, que gesticulaba con sus manos vendadas; Perrotin se largó, arrancándose con una sacudida de las manos de Thierry Loon. Sólo algunos de los más listos se quedaron allí, pensando en los medios que pondrían para obtener alguna subida, aunque sólo fuera de unos pocos cuartos, de los salarios del próximo contrato. Thomas y sus angustias ya estaban olvidados; tampoco se pensó en implorar de nuevo a la Regente, instalada placenteramente en la sala contigua. El hombre de negocios representaba allí el único poder conocido y temido por los artesanos; no percibían a Madame Marguerite más que de lejos, del mismo modo que tampoco veían, a no ser de manera confusa, las vajillas de plata, las joyas y, tapizando las paredes o vistiendo los cuerpos de las personas presentes, aquellas telas y aquellos lazos que ellos habían tejido.
Henri-Juste rió suavemente del éxito de su arenga y de sus prodigalidades. Todo aquel alboroto, en suma, no había durado más que lo que dura un motete. Los telares mecánicos, a los que él daba muy poca importancia, acababan de proporcionarle, sin efectuar grandes gastos, la manera de hacer un buen negocio. Puede que los volviera a utilizar en el porvenir, pero sólo en el caso de que, por desgracia, viniera a encarecerse en exceso la mano de obra o escaseara. Zenón, cuya presencia en Dranoutre inquietaba al comerciante tanto como la de una tea en un pajar, se iría a pasear a otra parte sus quimeras y sus ojos de fuego, que
39
tanto impresionaban a las mujeres; y Henri-Juste podría vanagloriarse ante ojos ilustres de saber dominar a la plebe, en aquellos tiempos de agitación y disturbios, y de parecer que cedía sobre un punto sin ceder jamás.
Por el hueco de una ventana, Zenón miraba hacia abajo, contemplando aquellas sombras vestidas de harapos que se mezclaban con los criados y guardas de Madame. Unas antorchas colgadas en las paredes iluminaban la fiesta. El clérigo reconoció a Colas Gheel entre el gentío, por sus cabellos rojos y sus ropas blancas. Tan pálido como sus vendajes, apoyado en un barril, bebía glotonamente el contenido de una jarra grande de cerveza.
—¡Está embarrilando su cerveza mientras su Thomas suda de angustia en la prisión —dijo el clérigo con desprecio—. Y yo amaba a este hombre... ¡Raza de Simón Pedro!
—¡Paz! —dijo Thierry Loon que estaba a su lado—. Tú no sabes lo que es ni el miedo ni el hambre.
Y empujándolo con el codo, prosiguió:
—Olvídate de Colas y de Thomas y piensa en nosotros, en lo sucesivo. Nuestras gentes te seguirán, igual que el hilo a la lanzadera —susurró—. Son pobres, ignorantes, estúpidos, pero son muchos, surgen como gusanos y son ávidos como las ratas cuando huelen el queso... Tus telares les gustarían si fueran suyos. Se empieza por quemar una casa de campo: se acaba ocupando las ciudades.
—¡Vete a beber con los demás, borracho! —dijo Zenón.
Y abandonando la sala, se metió por la escalera desierta. En el rellano tropezó con la sombra de Jacqueline, que subía jadeante, con un manojo de llaves en las manos.
—He echado el cerrojo a la puerta de la bodega —murmuró—. ¿Quién sabe lo que podría pasar?
Y cogiendo la mano de Zenón, para probarle lo deprisa que latía su corazón, le dijo:
—¡Quedaos, Zenón! Tengo miedo.
—Que los soldados de la guardia os tranquilicen —dijo duramente el joven clérigo.
Al día siguiente, el canónigo Campanus buscó a su alumno para comunicarle que Madame Marguerite, antes de subir a su carroza, había indagado sobre los conocimientos que el joven poseía en griego y en hebreo, y había manifestado el deseo de admitirlo entre los criados de su séquito.
Pero la habitación de Zenón estaba vacía. Según decían los sirvientes, había salido al apuntar el alba. La lluvia, que no paraba de caer desde hacía varias horas, retrasó un poco la partida de la Regente. Los obreros habían regresado a Oudenove, no muy descontentos, por haber obtenido finalmente un aumento de un medio cuarto por libra. Colas Gheel dormía su borrachera bajo un toldo. En cuanto a Perrotin, había desaparecido cuando llegaron las primeras horas del día. Más tarde se supo que había pasado toda la noche soltando amenazas contra Zenón. También había alardeado de saber manejar con gran habilidad un puñal. 40
LA SALIDA DE BRUJAS
Wiwine Cauwersyn ocupaba, en casa de su tío —párroco de la iglesia de Jerusalén en Brujas—, un cuartito forrado de listones de madera de roble pulimentada. En él había una cama estrecha y blanca, un jarro con romero en el alféizar de la ventana y un misal en la estantería; todo estaba limpio, neto, apacible. Todos los días, a la hora de prima, aquella sacristanilla benévola se adelantaba a las primeras devotas y al mendigo que solía ocupar su puesto en el ángulo del pórtico; con sus zapatillas de fieltro, trotaba por las baldosas del coro, vaciando el agua de los jarrones y sacando brillo a los candelabros y copones de plata. Su nariz puntiaguda, su palidez, su torpeza no inspiraban a nadie esas vivas expresiones que nacen espontáneamente al paso de una guapa moza, pero su tía Godeliève comparaba tiernamente sus cabellos rubios con el oro de las cocas bien tostadas y del pan bendito, y toda su compostura olía a religiosidad y a buena ama de casa. Sus antepasados, que dormían en cobre bruñido a lo largo de los muros, probablemente se felicitaban al verla tan juiciosa. Porque ella pertenecía a una buena familia. Su padre, Thibaut Cauwersyn, antiguo paje de Marie de Bourgogne, había ayudado a llevar las parihuelas en las que trajeron a Brujas, entre oraciones y llantos, a la joven condesa mortalmente herida. No pudo olvidar jamás aquel día de caza fatal; durante toda su vida conservó un tierno respeto por su dueña, que tan pronto había desaparecido, respeto que se parecía bastante al amor. Viajó; sirvió al emperador Maximiliano en Ratisbona; regresó a Flandes para morir. Wiwine lo recordaba como a un hombre grueso, que la sentaba en sus rodillas enfundadas de cuero y canturreaba en voz baja tristes canciones alemanas. Su tía Cleenwerck educó a la huerfanita. Era una buena mujer rebosante de grasa, hermana e intendente del párroco de la iglesia de Jerusalén; sabía hacer reconfortantes jarabes y exquisitas mermeladas. El canónigo Bartholommé Campanus solía visitar aquella casa que olía a piedad cristiana y a buena cocina. Allí introdujo a su pupilo. La tía y la sobrina atracaban al estudiante de dulces sacados del horno, le lavaban las manos y las rodillas cuando se hacía alguna herida al caer o en alguna pelea. Admiraban de todo corazón sus progresos en lengua latina. Más tarde, durante las escasas visitas que el estudiante de Lovaina hizo a Brujas, el cura le cerró su puerta, al oler en él un tufillo de ateísmo y de herejía. Pero Wiwine acababa de enterarse aquella mañana, por una vendedora ambulante, de que habían visto a Zenón caminando bajo la lluvia, empapado y cubierto de barro, dirigirse hacia la botica de Jean Myers, y ella esperaba tranquilamente su visita en la iglesia.
Entró sin hacer ruido, por la puerta baja. Wiwine corrió hacia él, con las manos aún ocupadas por los tapetes del altar, con la solicitud ingenua de una
41
pequeña sirvienta.
—Me marcho, Wiwine —dijo él—. Podéis hacer un paquete con los cuadernos que escondí en vuestro armario y yo vendré a buscarlos cuando sea ya noche cerrada.
—¡Cómo venís, amigo mío! —dijo ella.
Probablemente había estado pateando el barro del país llano bajo la lluvia, pues sus zapatos y el bajo de sus vestiduras se hallaban llenos de salpicaduras. Parecía asimismo como si lo hubieran lapidado, o como si se hubiera caído; su cara era una pura magulladura y el borde de una de sus mangas se hallaba estriado de sangre.
—No es nada —dijo él—. Sólo una riña sin importancia. Ya ni me acuerdo siquiera.
Pero dejó que Wiwine le limpiase lo mejor que pudo, con un trapo húmedo, las salpicaduras y el fango. Wiwine, turbada, lo encontraba tan hermoso como el sombrío Cristo de madera pintada que yacía bajo un arco, cerca de ellos, y se desvivía a su alrededor como una pequeña Magdalena inocente.
Se ofreció a llevarlo a la cocina de la tía Godeliève, para limpiarle el traje y darle unos barquillos aún calientes.
—Me marcho, Wiwine —repitió Zenón—. Quiero ver si la ignorancia, el miedo, la inepcia y la superstición verbal reinan en todas partes, igual que aquí.
Aquel vehemente lenguaje la asustó: todo lo que era inusitado la asustaba. No obstante, aquella cólera viril se confundía para ella con las tempestades del escolar, de la misma manera que el barro y la sangre ennegrecida le traían a la memoria al Zenón niño, cuando volvía malparado de los combates callejeros, el que había sido su buen amigo y dulce hermano cuando ambos tenían diez años. Le dijo con un tono de tierna amonestación:
—¡Qué alto habláis, aun estando en la iglesia!
—Dios no oye nada —respondió amargamente Zenón.
No le explicó ni de dónde venía, ni a dónde iba, ni de qué clase de refriega o escaramuza salía, ni cómo su tedio lo apartaba de una existencia doctoral forrada de armiño y honores, ni qué designios ocultos lo arrastraban solo y sin equipaje por unos caminos muy poco seguros, que sólo recorrían gentes que volvían de la guerra o los vagabundos sin casa ni hogar, de los que la pequeña comunidad compuesta por el cura, la tía Godeliève y los criados se protegía prudentemente, cuando regresaba de algún paseo por el campo.
—Estamos en unos tiempos tan malos —dijo ella, repitiendo las habituales lamentaciones que oía en su casa y en el mercado—. Y si de nuevo tropezáis con algún malhechor....
—¿Y quién os dice que no voy a ser yo quien acabe con él? —dijo Zenón con voz áspera—. No es tan difícil cargarse a alguien...
—Chrétien Merghelynck y mi primo Jean de Béhaghel, que están estudiando en Lovaina, se disponen también a volver a la Escuela —insistió ella—. Podéis reuniros con ellos en la posada del Cisne...
—Que Chrétien y Jean pierdan sus colores, si quieren, estudiando los
42
atributos de la Persona Divina —dijo con desdén el joven clérigo—. Y si vuestro tío el cura sigue inquietándose por mis opiniones y sospechando de mi ateísmo, podéis decirle que yo profeso mi fe en un dios que no nació de una virgen, y que no resucitará al tercer día, pero cuyo reino es de este mundo. ¿Me oís?
—Se lo repetiré sin entenderlo —dijo ella dulcemente, sin tratar siquiera de retener aquellas palabras demasiado abstrusas para ella—. Y como mi tía Godeliève suele cerrar la puerta con cerrojo en cuanto se oye el toque de queda y esconde la llave debajo del colchón, dejaré vuestros cuadernos en el sobradillo, junto con algunas vituallas para el camino.
—No —dijo él—. Ha llegado para mí el tiempo de vigilia y ayuno.
—¿Por qué? —preguntó ella tratando en vano de recordar cuál era el santo que se festejaba en el calendario.
—Me lo prescribo yo mismo —dijo él bromeando—. ¿No habéis visto nunca a un peregrino prepararse para la marcha?
—Como queráis —dijo ella con la voz cuajada de lágrimas ante la idea de aquel extraño viaje—. Y yo contaré las horas, los días y los meses, como siempre hago durante vuestras ausencias.
—¿Qué es ese cuento que me estáis contando? —contestó él con débil sonrisa—. El camino que yo voy a tomar no volverá a pasar por aquí. No soy de los que retroceden para ir a ver a una muchacha.
—Entonces —dijo ella levantando hacia él su frente testaruda—, seré yo quien irá a vos, ya que vos no queréis venir a mí.
—Perderéis el tiempo —dijo Zenón continuando aquel juego de réplicas—. Os olvidaré.
—Mi querido señor —dijo Wiwine—, las gentes de mi familia que duermen bajo esas losas llevan una divisa escrita en la almohada: Más está en vos. Más está en mí que devolver olvido por olvido.
Se erguía ante él, fuentecilla insípida y pura. Él no la amaba: aquella niña un poco simple era sin duda el lazo más débil de los que lo ataban a su corto pasado. Pero le invadió una débil compasión, mezclada con el orgullo de ser amado. De repente, con el ademán impetuoso de un hombre que, en el momento de partir, da, arroja o dedica alguna cosa para conciliarse no se sabe qué clase de poderes o, al contrario, liberarse de ellos, se quitó el delgado anillo de plata que había ganado jugando a las prendas con Jeannette Fauconnier y lo depositó, como si fuera una moneda, en la mano que se le tendía. No contaba regresar. Aquella niña sólo obtendría de él la limosna de un sueño.
Cuando llegó la noche, fue a buscar los cuadernos al sobradillo y los llevó a casa de Jean Myers. La mayoría de ellos contenía fragmentos de filósofos paganos que había copiado en gran secreto cuando estaba estudiando en Brujas, bajo la vigilancia del canónigo, y que contenían cierto número de opiniones escandalosas sobre la naturaleza del alma o sobre la inexistencia de Dios; o asimismo citas de los Santos Padres que atacaban el culto a los ídolos y que él
43
había tergiversado, para demostrar la inanidad de la devoción y de las ceremonias cristianas. Zenón era todavía lo bastante ingenuo como para atribuir gran valor a sus primeras libertades de colegial. Discutió sus proyectos de porvenir con Jean Myers; éste opinaba que lo mejor sería que Zenón cursara estudios en la Facultad de Medicina de París, en donde él mismo había estudiado, aunque sin llegar a alcanzar la tesis, ni el birrete cuadrado. Zenón se entusiasmaba pensando en largos viajes. El cirujano—barbero guardó cuidadosamente los cuadernos en un reducto en donde metía sus botellas viejas y su provisión de ropa blanca. El clérigo ni se dio cuenta de que Wiwine había colocado, entre las hojas, una ramita de rosal silvestre. 44
LA OPINIÓN PÚBLICA
Más tarde se supo que había pasado algún tiempo en Gante, en casa del preboste mitrado de Saint-Bavon, aficionado a la alquimia. Después se creyó verle en París, en esa rue de la Bûcherie en donde los estudiantes hacían en secreto la disección de los muertos y en la que se respiran, como un mal aire, el pirronismo y la herejía. Otros, muy dignos de fe, aseguraban que había obtenido sus diplomas en la Universidad de Montpellier, a lo cual algunos respondían que no había hecho sino inscribirse en esa célebre Facultad, y que había renunciado a los títulos de pergamino en favor de la práctica experimental únicamente, despreciando tanto a Galeno como a Celso. Creyeron reconocerlo por tierras del Languedoc, en la persona de un mago seductor de mujeres, y, en la misma época, por Cataluña, bajo los hábitos de un peregrino procedente de Montserrat y al que se buscaba por asesinato de un muchacho joven, en una hospedería frecuentada por gentes sin Dios ni Ley, marinos, tratantes de caballos, usureros, judíos y moriscos falsamente conversos. Se sabía vagamente que se interesaba mucho por las especulaciones sobre fisiología y anatomía, y la historia del niño asesinado —que, para los ignorantes y los crédulos, no era más que una instancia de magia o de negra orgía—, se convertía en bocas más doctas en la de una operación cuyo objeto era transvasar sangre fresca a las venas de un rico hebreo enfermo. Más tarde aún, gentes que regresaban de largos viajes y de más largas mentiras, pretendieron haberlo visto en el país de los agatirsos, entre los berberiscos y hasta en la corte del Gran Dahír. Una nueva fórmula de fuego griego, empleada en Argel por el pacha Khereddin Barbarroja, hacia el año 1541, dejó malparada una flotilla española; endosaron en su cuenta aquella invención funesta que, según se decía, lo había enriquecido. Un fraile franciscano, enviado a Hungría con una misión, había tropezado en Buda con un médico flamenco que no quiso decir su nombre: sin duda era él. También se sabía de muy buena fuente que lo había llamado a Genova un tal Joseph Ha-Cohen, físico privado del Dux, para una consulta, pero que después se había negado insolentemente a ocupar el puesto de aquel judío, sentenciado a exilio. Como se supone, y a menudo con razón, que las audacias de la carne acompañan a las de la inteligencia, se le atribuyeron unos placeres no menos audaces que sus trabajos, y se divulgaron sobre él diversas historias variadas, claro está, según los gustos de aquellos que difundían o inventaban sus aventuras. Pero de todas estas osadías, puede que la más chocante fuera aquella que —según se decía— le hacía rebajar la hermosa profesión de médico, entregándose con preferencia al arte grosero de la cirugía, y ensuciando así sus manos con pus y sangre. Nada podía subsistir si un espíritu inquieto como aquel desafiaba de esta suerte el buen orden y las buenas
45
costumbres. Tras un largo eclipse, creyeron verlo otra vez en Basilea, durante una epidemia de peste negra; una serie de curaciones inesperadas le valió por aquellos años una reputación de taumaturgo. Luego, el rumor se extinguió. Aquel hombre parecía tener miedo de que la gloria fuese su timbalero.
Hacia 1539, se recibió en Brujas un breve tratado en francés, impreso por Dolet en Lyon, y que llevaba su nombre. Era una descripción minuciosa de las fibras tendinosas y de los anillos valvulares del corazón, seguida de un estudio sobre el papel desempeñado por la rama izquierda del nervio vago en el comportamiento de dicho órgano; Zenón afirmaba en él que la pulsación correspondía al momento de la sístole, difiriendo así de la teoría que enseñaban en las cátedras. Disertaba asimismo sobre el encogimiento y engrasamiento de las arterias en ciertas enfermedades, debidos al desgaste de los años. El canónigo, que entendía muy poco de estas materias, leyó y releyó el corto tratado, casi decepcionado de no hallar nada en él que justificara los rumores de impiedad que rodeaban a su antiguo alumno. Cualquier médico experimentado, al parecer, hubiese podido escribir aquel libro, que ni siquiera iba adornado con ninguna bella cita latina. Bartholommé Campanus veía en la ciudad con bastante frecuencia, montado en su buena mula, al cirujano-barbero Jean Myers, cada vez más cirujano y menos barbero, desde que la consideración le había llegado con los años. Puede que aquel Myers fuera el único habitante de Brujas del que se pudiera razonablemente sospechar que recibía de cuando en cuando noticias del estudiante convertido en maestro. El canónigo se sentía tentado, en ocasiones, de abordar a aquel hombre de poca monta, pero las conveniencias parecían oponerse a ello, y el individuo tenía fama de ladino y burlón. Cada vez que, por casualidad, le llegaba algún rumor concerniente a su antiguo alumno, el canónigo se dirigía inmediatamente a casa del pobre Cleenwerck, su viejo amigo. Charlaban juntos por la noche en la sala del cuarto, por donde en ocasiones pasaban la señora Godeliève y su sobrina, con una lámpara o un plato en la mano, pero ni una ni otra se tomaban la molestia de escuchar, al no tener costumbre de prestar oídos a las conversaciones de ambos hombres de Iglesia. Wiwine había pasado ya de la edad de los amoríos infantiles; aún conservaba el delgado anillo marcado con un florón, en una caja que contenía perlas de vidrio y agujas, mas no ignoraba que su tía tenía para ella serios proyectos.
Mientras las mujeres doblaban el mantel y recogían la vajilla, Bartholommé Campanus daba vueltas y vueltas con el cura a aquellas débiles briznas de información que eran, respecto a la vida entera de Zenón, lo que una uña a la totalidad del cuerpo. El cura movía la cabeza de un lado para otro, imaginándose lo peor de aquella mente alocada e impaciente, repleta de vano saber y de orgullo. El canónigo defendía débilmente al estudiante que él había formado. No obstante, poco a poco, Zenón dejaba de ser para ellos una persona, un rostro, un alma, un hombre vivo existente en alguna parte en un punto de la circunferencia del mundo; se transformaba en un nombre, en menos que un nombre, en una
46
etiqueta marchita pegada a un tarro en donde se pudrían lentamente algunas memorias incompletas y muertas de su propio pasado. Seguían hablando de él; la verdad era que lo estaban olvidando.
47
LA MUERTE EN MÜNSTER
Simon Adriansen envejecía. Se percataba de ello no tanto por el cansancio como por una especie de creciente serenidad. Podía comparársele a un piloto que se hubiera quedado un poco sordo, que sólo oyera confusamente el ruido de la tempestad, pero que continuara midiendo con la misma habilidad el poder de las corrientes, de las mareas y de los vientos. Durante toda su vida había ido de una riqueza menor a otra mayor: el oro afluía a sus manos. Había abandonado su hogar paterno de Middelburg para instalarse en una casa edificada bajo sus cuidados en un muelle recientemente construido en Amsterdam, en la época en que obtuvo de aquel puerto la concesión del comercio de especias. En su morada, apoyada en la Schreijerstoren, como en un cofre sólido, había recogido y ordenado los tesoros de ultramar. No obstante, Simon y su mujer, apartados de estos esplendores, vivían en el último piso, en una habitacioncita desnuda como la cabina de un barco, y todo aquel lujo sólo servía para consuelo de los pobres.
Para éstos, las puertas siempre estaban abiertas, el pan siempre recién salido del horno, las lámparas siempre encendidas. Aquellos andrajosos se componían no sólo de acreedores insolventes o de enfermos que los hospitales desbordados rechazaban, sino también de actores famélicos y de marineros embrutecidos por el aguardiente, carne de patíbulo salvada de la picota y que llevaba en sus espaldas las señales del látigo. Lo mismo que Dios, que desea que todos anden sobre Su tierra y gocen de Su sol, Simón Adriansen no escogía; o más bien, por rechazo a las leyes humanas, escogía a aquellos que pasan por ser los peores. Cubiertos con ropas calientes que el mismo dueño les ponía, aquellos miserables intimidados se sentaban a su mesa. Músicos escondidos detrás de la galería vertían en sus oídos una música que los hacía creerse en la antesala del Paraíso. Hilzonde, para recibir a sus huéspedes, se ponía atavíos magníficos que realzaban aún más el valor de sus limosnas, y servía los platos con un cucharón de plata.
Simon y su mujer, como Abraham y Sara, como Jacob y Raquel, habían vivido en paz durante doce años. Tenían sus penas, sin embargo. Habían tenido varios hijos, a los que habían cuidado tierna y amorosamente, y que habían ido muriendo uno tras otro. Cada vez que esto ocurría, Simón inclinaba la cabeza y decía:
—El Señor es padre también. Él sabe lo que conviene a sus hijos.
Y aquel hombre auténticamente devoto enseñaba a Hilzonde la dulzura de la resignación. Pero les quedaba un fondo de tristeza. Por fin nació una niña que vivió. Simón Adriansen cohabitó en lo sucesivo con Hilzonde dentro de un espíritu fraternal. 48
Sus naves singlaban de todas las riberas del mundo hacia el puerto de Amsterdam, pero Simón pensaba en el gran viaje que acaba inevitablemente para todos nosotros, ricos o pobres, con el naufragio en una playa desconocida. Los navegantes y geógrafos que se inclinaban con él sobre los portulanos y dibujaban mapas para su disfrute le eran menos queridos que todos aquellos aventureros de camino hacia otro mundo, predicadores harapientos, profetas burlados e insultados en la plaza pública, como un tal Jan Matthyjs, panadero alucinado, y un tal Hans Bockhold, saltimbanqui ambulante a quien Simón había encontrado medio helado a la puerta de una taberna y que ponía al servicio del Reino del Espíritu sus peroratas de feria. Entre todos ellos, más humilde que ninguno, ocultando su gran saber y voluntariamente embrutecido para dejar que la inspiración divina bajara a él más libremente, podía verse a Bernard Rottmann con su traje raído de pieles. Había sido antaño el más querido de los discípulos de Lutero y ahora vomitaba al hombre de Wittenberg, al falso justo que acariciaba con una mano la col del rico y con la otra la cabra del pobre, blandamente sentado entre la verdad y el error.
La arrogancia de los Santos, la impúdica manera de arrancar con la imaginación sus bienes a los burgueses y sus títulos a los nobles para redistribuirlos a su gusto, habían atraído sobre ellos la cólera pública; amenazados de muerte o de expulsión inmediata, los Buenos mantenían, en casa de Simón, conciliábulos de marinos en un barco que naufraga. Pero la esperanza apuntaba a lo lejos como la vela de un barco: era Münster, en donde Jan Matthyjs había conseguido establecerse tras haber echado de allí al obispo y a los regidores, que se había convertido en la ciudad de Dios en donde, por vez primera en la tierra, los corderos hallaban un asilo. En vano las tropas imperiales se proponían reducir aquella Jerusalén de los desheredados; todos los pobres del mundo se unirían en torno a sus hermanos: se formarían partidas que irían de ciudad en ciudad robando los vergonzosos tesoros de las iglesias y derribando los ídolos; sangrarían, como si de un cerdo se tratara, al gordo de Martín en su porquera de Turingia y al Papa en su Roma. Simón escuchaba estas palabras mientras alisaba su blanca barba: su temperamento de hombre acostumbrado al peligro lo llevaba a aceptar sin rechistar los riesgos enormes de aquella piadosa aventura; la tranquilidad de Rottmann, las bromas de Hans le quitaban sus últimas dudas; lo tranquilizaban, lo mismo que, cuando uno de sus barcos levaba el ancla en época de tempestades, conseguía tranquilizarlo la seriedad del capitán y la alegría del gaviero. Y con corazón confiado vio partir a sus calamitosos huéspedes, calado el gorro hasta las orejas o envolviéndose el cuello en una bufanda usada de lana, caminando uno al lado del otro entre el barro y la nieve, dispuestos a arrastrarse todos juntos hasta llegar a ese Münster de sus sueños.
Por fin un día, o más bien una noche, en una madrugada fría de febrero, subió a la habitación de Hilzonde, que reposaba recta e inmóvil en el lecho, iluminada por una débil lamparilla. La llamó en voz baja, se aseguró de que no estaba durmiendo y se sentó pesadamente al pie de la cama. Como un
49
comerciante que repasa con su mujer las cuentas del día, le dio parte de los conciliábulos que habían celebrado en la salita del piso de abajo. ¿No estaba cansada ella también de vivir en una de esas ciudades en donde el oro y la plata, la carne y la vanidad, se pavonean grotescamente por la plaza pública, y en donde los trabajos de los hombres parecen haberse solidificado en piedras, en ladrillos, en vanos y enojosos objetos sobre los que ya no sopla el Espíritu? En cuanto a él, se proponía abandonar o más bien vender (pues ¿por qué desperdiciar sin fruto unos bienes que pertenecen a Dios?) su casa y sus propiedades de Amsterdam y dirigirse, mientras aún estaba a tiempo, al Arca de Münster para instalarse allí. Se hallaba ya repleta de gente, pero su amigo Rottmann sabría encontrarles un techo y unos víveres. Le dejaba quince días a Hilzonde para que reflexionara sobre este proyecto, que quizá los llevara a la miseria, al exilio, tal vez a la muerte, pero que también les permitiría hallarse entre los primeros que saludarían el Reino de los Cielos.
—Quince días, mujer —repitió—. Pero ni una hora más, pues el tiempo apremia.
Hilzonde se enderezó, apoyándose en el codo y fijando en él sus ojos muy abiertos:
—Ya han pasado los quince días, marido —dijo con una especie de tranquilo desdén por todo lo que dejaba tras de sí.
Simón la alabó de hallarse siempre un paso por delante de él en su marcha hacia Dios. Su veneración por su compañera había resistido al desgaste de la vida diaria. Aquel anciano olvidaba voluntariamente las imperfecciones, las sombras, los defectos visibles que salen a la superficie del alma, para no conservar, de los seres que él había elegido, sino lo más puro que en ellos había o lo que aspiraban a ser. Bajo la lamentable apariencia de los profetas a los que hospedaba, reconocía a unos santos. Desde su primer encuentro le habían conmovido los ojos claros de Hilzonde y no tenía en cuenta el pliegue casi solapado de su boca triste. Aquella mujer delgada y cansada seguía siendo para él un Ángel.
La venta de la casa y de los muebles fue el último buen negocio que hizo Simón. Como siempre, su indiferencia en materia de dinero favorecía a su fortuna, y le evitaba los errores debidos al temor de perder y, al mismo tiempo, los que resultan de la premura por ganar demasiado. Los exiliados voluntarios abandonaron Amsterdam rodeados del respeto de que gozan los ricos, pese a todo, incluso cuando abrazan de manera escandalosa el partido de los pobres. Una barcaza los trasladó a Deventer, en donde subieron a un carro que los llevó a través de las colinas de Güeldres, revestidas de hojas nuevas. Se detenían en las posadas westfalianas para probar el jamón ahumado. El camino hacia Münster se convertía, para aquellas gentes de ciudad, en una fiesta campestre. Una sirvienta llamada Johanna, a quien Simón veneraba por haber sido torturada en otros tiempos a causa de su fe anabaptista, acompañaba a Hilzonde y a la niña.
Bernard Rottmann los recibió a las puertas de Münster, en medio de un
50
montón de carretas, de sacos y de barriles. Los preparativos para defender la ciudad recordaban la actividad desordenada de ciertas vísperas de fiesta. Mientras las dos mujeres bajaban del coche una cuna y ropa, Simón escuchaba las explicaciones del Gran Restituidor: Rottmann estaba tranquilo; lo mismo que la multitud por él adoctrinada, y que arrastraba por las calles las verduras y la leña de los campos contiguos, contaba con la ayuda de Dios. No obstante, Münster necesitaba dinero. Aún necesitaba más el apoyo de los humildes, de los descontentos, de los indignados que se hallaban diseminados por el mundo y que sólo esperaban, para sacudirse el yugo de todas las idolatrías, la victoria del nuevo Cristo. Simón seguía siendo rico; le debían dinero que podía recuperar en Lübeck, en Elbing y hasta en Jutlandia y en la lejana Noruega; era su deber recuperar aquellas sumas que sólo pertenecían al Señor. Por el camino, sabría transmitir a los corazones piadosos el mensaje de los Santos rebeldes. Su reputación de hombre con gran sentido común y con mucho dinero, sus vestiduras de buen paño y de cuero flexible harían que lo escucharan allí donde un predicador vestido de harapos no tendría acceso. Aquel rico convertido podía ser el mejor emisario del Consejo de los Pobres.
Simón lo comprendió. Había que darse prisa para escapar a las emboscadas de príncipes y sacerdotes. Besó apresuradamente a su hija y a su mujer y partió inmediatamente, montado en la más descansada de las muías que lo habían llevado hasta las puertas del Arca. Pocos días después, las lanzas de hierro de los lansquenetes se vislumbraron en el horizonte; las tropas del príncipe-obispo rodearon la ciudad, aunque sin intentar el asalto, dispuestas a permanecer allí el tiempo que fuera necesario para reducir a aquellos andrajosos por hambre.
Bernard Rottmann instaló a Hilzonde y a su hija en la casa del burgomaestre Knipperdolling, que había sido, en Münster, el protector más antiguo de los Puros. Aquel hombre gordo, cordial y plácido la trataba como a una hermana. Bajo la influencia de Jan Matthyjs, que amasaba un mundo nuevo como antaño sus panes en el sótano de Haarlem, todas las cosas de la vida eran diferentes, fáciles y sencillas. Los frutos de la tierra pertenecían a todos, como el aire y la luz de Dios; los llevaban a la calle para repartirlos. Al amarse todos con riguroso amor, se ayudaban, se reprendían, se espiaban unos a otros para advertirse de sus pecados; al haberse abolido las leyes civiles, también se habían abolido los sacramentos; la soga castigaba las blasfemias y las faltas carnales; las mujeres, cubiertas con un velo, se deslizaban por doquier como grandes ángeles inquietos, y en la plaza se escuchaban los sollozos de las confesiones públicas.
La pequeña ciudadela de los Buenos, rodeada por las tropas católicas, vivía en la fiebre de Dios. Las predicaciones al aire libre reavivaban todas las noches el valor de los fieles; Bockhold, el Santo preferido, agradaba al pueblo por amenizar las sangrientas imágenes del Apocalipsis con sus chanzas de actor. Los enfermos y los primeros heridos del sitio, tendidos bajo los arcos de la plaza en la tibia noche de verano, mezclaban sus quejidos con las voces agudas de las mujeres que imploraban la ayuda del padre. Hilzonde era una de las más ardientes. De pie, alta y estirada como una llama, la madre de Zenón denunciaba las
51
ignominias romanas. Horribles visiones llenaban sus ojos arrasados de lágrimas; doblándose sobre sí misma de repente, como si fuera un largo cirio demasiado delgado, Hilzonde lloraba de contrición, de ternura y de esperanzas de morir.
El primer duelo público fue la muerte de Jan Matthyjs, muerto en una salida que intentaron contra el ejército del obispo, al frente de treinta hombres y de un ejército de ángeles. Hans Bockhold, con la cabeza ceñida por una corona real y montado en un caballo enjaezado con una casulla, fue proclamado al instante Profeta Rey en el atrio de la iglesia; se montó un estrado en donde el nuevo David reinaba cada mañana, decidiendo sin apelación los asuntos de la tierra y del cielo. Unas cuantas salidas afortunadas, que arrollaron las cocinas del obispo, proporcionaron un botín compuesto de cochinillos y de gallinas. Se festejó en el estrado, al son de los pífanos. Hilzonde rió igual que las demás cuando los pinches de cocina del enemigo, a los que habían cogido prisioneros, tuvieron que preparar las viandas a la fuerza, para luego morir a manos de la muchedumbre que les propinaba puñetazos y patadas.
Poco a poco, un cambio se iba operando en el interior de las almas, como el que por la noche transforma insensiblemente un sueño en pesadilla. El éxtasis daba a los Santos un andar titubeante de borrachos. El nuevo Cristo-Rey ordenaba ayuno tras ayuno con objeto de economizar los víveres que se amontonaban por todas partes en las bodegas y graneros de la ciudad. A veces, sin embargo, si una barrica de arenques apestaba más de lo debido o bien aparecían unas manchas en la redondez de un jamón, la gente se atracaba. Bernard Rottmann, extenuado, enfermo, tenía que guardar cama y endosar sin rechistar las decisiones del nuevo Rey, contentándose con predicar al pueblo que se reunía bajo sus ventanas el Amor que consume todas las escorias terrestres y la espera del Reino de Dios. Knipperdolling habla ascendido solemnemente de la categoría abolida de burgomaestre a la de verdugo. Aquel hombre grueso, de cuello rojo, respiraba bienestar en el cumplimiento de sus nuevas funciones, como si siempre hubiera soñado en secreto con ser carnicero. Se mataba mucho; el Rey hacía desaparecer a los cobardes y a los tibios antes de que infectasen a los demás. Se hablaba de suplicios en la casa en donde se alojaba Hilzonde, como antaño en Brujas de la tasa de lanas.
Hans Bockhold consentía por humildad en que le llamaran Jean de Leyde, con el nombre de su ciudad natal, en las asambleas terrestres, pero ante sus fieles, adoptaba también otro nombre, inefable, sintiendo dentro de sí una fuerza y un ardor más que humanos. Diecisiete esposas daban testimonio del vigor inagotable de Dios. El miedo y el afán de gloria empujaron a los burgueses a entregar sus mujeres al Cristo viviente, lo mismo que le habían entregado sus monedas de oro. Unas cuantas rameras sacadas de los burdeles de baja estofa solicitaron el honor de servir a los placeres conyugales del Rey. Este se llegó a casa de Knipperdolling para conversar con Hilzonde. Ella palideció, al contacto de aquel hombrecillo de ojos vivos, cuyas manos indagadoras separaban, como las de un sastre, los ribetes de su corpiño. Rememoraba sin querer que, en los días de Amsterdam, cuando todavía se sentaba a su mesa y no era más que un
52
bufón famélico, había aprovechado para tocarle el muslo el momento en que ella se inclinaba sobre él con un plato en la mano. Cedía con repugnancia a los besos de aquella boca húmeda, pero su asco terminaba por convertirse en éxtasis. Los últimos pudores caían como harapos, o como esas pieles muertas que uno frota al bañarse, envuelta en aquel aliento insípido y caliente. Hilzonde dejaba de existir, y con ella los temores, los escrúpulos, los sinsabores de Hilzonde. El Rey, apretándose contra ella, admiraba el cuerpo frágil cuya delgadez, según él decía, hacía resaltar más las formas benditas de la mujer, los senos flácidos y la curva del vientre. Aquel hombre acostumbrado a las rameras o a las matronas sin gracia, se maravillaba de los refinamientos de Hilzonde: sus manos frágiles tapando el suave vello del monte de Venus le recordaban las de una dama distraídamente colocadas sobre su manguito o su perrito de aguas. Se narraba su propia historia. Desde la edad de dieciséis años había sabido que él era Dios. Le dieron ataques de epilepsia en la tienda en donde trabajaba de aprendiz, y lo echaron. Entre gritos y babas había entrado en el cielo. Había vuelto a sentir aquel temblor que era Dios entre los bastidores de un teatro ambulante, en donde representaba el papel de un payaso apaleado. En la granja, donde poseyó por vez primera a una muchacha, había comprendido que Dios era la carne que se mueve, los cuerpos desnudos para los que deja de existir la pobreza o la riqueza, el gran chorro de vida que lleva también a la muerte y corre como la sangre de los ángeles. Decía estas palabras en una pretenciosa jerga de actor, esmaltada con faltas gramaticales propias de un hijo de campesinos.
Durante varias noches seguidas, se la llevó para sentarla entre las Mujeres de Cristo, a la mesa del banquete. La multitud se apretujaba en las mesas hasta el punto de hacerlas crujir; los hambrientos atrapaban los cuellos y las patas de pollo que el Rey se dignaba echarles, y le imploraban su bendición. Los puños de los jóvenes Profetas que hacían de guardia personal del Rey, mantenían a raya a toda aquella gente. Divara, la reina titular, que procedía de un lenocinio de Amsterdam, masticaba plácidamente, enseñando los dientes y la lengua a cada bocado. Parecía una vaca indolente y sana. De repente, el Rey alzaba las manos y oraba, y una palidez teatral embellecía su rostro de mejillas pintadas. O bien soplaba en las narices de un invitado para comunicarle el Espíritu Santo. Una noche, mandó entrar a Hilzonde en la sala de atrás y le levantó las faldas para exhibir ante los jóvenes Profetas la blanca desnudez de la Iglesia. Estalló la riña entre la nueva reina y Divara, que tenía la fuerza de sus veinte años y que la llamó vieja. Las dos mujeres rodaron por las baldosas, arrancándose puñados de cabello; el Rey las puso de acuerdo aquella noche calentándolas a ambas sobre su pecho.
Un arranque de actividad sacudía por momentos a aquellas almas idiotizadas y locas. Hans decretó la inmediata demolición de todas las torres, campanarios y hastiales de la ciudad, que sobresalieran orgullosamente de los demás, e insultaran así la igualdad que debe reinar entre todos ante Dios.
53
Escuadras de hombres y mujeres, seguidas de chiquillos gritones, se adentraron por las escaleras que llevaban a las torres; nubes de tejas de pizarra y paletadas de ladrillos cayeron al suelo, maltratando las cabezas de los transeúntes y la techumbre de las casas bajas. Arrancaron a medias, del tejado de Saint-Maurice, unos santos de cobre, que se quedaron medio colgando entre la tierra y el cielo. También arrancaron vigas en las casas de los ricos, abriendo así unas brechas por donde penetraban la lluvia y la nieve. Una vieja, que se quejó de helarse viva en su habitación abierta a los cuatro vientos, fue expulsada de la ciudad. El obispo se negó a recibirla en su campo y se la oyó gritar durante unas cuantas noches por los fosos.
Al anochecer, los trabajadores se paraban y permanecían con las piernas colgando en el vacío, con el cuello erguido, acechando impacientes en el cielo las señales anunciadoras del final de los tiempos. Pero el color rojo del horizonte palidecía, un nuevo crepúsculo se hacía gris, luego negro, y los destructores, extenuados, se metían en sus tugurios para acostarse y dormir.
Una inquietud vecina a la alegría empujaba a las gentes a errar por las calles en ruinas. Desde lo alto de las murallas, echaban una ojeada curiosa al campo abierto, al que no tenían acceso, como unos pasajeros al peligroso mar que rodea su barca; las náuseas provocadas por el hambre se asemejaban a las que se sienten al aventurarse por alta mar. Hilzonde recorría incansablemente las mismas callejuelas, los mismos pasajes abovedados y las mismas escaleras que conducían a las torrecillas, tan pronto sola como arrastrando a su hija de la manita. Las campanas del hambre resonaban en su cabeza vacía. Se sentía ligera, viva como los pájaros, dando vueltas sin parar entre las agujas de los campanarios, desfallecida, como una mujer a punto de gozar del orgasmo. En ocasiones rompía un largo carámbano de hielo colgado de una viga, abría la boca y chupaba su frescor. La gente de su alrededor parecía sentir la misma peligrosa euforia; pese a las peleas que estallaban por un mendrugo de pan o por una col podrida, una especie de ternura, que se derramaba de los corazones, amalgamaba en una sola masa a todos aquellos miserables hambrientos. Desde hacía algún tiempo, sin embargo, los descontentos osaban levantar la voz. Ya no mataban a los tibios: eran demasiados.
Johanna traía noticias a su ama sobre los siniestros rumores que empezaban a circular sobre la carne que se distribuía al pueblo. Hilzonde comía como si no la oyese. Había algunos que se vanagloriaban de haber comido carne de erizo, de rata y cosas peores aún, al igual que ciertos burgueses, antes austeros, presumían de repente de sus fornicaciones, de las que parecían incapaces aquellos fantasmas esqueléticos. Ya nadie se ocultaba para aliviar las necesidades del cuerpo enfermo. Por cansancio, habían dejado de enterrar a los muertos, pero las heladas convertían a aquellos cadáveres amontonados en los patios en unas cosas limpias y que no olían mal. Nadie hablaba de los casos de peste, que sin duda se producirían en cuanto llegasen las primeras brisas tibias de abril; nadie
54
esperaba durar hasta entonces. Tampoco se mencionaban los trabajos de aproximación del enemigo, metódicamente ocupado en cegar los fosos, ni el asalto que se sabía cercano. Las caras de los fieles adoptaban la expresión solapada de los perros de trineo, que fingen no oír el restallido del látigo tras sus orejas.
Por fin, un día, Hilzonde, que estaba de pie encima de la muralla, vio cómo un hombre que se hallaba a su lado señalaba algo. Una larga columna se ponía en marcha por entre los repliegues del llano; filas de caballos pisoteaban la tierra hecha barro del deshielo. Estalló un grito de alegría. Retazos de himnos se elevaban de los débiles pechos: ¿no serían aquellos los ejércitos anabaptistas reclutados en Holanda y en Güeldres, cuya venida tanto anunciaban Bernard Rottmann y Hans Bockhold, los hermanos que acudían a salvar a sus hermanos? Pero aquellos regimientos pronto fraternizaron con las tropas episcopales que rodeaban Münster; el viento de marzo jugaba con los estandartes, entre los cuales alguien reconoció el pendón del príncipe de Hesse. Aquel luterano se unía a los idólatras para aniquilar al pueblo de los Santos. Unos cuantos hombres consiguieron empujar, desde lo alto de las murallas, un bloque de piedra, aplastando de este modo a los zapadores que trabajaban al pie de un baluarte. El disparo de un vigilante derribó al correo de los Hesse. Los asaltantes replicaron con los arcabuces, produciendo varias bajas. Después, nadie volvió a intentar nada. Pero el asalto que todo el mundo esperaba no se produjo aquella noche, ni las siguientes. Pasaron cinco semanas en una inercia letárgica.
Bernard Rottmann había repartido desde hacía mucho sus últimas provisiones y el contenido de sus frascos de medicinas. El Rey, como de costumbre, echaba por la ventana puñados de trigo al pueblo, pero sin entregarle el resto de sus provisiones escondidas debajo del piso. Dormía mucho. Pasó treinta y seis horas sumido en un sueño cataléptico antes de ir, por última vez, a predicar en la plaza casi vacía. Hacía ya algún tiempo que había renunciado a sus visitas nocturnas a casa de Hilzonde. Sus diecisiete esposas, a las que había echado ignominiosamente, fueron sustituidas por una chiquilla apenas púber, un poco tartamuda, que poseía el don de la profecía y a quien él llamaba tiernamente su pájara blanca y su paloma del Arca. Hilzonde no sentía pena, ni descontento, ni sorpresa por el abandono del Rey. Se le borraba la frontera entre lo que había existido y lo que no. Parecía como si ya no recordara haber sido tratada por Hans como amante. Pero todo continuaba pareciéndole lícito: llegó incluso a quedarse esperando en plena noche el regreso de Knipperdolling, curiosa por saber si le sería posible conmover a aquella masa de carne. Él pasó sin mirarla, refunfuñando, preocupado por cosas más importantes que una mujer.
La noche en que las tropas del obispo entraron en la ciudad, Hilzonde se despertó a medianoche, al oír el aullido de un centinela al que degollaban. Doscientos lansquenetes, conducidos por un traidor, se habían introducido por una de las poternas. Bernard Rottmann, uno de los primeros en alarmarse, se tiró de la cama y salió a la calle, con los faldones de la camisa azotando
55
grotescamente sus piernas flacas; un húngaro lo mató misericordiosamente, por no haber comprendido las órdenes del obispo, que quería coger vivos a los jefes de la rebelión. El Rey, sorprendido mientras dormía, combatió de aposento en aposento, de pasillo en pasillo, con un valor y una agilidad de gato perseguido por unos dogos; al apuntar el día, Hilzonde lo vio pasar por la plaza, despojado de sus oropeles de teatro, desnudo hasta la cintura y doblándose en dos bajo el látigo. Le hicieron entrar a patadas en la gran jaula en donde él acostumbraba encerrar a los descontentos y a los tibios antes de juzgarlos. Knipperdolling, derribado a golpes y medio muerto, fue abandonado en un banco. Durante todo el día, los pesados pasos de los soldados repercutieron en la ciudad; aquel ruido acompasado significaba que, en la plaza fuerte de los locos, el sentido común había recuperado su imperio en la figura de aquellos hombres, que venden su vida por una paga determinada, comen y beben a horas fijas, roban y violan de vez en cuando, pero que, en alguna parte, tienen a una anciana madre y a una mujer ahorradora, así como una pequeña alquería en donde vivirán cuando estén lisiados y viejos. Van a misa cuando les obligan, y creen moderadamente en Dios. Volvieron los suplicios, mas esta vez era la autoridad legítima la que los decretaba y eran aprobados igualmente por el Papa y por Lutero. Aquellas gentes cubiertas de harapos, macilentas, con las encías gangrenadas por el hambre, les parecían, a los reitres bien alimentados, unos asquerosos insectos a los que era fácil y justo aplastar.
Una vez pasado el primer desorden, la vindicta pública asentó sus reales en la plaza de la Catedral, en la parte baja del estrado en donde el Rey había celebrado sus sesiones.
Los moribundos comprendían oscuramente que las promesas del Profeta se realizaban para ellos de manera distinta a lo que habían creído, como siempre sucede con las profecías: el mundo de sus tribulaciones acababa; por fin, iban a entrar de lleno en un cielo amplio y rojo. Muy pocos eran los que maldecían al hombre que los había arrastrado a aquella zarabanda de redención. Algunos, en lo más hondo de sí mismos, no ignoraban que deseaban la muerte desde hacía mucho tiempo, como la cuerda demasiado tensa desea probablemente romperse.
Hilzonde esperó su turno hasta llegar la noche. Se había puesto el traje más bonito que le quedaba; se había engalanado las trenzas con horquillas de plata. Cuatro soldados aparecieron por fin; eran unos honrados brutos que cumplían con su oficio. Cogió ella de la mano a la pequeña Martha, que se puso a gritar, y le dijo:
—Ven mi niña, vamos a la casa de Dios.
Uno de los hombres le arrancó a la inocente y se la tiró a Johanna, quien la recibió contra su corpiño negro. Hilzonde los siguió sin decir nada más. Andaba tan deprisa que sus verdugos tuvieron que acelerar el paso. Para no tropezar, se cogía con las dos manos las orlas de su vestido de seda verde y parecía andar sobre las olas. Una vez en el estrado, reconoció confusamente entre los muertos a varias personas que ella conocía, y a una de las antiguas reinas. Se dejó caer en el montón aún caliente y ofreció el cuello al verdugo.
56
El viaje de Simón se estaba convirtiendo en un viacrucis. Sus principales acreedores lo echaban sin pagar, por miedo a llenar el bolsillo o las alforjas anabaptistas. Llovían las amonestaciones en boca de los sinvergüenzas y de los avaros. Su cuñado, Juste Ligre, se declaró incapaz de resolver por el momento las importantes cantidades que Simón había invertido en su negocio de Amberes; además, se jactaba de mirar mucho más por los bienes de Hilzonde y de su hija que aquel pobre necio que se aliaba con los enemigos del Estado. Simón salió con la cabeza gacha, como un mendigo expulsado, por el pórtico esculpido y dorado como un relicario del comercio que él había contribuido a fundar. Fracasó igualmente en su misión de postulante: sólo unos cuantos pobretones consintieron en sangrar su bolsa en beneficio de sus Hermanos. Hostigado en dos ocasiones por la autoridad eclesiástica, tuvo que pagar para escapar de la cárcel. Seguía siendo hasta el final un hombre rico a quien protegen sus florines. Una parte de las escasas cantidades recolectadas se la robó un posadero de Lübeck, en cuya casa cayó enfermo de congestión cerebral.
Como su estado de salud le obligaba a caminar a pequeñas etapas, no llegó a Münster hasta la antevíspera del asalto. Fue vana su esperanza de introducirse en la ciudad sitiada. Mal recibido, aunque no importunado, en el campo del príncipe-obispo, a quien antaño había hecho algunos favores, consiguió alojarse en una granja, muy cerca de los fosos y de las grises murallas que le ocultaban a Hilzonde y a la niña. Comía en la mesa de madera de la mujer del granjero en compañía de un juez, convocado con vistas al proceso eclesiástico que habría de celebrarse en breve, de un oficial del obispo y de varios tránsfugas que habían logrado escapar de Münster. Estos últimos jamás se cansaban de denunciar las locuras de los fieles y los crímenes del Rey. Mas Simón sólo escuchaba a medias los chismes de aquellos traidores que vilipendiaban a los mártires. Tres días después de la caída de la ciudad, consiguió al fin permiso para entrar en Münster.
Caminaba con dificultad a lo largo de las calles por donde patrullaban las tropas, luchando contra el sol y el viento de aquella mañana de junio, buscando confusamente el camino en una ciudad que sólo conocía de oídas. Bajo un arco del Gran Mercado reconoció a Johanna, sentada en el escalón de una puerta y con la niña en sus rodillas. La chiquilla se puso a gritar cuando el extranjero se le acercó para darle un beso; sin decir una palabra, Johanna le hizo su reverencia de sirvienta. Simón empujó la puerta, cuya cerradura estaba rota, y recorrió las habitaciones vacías de la planta baja, luego pasó a las de los otros pisos.
Volvió a salir a la plaza y se dirigió hacia la explanada en donde se celebraban las ejecuciones. Una punta de brocado verde colgaba del estrado; reconoció a Hilzonde desde lejos gracias a aquel trozo de tela. Se hallaba atrapada bajo un montón de cadáveres. Sin detenerse por curiosidad cerca de aquel cuerpo, cuya alma se había liberado ya, fue a reunirse con la criada y con la niña. 57
Pasó un lechero por la calle, vendiendo leche, tirando de su animal y con un cubo y un taburete para ordeñar la vaca. Se abría de nuevo una taberna en la casa de enfrente. Johanna entregó las pocas monedas que le había dado Simón para que le llenaran de leche unos cubiletes de estaño. Crepitó el fuego en el hogar; pronto se oyó el tintineo de una cucharilla en manos de la pequeña. La vida doméstica se reanudaba lentamente a su alrededor, llenando poco a poco la casa asolada, como la marea alta cuando cubre una playa donde se hallan dispersos los restos de un naufragio, diversos tesoros y unos cuantos cangrejos de las profundidades marinas. La sirvienta preparó a su amo la cama de Knipperdolling para evitarle la molestia de subir otra vez las escaleras. Al principio sólo respondió con un agrio silencio a las preguntas del anciano que bebía lentamente su cerveza caliente. Cuando por fin habló, salió de su boca un torrente de obscenidades que olían a fregadero y a Biblia. El Rey, para la vieja husita, nunca fue más que un sinvergüenza, que hubiera debido comer en la cocina, y que se atrevía a acostarse con la mujer del amo. Cuando ya lo hubo soltado todo, se puso a fregar el suelo con gran ruido de cepillos y de aclarar de bayetas.
Él durmió poco aquella noche, pero, contra lo que creía su sirvienta, se sentía invadido por un sentimiento que no era de indignación ni de vergüenza, sino más bien de ese tierno mal que se llama compasión. Simón, ahogándose en la noche cálida, pensaba en Hilzonde como en una hija a quien hubiera perdido. Sentía rencor hacia sí mismo por haberla dejado sola en aquel trance, mas luego se decía que cada cual alcanza su parte, que es sólo suya, del pan de vida y de muerte, y que era justo que Hilzonde hubiera comido de ese pan a su manera y a su hora. También se le adelantaba ella esta vez; había pasado antes que él por las últimas congojas. Él continuaba dando la razón a los fieles contra la Iglesia y el Estado que los habían aplastado; Hans y Knipperdolling habían derramado sangre; ¿podía uno esperar otra cosa en un mundo de sangre? Ya hacía más de quince siglos que el Reino de Dios (que Juan, Pedro y Tomás hubieran debido ver con sus ojos de hombres vivos) había sido perezosamente relegado hasta el final de los tiempos por los cobardes, los indiferentes y los taimados. El Profeta había osado proclamar aquí mismo ese Reino del Cielo. Enseñaba el camino, aun cuando se hubiera equivocado. Hans, para Simón, seguía siendo un Cristo, en el sentido en que cada hombre puede ser un Cristo. Sus locuras le parecían menos viles que los prudentes pecados de los fariseos y de los sabios. El viudo no se indignaba de que Hilzonde hubiera buscado en brazos del Rey un goce que él, desde hacía mucho tiempo, no podía ya darle: los Santos entregados a sí mismos habían gozado hasta el abuso de la dicha que nace de la unión de los cuerpos, pero aquellos cuerpos liberados de las ataduras del mundo, ya muertos a todo, habían conocido sin duda en sus abrazos una forma más cálida de la unión de las almas. La cerveza, al descongestionar el pecho del anciano, le facilitaba aquella mansedumbre en donde se mezclaban el cansancio y una sensual y punzante bondad. Hilzonde, por lo menos, descansaba en paz. Veía volar, por encima de su lecho, a la luz de la vela que ardía a la cabecera, las abundantes moscas que en
58
aquellos momentos invadían Münster. Tal vez se habían posado sobre su blanco rostro. Se hallaba de acuerdo con aquella podredumbre. De repente, la idea de que las carnes del nuevo Cristo eran víctimas cada mañana de las pinzas y el hierro al rojo vivo del tormento extraordinario se adueñó de él, removiéndole las entrañas. Encadenado al risible Hombre de los Dolores, caía en ese infierno de los cuerpos destinados a tan escasas alegrías y a tantos sufrimientos. Sufría con Hans igual que Hilzonde había gozado con él. Durante toda la noche, debajo de aquella sábana, en aquella habitación en donde reinaba una comodidad irrisoria, tropezó con la imagen del Rey enjaulado vivo en la plaza, lo mismo que un hombre con el pie gangrenado tropieza constantemente sin querer, dañándose el miembro enfermo. Sus oraciones ya no distinguían entre el sufrimiento que poco a poco le iba apretando el corazón, dándole tirones de las fibras del hombro bajando hasta la muñeca izquierda, y las tenazas que tiraban de la grasa del brazo y de las tetillas de Hans.
En cuanto hubo recuperado fuerzas suficientes para dar unos pasos, se arrastró hasta la jaula del Rey. Las gentes de Münster se habían cansado ya del espectáculo, pero los niños que se apretaban contra los barrotes persistían en arrojarle dentro de la jaula alfileres, boñigas, huesos puntiagudos, y el cautivo se veía obligado a andar por encima de todo aquello con los pies descalzos. Unos cuantos guardias, como en otros tiempos en la sala de fiestas, rechazaban blandamente a aquella chusma: Monseñor von Waldeck tenía interés en que el Rey durase con vida hasta su ejecución, prevista como muy pronto para mediados del verano.
Acababan de enjaular al prisionero tras una sesión de tortura; encogido en un rincón, todavía temblaba. Un olor fétido se desprendía de su casaca y de sus llagas, pero el hombrecillo conservaba aún sus ojos vivos y su voz seductora de actor.
—Coso, corto, hilvano... —canturreaba el torturado—. No soy más que un pobre aprendiz de sastre... Trajes de piel... El dobladillo de un vestido sin costura... No acuchilléis la obra de...
Se paró en seco, echando a su alrededor una mirada furtiva como un hombre que quiere a la vez salvaguardar su secreto y divulgarlo a medias. Simón Adriansen apartó a los guardias y consiguió meter el brazo por entre los barrotes.
—Dios te guarde, Hans —le dijo tendiéndole la mano.
Simón volvió a su casa tan extenuado como si hubiera hecho un largo viaje. Desde su última salida se habían producido grandes cambios, devolviendo poco a poco a Münster su insípido aspecto habitual. La catedral retumbaba de cantos litúrgicos. El obispo había vuelto a instalar, a dos pasos del palacio episcopal, a la bella Julia Alt, su amante, mas aquella discreta mujer no escandalizaba a nadie. Simón se tomaba todo aquello con la indiferencia de un hombre a punto de abandonar una ciudad y que ya no se preocupa por lo que en ella acaece. Pero su
59
gran bondad de otros tiempos se había secado como una fuente. En cuanto entró en casa, estalló en denuestos contra Johanna, que se había olvidado de conseguir una pluma, un frasco de tinta y papel, como él le había ordenado. Cuando por fin reunió aquellos objetos, escribió a su hermana.
No se había comunicado con ella desde hacía casi quince años. La buena Salomé se había casado con el hijo menor de la poderosa casa de banqueros Fugger. Martin, aunque desfavorecido por los suyos, había conseguido hacerse por sí solo una fortuna; vivían en Colonia desde principios de siglo. Simón les pidió que se encargaran de la niña.
Salomé recibió esta carta en su casa de campo de Lunsdorf, en donde ella misma vigilaba cómo tendían su colada. Dejando a sus sirvientas el cuidado de las sábanas y de la ropa fina, pidió inmediatamente un carruaje —sin preguntarle siquiera su opinión— al banquero, que no pintaba gran cosa en su casa, amontonó provisiones y mantas y se puso en camino hacia Münster, atravesando una región asolada por los disturbios.
Encontró a Simón en la cama, apoyada la cabeza en un abrigo viejo doblado en cuatro, que ella reemplazó al momento por un cojín. Con la obtusa buena voluntad de las mujeres, que se empeñan en reducir la enfermedad y la muerte a una serie de pequeños males sin importancia creados para ser aliviados por sus cuidados maternales, la visitante y la sirvienta intercambiaron un montón de palabras sobre el régimen, la ropa de cama y el orinal del enfermo. La mirada fría del moribundo había reconocido a su hermana, mas Simón se aprovechaba de su enfermedad para retrasar por un instante el cansancio de las bienvenidas habituales. Por fin se incorporó, besando a Salomé como es costumbre entre hermanos. Seguidamente, recobró su claridad de hombre de negocios para enumerar los fondos que le correspondían a Martha y aquellos que era importante recuperar para ella lo antes posible. Los recibos estaban envueltos en una tela de hule, al alcance de la mano. Sus hijos mayores, que se hallaban instalados quién en Lisboa, quién en Londres, quién a la cabeza de una imprenta de Amsterdam, no necesitaban los pocos bienes terrestres que aún le quedaban, ni tampoco su bendición. Simón se lo dejaba todo a la hija de Hilzonde. El anciano parecía haber olvidado sus promesas al Gran Restituidor para someterse de nuevo a las costumbres del mundo que iba a abandonar y que ya no trataba de reformar. O acaso, al renunciar así a unos principios más amados por él que la vida misma, paladeaba hasta el final el amargo placer de desprenderse de todo.
Salomé acarició a la niña, enternecida al fijarse en sus piernas flacas. Era una mujer que no podía proferir tres frases seguidas sin llamar en su ayuda a la Virgen y a todos los Santos de Colonia: Martha iba a ser educada por idólatras Era muy duro, pero no más que el furor de los unos y la torpeza de los otros; no más duro que la vejez, que impide al esposo satisfacer a la esposa; no más duro que hallar muertos a los que había dejado vivos. Simón trató de pensar en el Rey metido en su jaula de agonía, pero los tormentos de Hans no significaban hoy lo que habían significado ayer; se hacían soportables, del mismo modo que aquel dolor en su pecho, que moriría con él. Oraba, pero algo le decía que el Eterno ya
60
no le pedía oraciones. Hizo un esfuerzo por recordar a Hilzonde, mas el rostro de la muerta ya no se distinguía. Tuvo que remontarse más atrás, a la época de sus nupcias místicas en Brujas, del pan y del vino compartidos en secreto y del corpiño escotado, que dejaba adivinar un largo y puro seno. También esto acabó por borrarse. Volvió a ver a su primera mujer, alma de Dios, con quien tomaba el fresco en su jardín de Flesinga. Salomé y Johanna, asustadas por un gran suspiro, se precipitaron hacia él. Lo enterraron en la iglesia de Saint-Lamprecht, tras una misa cantada. 61
LOS FUGGER DE COLONIA
Los Fugger vivían en Colonia, en la plaza de Saint-Géréon, en una casita sin lujos donde todo se hallaba dispuesto para la comodidad y la paz. Un olor a pasteles y a aguardiente de cerezas flotaba en el ambiente.
A Salomé le gustaba quedarse durante algún tiempo a la y. mesa, tras las largas comidas preparadas con arte, limpiándose los labios con una servilleta adamascada; también le gustaba rodear su ancha cintura y su cuello corto y rosa con una cadena de oro, y asimismo vestirse con buenas telas cuya lana, cardada y tejida con reverentes cuidados, conservaba algo del dulce calor de las ovejas vivas. Sus camisas discretamente subidas testimoniaban sin rigidez sobre su modestia de mujer honrada. Sus dedos fuertes tocaban el pequeño órgano portátil instalado en la sala; en su juventud, sabía lucir su hermosa y matizada voz en los madrigales y motetes de Iglesia. Le gustaban aquellos entrelazados de sonidos tanto como sus bordados. Pero la comida seguía siendo lo más importante: al año litúrgico, que guardaba escrupulosamente, venía a añadirse el año culinario: había una estación dedicada a los pepinillos o a las mermeladas, otra para el queso Manco o el arenque fresco. Martin era un desmedrado hombrecillo a quien la cocina de su mujer no hacía engordar. Temible en los negocios, aquel dogo se convertía en el hogar en un inofensivo perrito de aguas. Sus mayores audacias consistían en contar en la mesa historietas picantes destinadas a las criadas. La pareja tenía un hijo, Sigismond, que se había embarcado a los dieciséis años con Gonzalo Pizarro hacia el Perú, en donde el banquero había invertido importantes sumas. No tenían esperanzas de volverlo a ver, pues las cosas se habían puesto feas en Lima últimamente. Una hija, muy jovencita aún, atenuaba aquella pérdida. Salomé contaba riendo su embarazo tardío, debido en parte a las novenas y en parte a la salsa de alcaparras. Aquella niña y Martha eran poco más o menos de la misma edad; ambas primas compartieron la misma cama, los mismos juguetes, las mismas saludables azotainas y, más tarde, las mismas lecciones de canto y los mismos atavíos.
Tan pronto rivales como compadres, el grueso Juste Ligre y el flaquillo Martin, el jabato de Flandes y la comadreja del Rin, se habían vigilado, aconsejado desde lejos, ayudado o perjudicado desde hacía más de treinta años. Ambos se estimaban en su justo valor, lo que no hubieran podido hacer ni los papanatas deslumbrados por su fortuna, ni los príncipes a quienes servían y de quienes se servían. Martin sabía con aproximación de un centavo lo que representaban en dinero contante y sonante las fábricas, talleres, construcciones y propiedades casi señoriales en las que Henri-Juste había invertido su oro. El lujo ordinario del flamenco le proporcionaba materia para sus chistes, así como las
62
dos o tres toscas argucias, siempre las mismas, que utilizaba el viejo Juste para salir de apuros en los casos difíciles. Por su parte, Henri-Juste, aquel buen servidor que proveía con reverencia a la Regente de los Países Bajos de las cantidades necesarias para comprar sus cuadros italianos y para sus funciones piadosas, se frotaba las manos al enterarse de que el Elector Palatino o el duque de Baviera empeñaban sus joyas en casa de Martin y le mendigaban un préstamo a un interés digno de los usureros judíos. Alababa, no sin una puntita de burlona compasión, a aquella rata que roía discretamente la sustancia del mundo, en lugar de morder en él con todos sus dientes, a aquel desmedrado melindroso que despreciaba las apariencias de la riqueza que se ve, se toca y se confisca, pero cuya firma, al pie de una hoja, valía tanto como la de Carlos V. Ambos personajes, tan respetuosos con los poderes de la época, se hubieran sorprendido mucho si les hubieran dicho que eran más peligrosos para el orden establecido que el Turco infiel o el campesino rebelde. Con esa capacidad de captación de lo inmediato y del detalle que caracteriza a su especie, no se percataban del poder perturbador de sus sacos de oro y de sus cuadernillos. Y, sin embargo, sentados detrás del mostrador, cuando miraban dibujarse a contraluz la rígida silueta de algún caballero, que disimulaba bajo sus aires de grandeza el temor a ser despedido, o el suave perfil de un obispo deseoso de acabar, sin dispendios excesivos, las torres de su catedral, a veces sonreían. Para otros el tintineo de las campanas y el ruido de las bombardas, los caballos fogosos, las mujeres desnudas o vestidas de brocado; para ellos la materia vergonzosa y sublime, infamada en voz alta, adorada y mimada por lo bajo, que se asemeja a las partes secretas del cuerpo, de las que se habla poco y en las que se piensa sin cesar, la amarilla sustancia sin la cual Madame Imperia no separaría sus piernas en el lecho del príncipe, ni Monseñor podría pagar las piedras preciosas de su mitra: el Oro, cuya carencia o abundancia decide si la Cruz declarará o no la guerra a la Media Luna. Aquellos proveedores de fondos se sentían maestros en realidades.
Lo mismo que Martin con Sigismond, el grueso Ligre sufrió una desilusión con su hijo mayor. No había tenido noticias de Henri-Maximilien en diez años, exceptuando algunas peticiones de dinero y un volumen de versos en francés, escrito probablemente en Italia entre dos campañas. Sólo problemas podían venirle de él. El hombre de negocios vigiló muy de cerca a su hijo menor para evitar nuevas decepciones. En cuanto el hijo de su corazón, Philibert, alcanzó la edad de poder mover como es debido las bolas de un ábaco, lo envió a casa de Martin el infalible, para que aprendiera las finezas de la banca. A los veinte años, Philibert era gordo; poseía una rusticidad natural que se transparentaba bajo sus modales cuidadosamente estudiados. Sus ojillos grises brillaban por entre la ranura de los párpados, siempre medio cerrados. Aquel hijo del Tesorero Mayor de la corte de Malinas hubiera podido dárselas de príncipe, pero destacaba, al contrario, por descubrir los errores en las cuentas de los empleados. Mañana y noche, en un cuarto trasero sin luz, donde los escribanos se estropeaban la vista,
63
comprobaba las D, las M, las X y las C combinadas con las L y las I para formar cifras, ya que Martin despreciaba la numeración árabe, aunque no negaba su utilidad para las sumas largas. El banquero se iba acostumbrando a aquel muchacho taciturno. Cuando el asma o los tormentos de la gota le hacían pensar en su muerte, le oían decirle a su mujer:
—Este gordo memo me sustituirá.
Philibert parecía absorto en sus registros y raspadores, pero una puntita de ironía se vislumbraba bajo sus párpados; en ocasiones, al examinar el negocio del patrón, se decía que después de Henri-Juste y de Martin, más fino que el uno y más feroz que el otro, allí estaría algún día Philibert, el hombre listo. Y no iba a ser él tan tonto como para acceder a pagar contra un pequeño interés de dieciséis dineros por libra, amortizables en cuatro plazos por las cuatro grandes ferias, las deudas de Portugal.
Los domingos acudía a las reuniones que se celebraban bajo la parra en verano y en el salón en invierno. Un prelado soltaba citas en latín; Salomé, mientras jugaba al chaquete con una vecina, comentaba cada buena jugada con un refrán renano. Martin, que había querido que las dos muchachas hablaran francés, lengua tan conveniente para una mujer, lo utilizaba él mismo cuando quería expresar ideas más sutiles o más sabrosas que las de los días corrientes. Se hablaba de la guerra de Sajonia y de sus efectos sobre el descuento comercial, de los progresos que hacía la herejía y, según cual fuera la estación, de las vendimias o del carnaval. El brazo derecho del banquero, un ginebrino sentencioso llamado Zébédée Crêt, solía verse embromado por su horror a las pipas y al vino. El tal Zébédée, que no negaba del todo haber abandonado Ginebra tras un asunto de gerencia de garitos y de fabricación ilegal de cartas de baraja, endosaba sus infracciones en la cuenta de sus amigos libertinos, justamente castigados ahora, y no ocultaba sus deseos de entrar un día u otro en el redil de la Reforma. El prelado protestaba, agitando su dedo en el que lucía un anillo morado. Alguien, en broma, citaba las bribonadas en verso de Théodore de Bèze, el yerno mimado del irreprochable Calvino. Se enzarzaban en una discusión, para decidir si el Consistorio era o no favorable a los privilegios de la gente de negocios, pero nadie, en el fondo, se extrañaba de que un burgués aceptara los dogmas promulgados por los magistrados de su ciudad. Después de cenar, Martin se llevaba al rincón de la ventana a un consejero áulico o al enviado secreto del rey de Francia. El parisino, galante, proponía en seguida que se acercaran a las damas. Philibert punteaba el laúd; Bénédicte y Martha se levantaban, cogidas de la mano. Los madrigales extraídos del Libro de los Amantes hablaban de corderillos, de flores y de la Dama Venus, pero aquellas tonadas de moda servían para acompañar la letra de los cánticos de la chusma anabaptista o luterana, contra la cual clamaba el eclesiástico. Bénédicte sustituía involuntariamente el versículo de un salmo por la estrofa de una canción de amor. Martha, inquieta, le hacía señas para que se callara. Las dos jóvenes se sentaban una al lado de otra y ya no volvía a oírse más cantinela que la de la campana de Saint-Géréon tocando al ángelus de la noche. El grueso Philibert,
64
que tenía talento para el baile, se ofrecía en ocasiones a enseñarle a Bénédicte nuevos pasos; ella se negaba al principio, pero luego disfrutaba bailando con una alegría de niña.
Las dos primas se amaban con un limpio amor de ángeles. Salomé no había tenido valor para separar a Martha de su nodriza Johanna, y la vieja husita había comunicado a la hija de Simón sus temblores y su austeridad. Johanna había sentido miedo; el temor había hecho de ella en lo externo una vieja parecida a todas las demás, que se persigna con agua bendita en la iglesia y que besa el agnusdéi. Mas, en el fondo, subsistía dentro de ella el odio a los Satanes con dalmática de brocado, a los becerros de oro y a los ídolos de carne. Aquella débil vieja, que el banquero ni siquiera se había preocupado de distinguir entre las demás desdentadas que lavaban abajo sus escudillas, gruñía contra todo un eterno No. Si se creían sus palabras, el mal se cobijaba en aquella morada tan repleta de comodidades y de bienestar. Se escondía en el baúl de la señora Salomé, y en la caja fuerte de Martin; en los toneles de la bodega y en las salsas que se cocían en los pucheros; en el ruido frívolo de los conciertos del domingo, en las pastillas del boticario y en la reliquia de Santa Apolonia, que cura el dolor de muelas. La vieja no se atrevía a meterse abiertamente con la Madre de Dios que había en el nicho de la escalera, pero se la oía murmurar a propósito del aceite que se quemaba en balde ante una muñeca de piedra.
Salomé se inquietaba viendo que Martha, a los dieciséis años, enseñaba a Bénédicte a despreciar las cajas de mercería, llenas de costosas chucherías traídas de París o de Florencia, o a desdeñar las fiestas de Navidad, con sus músicas, sus vestidos nuevos y su oca trufada. El cielo y la tierra, para la buena mujer, no presentaban problemas. La misa era una ocasión edificante, un espectáculo, un pretexto para lucir la capita de pieles en invierno y la chaquetilla de seda en verano. María y el Niño Jesús en la Cruz, Dios en su nube, reinaban en el Paraíso y en las paredes de las iglesias. La experiencia enseñaba cuál era la Virgen que, en un caso u otro, concedía mejor lo que se le pedía. En las crisis domésticas, consultaba siempre a la priora de las Ursulinas, que solía dar buenos consejos, lo que no impedía a Martin mofarse de las monjas. Las ventas de indulgencias, es verdad, habían llenado más de lo debido los sacos del Santo Padre, pero la operación consistente en aprovechar el crédito de Nuestra Señora y de los Santos para cubrir el déficit del pecador era tan lógica como las transacciones del banquero. Las rarezas de Martha eran atribuidas a una constitución enfermiza; hubiera sido monstruoso imaginar que una criatura tan bien y tan delicadamente alimentada pudiera pervertir a su tierna compañera, ponerse con ella del lado de los descreídos a quienes se mutila y se quema, y renunciar, para meterse en las querellas de la Iglesia, a ese modesto silencio que tan bien sienta a las doncellas.
Lo único que podía hacer Johanna era denunciar ante sus jóvenes amas, con su voz de loca, los caminos del error. Santa, pero ignorante, incapaz de recurrir a las Escrituras de las que sólo repetía, en su jerga neerlandesa, unos cuantos
65
fragmentos aprendidos de memoria, no era cosa suya mostrar el buen camino. En cuanto la educación liberal que les había procurado Martin desarrolló su inteligencia, Martha devoró en secreto todos los libros en donde se hablaba de Dios.
Perdida por el bosque de las sectas, aterrorizada al verse sin guía, la hija de Simón tenía miedo de renunciar a los viejos errores en favor de otro error. Johanna no le había ocultado ni la infancia de su madre, ni la triste muerte de su padre burlado y traicionado. La huérfana sabía que sus padres, aun volviendo la espalda a las aberraciones romanas, no habían hecho más que adentrarse por un camino que no llevaba al cielo. Aquella virgen bien custodiada, que nunca bajaba a la calle a no ser escoltada por una sirvienta, temblaba ante la idea de ir a engrosar las filas de los quejosos exiliados y de los miserables extáticos que merodeaban de ciudad en ciudad, infamados por la gente de bien y que acababan en la paja, la paja de los calabozos y de la hoguera. La idolatría era Caribdis, mas la rebelión, la miseria, el peligro y la abyección eran Escila. Prudentemente, el piadoso Zébédée la sacó de aquel callejón sin salida: un escrito de Juan Calvino, que el circunspecto suizo le prestó so promesa de guardar el secreto, leído por la noche a la luz de una vela, con tantas precauciones como otras muchachas ponen en descifrar un mensaje de amor, aportó a la hija de Simón la imagen de una fe limpia de todo error, exenta de toda debilidad, estricta en su libertad misma, de una rebelión transformada en Ley. De creer al empleado, la pureza evangélica iba de par en Ginebra con la prudencia y templanza burguesas: los bailarines que brincaban como paganos detrás de las puertas cerradas, los glotones arrapiezos que chupaban imprudentemente azúcar y golosinas durante la predicación, eran azotados hasta hacerles sangrar; los disidentes, expulsados; los jugadores y los libertinos, castigados con la muerte; los ateos, destinados a la hoguera. Lejos de ceder a los impulsos lascivos de su sangre, como el grueso Lutero que contrajo nuevas nupcias con una monja nada más dejar el claustro, el laico Calvino había esperado mucho tiempo antes de contraer con una viuda el más casto de los matrimonios; en lugar de engordar a la mesa de los príncipes, Maese Jean sorprendía con su frugalidad a sus anfitriones de la rue des Chanoines. Su comida habitual consistía, como en el Evangelio, en pan y peces tales como las truchas del lago que, por lo demás, también tenían su precio.
Martha adoctrinó a su compañera, que en todo la seguía en las cosas del espíritu, desquitándose en cambio en las cosas del alma. Bénédicte era toda luz; un siglo antes, hubiera disfrutado en el claustro de la dicha de no pertenecer más que a Dios; al ser los tiempos lo que eran, aquella corderilla halló en la fe evangélica la hierba verde, la sal y el agua pura. Por la noche, en su habitación sin fuego, desdeñando la invitación del edredón y de la almohada, Martha y Bénédicte, sentadas una al lado de la otra, releían la Biblia en voz baja. Sus mejillas apoyadas una contra otra parecían no ser más que la superficie por donde se tocan dos almas. Para dar la vuelta a la hoja, Martha esperaba a que Bénédicte llegara al final de la página y si, por casualidad, la pequeña se dormía
66
con la sagrada lectura, le tiraba suavemente del pelo. La casa de Martin, entumecida de bienestar, dormía con pesado sueño. Sólo, como la lámpara de las vírgenes prudentes, el frío ardor de la Reforma velaba en la habitación de arriba, en el corazón de las dos muchachas silenciosas.
No obstante, ni siquiera Martha osaba abjurar en voz alta de las ignominias papistas. Encontraba pretextos para evitar ir a misa los domingos y su falta de valor le pesaba como el peor de los pecados. Zébédée aprobaba su circunspección: el maestro Juan era el primero en poner a sus discípulos en guardia contra todo escándalo inútil, y hubiera censurado a Johanna por apagar soplando la lamparilla a los pies de la Virgen que había en la escalera. Por delicadeza de sentimientos, Bénédicte no quería apenar ni inquietar a los suyos, pero Martha se negó una noche de Todos los Santos a rezar por el alma de su padre que, dondequiera que estuviese, no necesitaba ya de sus avemarías. Tanta dureza consternó a Salomé, que no comprendía cómo podía negársele al pobre muerto el óbolo de una oración.
De muy antiguo, Martin y su mujer se proponían unir a su hija con el heredero de los Ligre. Charlaban de ello en la cama, acostados tranquilamente entre sábanas bordadas. Salomé contaba con los dedos las piezas que se necesitarían para el ajuar, las pieles de marta y los edredones bordados.
O bien, temiendo que el pudor de Bénédicte le impidiera gozar de las alegrías del matrimonio, buscaba en su memoria la receta de un bálsamo afrodisíaco que empleaban las familias para ungir a las jóvenes esposas en la noche de bodas. En cuanto a Martha, ya le buscarían algún mercader acomodado, bien visto en Colonia, o incluso a un caballero con deudas, a quien Martin perdonaría generosamente las hipotecas que gravasen sus tierras.
Philibert sabía componer para la heredera del banquero los cumplidos al uso. Pero las primas llevaban los mismos gorros y los mismos atavíos y él solía confundirse. Bénédicte parecía disfrutar provocando con picardía aquellas confusiones. Él acababa por lanzar exabruptos en voz alta: la hija valía su peso en oro y la sobrina, todo lo más, un puñado de florines.
Cuando se hubo formalizado casi del todo el contrato, Martin llamó a su hija a su despacho para fijar la fecha de la boda. Ni alegre ni triste, Bénédicte cortó en seco los abrazos y efusiones de su madre, subió a su cuarto y se puso a coser con Martha. La huérfana habló de huir: puede que algún barquero consintiera en llevarlas hasta Basilea, en donde los buenos cristianos las ayudarían sin duda a franquear la etapa siguiente. Bénédicte volcó, encima de la mesa, la arena de la escribanía y empezó a dibujar en ella pensativamente con el dedo el surco de un río. Amanecía; pasó la mano por encima del mapa que acababa de dibujar; cuando la arena estuvo de nuevo lisa sobre la superficie, la prometida de Philibert se levantó suspirando.
—No tengo fuerzas para eso —dijo.
Entonces Martha ya no le propuso que huyeran, limitándose a mostrarle con
67
la punta del dedo el versículo en donde se hablaba de abandonar a los suyos para seguir al Señor.
El frío de la madrugada las obligó a buscar refugio en la cama. Castamente tumbadas, una en brazos de la otra, se consolaban mezclando sus lágrimas. Después, como su juventud era más fuerte que su dolor, se burlaron de los ojillos y de las gruesas mejillas del novio. Los pretendientes que ofrecían a Martha no valían mucho más: Bénédicte la hizo reír describiendo al mercader un poco calvo, al terrateniente que, en los días de torneo, se parapetaba dentro de su ruidosa chatarra y al hijo del burgomaestre, un necio acicalado como uno de esos maniquíes que mandan desde Francia a los sastres, con su gorro de plumas y su bragueta rayada. Martha soñó aquella noche con Philibert: aquel saduceo, aquel amalecita de corazón incircunciso se llevaba a Bénédicte dentro de una caja que bogaba sola por el Rin.
El año 1549 se inició con unas lluvias que asolaron los sembrados de los hortelanos; la crecida del Rin inundó los sótanos, en donde manzanas y barriles medio vacíos flotaban en el agua gris. En mayo, las fresas aún verdes se pudrieron en el bosque y las cerezas en los huertos. Martin mandó distribuir sopa a los pobres bajo los soportales de Saint-Géréon; la caridad cristiana y el miedo a los motines inspiraron esa especie de limosnas a los burgueses. Pero estos males no fueron más que los precursores de otras calamidades mucho más terribles. La peste, procedente de Oriente, entró en Alemania por Bohemia. Viajaba sin apresurarse, al toque de las campanas, como una emperatriz. Inclinada sobre el vaso del bebedor, apagando la vela del sabio sentado entre sus libros, ayudando a misa junto al sacerdote, escondida como una pulga en la camisa de las mujeres de vida alegre, la peste aportaba a la vida de todos un elemento de insólita igualdad, un áspero y peligroso fermento de aventura. Las campanas que tocaban a muerto difundían por el aire un insistente rumor de fiesta negra: los papanatas que se reunían en torno campanarios no se cansaban de mirar, allá en lo alto, la silueta del hombre que las hacía sonar, tan pronto encuclillas como colgado con todo su peso del enorme badajo. Las iglesias no paraban de trabajar; las tabernas, tampoco.
Martin se atrincheró en su despacho como lo hubiera hecho ante la visita de unos ladrones. Afirmaba que el mejor profiláctico consistía en beber moderadamente unjohannisberg de buena cosecha, evitar el contacto de las rameras y de los compañeros de taberna, no respirar el olor de las calles y, sobre todo, procurar no informarse del número de víctimas. Johanna continuaba yendo al mercado o bajando a tirar la basura; su cara surcada de cicatrices y su jerga extranjera le habían atraído desde siempre la antipatía de las vecinas. En aquellos días nefastos, la desconfianza se convertía en franco odio y, cuando ella pasaba, las gentes hablaban de sembradoras de peste y de brujas. Lo confesara o no, la vieja criada se alegraba en secreto de la llegada del azote de Dios; su terrible alegría se le leía en la cara; pese a encargarse a la cabecera de Salomé, que estaba
68
muy grave, de las tareas más peligrosas y a las que se negaban las demás sirvientas, su ama la rechazaba gimiendo, como si la criada, en vez de un jarro, llevara en la mano una guadaña y un reloj de arena.
Al tercer día, Johanna no reapareció a la cabecera de la enferma y fue Bénédicte quien se encargó de darle las medicinas y de poner entre sus manos el rosario que se le caía continuamente. Bénédicte quería a su madre o más bien ignoraba que pudiera no amarla. Pero había sufrido con su beatería tonta y ramplona, con sus cacareos de cuarto de recién parida, con sus alegrías de nodriza que se complace en recordar a sus niños ya crecidos la época de los balbuceos, del orinal y de los pañales. Sentía vergüenza por la irritación inconfesable que tantas veces había sentido, y ello aumentó su celo de enfermera. Martha llevaba las bandejas y los montones de ropa limpia, pero se las arreglaba para no entrar nunca en la habitación. No habían logrado que viniera ningún médico.
La noche que siguió a la muerte de Salomé, Bénédicte, que estaba acostada al lado de su prima, sintió a su vez los primeros síntomas del mal. Una sed ardiente la quemaba por dentro y ella trató de distraerse imaginando al ciervo bíblico que bebía en la fuente de agua viva. Una tosecilla convulsiva le rascaba la garganta; se contuvo lo más posible para dejar dormir a Martha. Flotaba ya, con las manos juntas, dispuesta a escaparse de la cama con dosel para subir al gran Paraíso claro en donde se hallaba Dios. Los cánticos evangélicos estaban olvidados; el rostro amigo de las santas reaparecía por entre las cortinas; María, en lo alto del cielo, tendía los brazos entre pliegues de color azul, ademán que imitaba el hermoso Niño mofletudo, de deditos de color de rosa. En silencio, Bénédicte deploraba sus pecados: una pelea con Johanna por una cofia rota; alguna que otra sonrisa en respuesta a las ojeadas que le echaban los muchachos al pasar por debajo de su ventana; unas ganas de morir, en que entraba la pereza; impaciencia por ir al cielo y deseos de no verse obligada a elegir entre Martha y los suyos, entre dos maneras de hablar a Dios. Al llegar las primeras luces del alba, Martha lanzó un grito al ver el rostro desfigurado de su prima.
Bénédicte dormía desnuda, según era costumbre en la época. Pidió que le prepararan una camisa fina, recién plisada, e hizo vanos esfuerzos por alisarse el pelo. Martha la servía, con un pañuelo tapándole la nariz, consternada por el horror que le producía aquel cuerpo infectado. Una solapada humedad invadía la estancia; la enferma tenía frío y Martha encendió la estufa a pesar de no ser la estación fría. Con una voz ronca, igual que había hecho su buena madre el día anterior, la pequeña pidió un rosario que Martha le tendió con la punta de los dedos. Súbitamente, al darse cuenta de los ojos aterrados de su compañera por encima del trapo empapado en vinagre, le habló con malicia infantil:
—No tengas miedo, prima —dijo cariñosamente—. Tú serás quien se lleve al gordo galán que baila el passe-pied.
Se volvió cara a la pared, como tenía por costumbre cuando quería dormir.
El banquero no salía de su habitación; Philibert había vuelto a Flandes para pasar el mes de agosto con su padre. Martha, abandonada por las sirvientas, que
69
no se atrevían a subir al piso, les gritó que por lo menos llamaran a Zébédée, quien había retrasado el regreso a su ciudad natal unos días, con el fin de hacer frente a lo más urgente de los negocios. Consintió éste en aventurarse hasta el rellano y mostró una discreta solicitud. Los médicos del lugar se hallaban desbordados o enfermos también, y algunos se negaban a ir a casa de los apestados por no contaminar a sus enfermos habituales, pero había oído hablar de un hombre que practicaba el arte de la medicina y que precisamente acababa de llegar a Colonia con el propósito de estudiar allí mismo los efectos de la enfermedad. Haría lo que pudiese para persuadirlo de que socorriera a Bénédicte.
Este socorro tardó en llegar. Entretanto, la niña se derrumbaba. Martha, apoyada en el quicio de la puerta, la velaba a distancia. No obstante, en varias ocasiones se le acercó para darle de beber con mano temblorosa. La enferma apenas podía ya tragar; el contenido del vaso se derramaba en la cama. De cuando en cuando, se oía su tosecilla seca y cortada, semejante al ladrido de un perro pequeño; cada vez que esto ocurría, Martha no podía evitar mirar al suelo y buscar alrededor de sus faldas al perrillo de la casa, negándose a creer que aquel sonido animal pudiera salir de tan dulce boca. Acabó por sentarse en el rellano para no oírlo. Durante unas cuantas horas, luchó contra el terror de la muerte, que hacía sus preparativos ante sus ojos, y jamás aún contra el pavor de verse infectada ella también por la peste, como quien se infecta con el pecado. Bénédicte ya no era Bénédicte, sino una enemiga, un animal, un objeto peligroso que no debía tocarse. Al atardecer, no pudiendo soportarlo más, bajó al umbral para vigilar la llegada del médico.
Preguntó éste si aquélla era la casa de los Fugger y entró sin más ceremonias. Era un hombre delgado y alto, con los ojos hundidos, y llevaba puesta la hopalanda roja de los médicos que habían accedido a cuidar de los apestados y renunciado por ello a visitar a los enfermos corrientes. Su tez tostada le hacía parecer extranjero. Subió rápidamente las escaleras; Martha, al contrario, aminoraba el paso a pesar suyo. De pie en el pasillo entre la cama y la pared, levantó él la sábana y descubrió el delgado cuerpo sacudido por los espasmos sobre el colchón mojado.
—Todas las criadas me han abandonado —dijo Martha tratando de explicar por qué estaban mojadas las sábanas.
Él respondió con un vago asentimiento, ocupado en palpar delicadamente los ganglios de la ingle y los que había debajo del brazo. La pequeña hablaba o canturreaba entre dos ataques de tos ronca: Martha creyó reconocer una cancioncilla frívola, mezclada con una cantinela que hablaba de la visita del buen Jesús.
—Dice disparates —profirió como con despecho.
—¡Oh! Es natural... —repuso él distraídamente.
El hombre vestido de rojo tapó a Bénédicte con la sábana y le tomó el pulso en la muñeca y en el cuello, como si cumpliera una obligación. Contó seguidamente unas gotas de elixir e introdujo con destreza una cuchara en la
70
boca, por las comisuras de los labios.
—No os esforcéis por tener valor —amonestó él al darse cuenta de que Martha sostenía con repugnancia la nuca de la enferma—. No es necesario que en estos momentos le sostengáis la cabeza o las manos.
Le limpió de los labios un poco de sanies rojizo con unas hilas que después arrojó a la estufa. La cuchara y los guantes que había utilizado para la visita siguieron el mismo camino.
—¿No vais a pincharle los bultos? —inquirió Martha temiendo que el médico omitiera, por prisa, los cuidados necesarios y tratando sobre todo de retenerlo junto a la cama.
—No —contestó él a media voz—. Los vasos linfáticos apenas están hinchados y ella morirá antes de que se inflamen más. Non est medicamentum... La fuerza vital de vuestra hermana está en su punto más bajo. No podemos hacer más que aliviarle sus dolores.
—Yo no soy su hermana —protestó Martha de repente, como si aquella aclaración la disculpara del miedo que sentía por sí misma—. Me llamo Martha Adriansen y no Martha Fugger. Soy su prima.
Apenas le echó una mirada y quedó absorto observando los efectos de la pócima. La enferma, menos inquieta, parecía sonreír. Midió una segunda dosis de elixir para la noche. La presencia de aquel hombre que, sin embargo, nada prometía, transformaba en una habitación ordinaria lo que para Martha había sido, desde el amanecer, un lugar de espanto. Una vez en la escalera, el médico se quitó la mascarilla que había utilizado para ver a la enferma, como era obligatorio. Martha lo siguió hasta el pie de la escalera.
—¿Decís que os llamáis Martha Adriansen? —dijo él de repente—. En mis años jóvenes conocí a un hombre ya de edad que llevaba ese apellido. Su mujer se llamaba Hilzonde.
—Eran mi padre y mi madre —dijo Martha como de mala gana.
—¿Aún viven?.
—No —contestó ella bajando la voz—. Estaban en Münster cuando el obispo tomó la ciudad.
El médico manipuló los cerrojos de la puerta, tan complicados como los de una caja fuerte, para poder salir. Un poco de aire penetró en el rico y oprimente vestíbulo. Fuera, el crepúsculo estaba lluvioso y gris.
—Podéis volver a subir —dijo por fin con una suerte de fría bondad—. Vuestro temperamento parece robusto y la peste ya casi no se cobra nuevas víctimas. Os aconsejo que os tapéis la nariz con un trapo mojado en espíritu de vino (tengo poca confianza en vuestros vinagres) y que veléis hasta el final a la moribunda. Vuestros temores son naturales y razonables, pero la vergüenza y el remordimiento son malos también.
Ella se volvió, con las mejillas encendidas, y buscó en la bolsa que llevaba atada a la cintura, escogiendo en ella una moneda de oro. El ademán de pagar restablecía las distancias y la elevaba muy por encima de aquel vagabundo que iba de pueblo en pueblo, ganándose la pitanza a la cabecera de los apestados. Él
71
metió la moneda en el bolsillo de su hopalanda sin mirarla siquiera y salió.
Una vez sola, Martha fue a la cocina a coger un frasquito de espíritu de vino. La estancia estaba vacía; las sirvientas se hallaban seguramente en la iglesia mascullando letanías. Encima de la mesa encontró un pedazo de pastel de carne, que masticó despacio, aplicándose deliberadamente en recuperar fuerzas. Por precaución, masticó asimismo un poco de ajo. Cuando por fin se decidió a subir al piso, Bénédicte parecía dormitar, pero las cuentas de boj se movían de cuando en cuando entre sus dedos. Tras la segunda dosis de elixir se puso mejor. Un recrudecimiento de la enfermedad se la llevó de madrugada.
Martha la vio enterrar aquel mismo día al lado de Salomé, en el claustro de las Ursulinas, como si pusieran sobre ella la losa de una mentira. Nadie sabría jamás que Bénédicte estuvo a punto de seguir el camino estrecho por donde la empujaba su prima y avanzar con ella hacia la Ciudad de Dios. Martha se sentía despojada, traicionada. Los casos de peste eran cada vez más escasos, pero, al andar a lo largo de las calles casi desiertas, continuaba apretando contra sí por precaución los pliegues de su manto. La muerte de la pequeña no había hecho más que aumentar su deseo furioso de continuar viviendo, de no renunciar a lo que ella era y a lo que poseía para convertirse en uno de esos paquetes fríos que se depositan bajo la losa de una iglesia. Bénédicte había muerto segura de su salvación gracias a los padrenuestros y avemarías. Martha no estaba en condiciones de pensar lo mismo respecto a ella; en ocasiones le parecía ser de aquellos a quienes el designio divino condena antes de nacer, y cuya misma virtud no es más que una especie de testarudez que desagrada a Dios. Además, ¿qué clase de virtud era la suya? En presencia del azote de Dios había sido pusilánime; no era seguro que en presencia de los verdugos fuera a mostrarse más fiel al Eterno de lo que, en tiempos de peste, había sido a la inocente a quien creía amar tanto. Razón de más para retrasar todo lo posible el veredicto sin apelación de Dios.
Se cuidó de contratar aquella misma noche a otras criadas, pues las que habían huido no volvieron a aparecer o bien fueron despedidas al regresar. Lo lavaron todo con abundante agua; llenaron el suelo de hierbas aromáticas mezcladas con agujas de pino. Fue al hacer esta limpieza cuando se dieron cuenta de que Johanna había muerto, olvidada por todos, en su buhardilla de criada; Martha no tuvo tiempo de llorarla. El banquero reapareció, afligido por todos aquellos duelos, pero muy decidido a organizar plácidamente su existencia de viudo en una casa regida por una buena mujer elegida por él, que no fuera ni habladora ni ruidosa, que no fuera muy joven, pero tampoco desagradable. Nadie, ni siquiera él mismo, se había dado cuenta de que su esposa lo había estado tiranizando toda su vida. En lo sucesivo sería él quien decidiera a qué hora tenía que levantarse o comer, los días en que debía tomar su medicina, y además nadie volvería a interrumpirle cuando se entretuviera un poco más de lo debido contando la historia de la muchacha y el ruiseñor a alguna de las criadas. 72
Estaba impaciente por quitarse de encima a la sobrina, su única heredera tras el paso de la peste, pero a la que no tenía ninguna gana de ver frente a él, presidiendo la mesa. Consiguió una dispensa con vistas a un matrimonio entre primos hermanos y el nombre de Martha reemplazó en el contrato de Bénédicte.
Enterada de los proyectos de su tío, Martha bajó al comercio en donde trabajaba Zébédée. El suizo había hecho fortuna; la guerra con Francia no podía tardar y el empleado, una vez instalado en Ginebra, le servía a Martin de tapadera en sus transacciones con sus reales deudores franceses. Zébédée había realizado durante la peste unos cuantos negocios por cuenta propia que le habían reportado pingües beneficios y así podría reaparecer en su tierra como un burgués considerado cuyos pecadillos de juventud se olvidan rápidamente. Martha lo halló hablando con un judío, que hacía préstamos a la semana, y que compraba discretamente para Martin los créditos y bienes muebles de los difuntos, y sobre el que recaería, si era preciso, el oprobio de aquel comercio lucrativo. Lo despidió al ver a la heredera.
—Tomadme por mujer —le dijo Martha bruscamente.
—Un momento... —dijo el empleado buscando una mentira.
Estaba casado, pues había contraído matrimonio en su juventud con una muchacha insignificante, panadera de Pâquis, intimidado por los llantos de la niña y los gritos de la familia, tras la única indiscreción amorosa de su vida. Una convulsión se había llevado, hacía ya mucho tiempo, al único hijo de ambos; le pasaba una parca renta a su mujer y se las arreglaba para mantener a distancia a aquella ama de casa con ojos ribeteados de rojo. Pero el crimen de bigamia no es de los que se cometen con el corazón tranquilo.
—Si aceptáis seguir mis consejos —dijo él—, dejaréis en paz a vuestro servidor y no compraréis a tan alto precio vuestro arrepentimiento... ¿Tanto os gustaría ver que el dinero de Martin pasa a manos de la Iglesia?
—¿Voy a vivir hasta el fin de mis días en la tierra de Caná? —respondió amargamente la huérfana.
—La mujer fuerte, cuando entra en la morada del impío, puede hacer reinar en ella la justicia —arguyó el empleado, tan acostumbrado como ella al lenguaje de las Escrituras.
Se traslucía claramente que no deseaba indisponerse con los poderosos Fugger. Martha inclinó la cabeza; la prudencia de aquel hombre le proporcionaba los buenos motivos para someterse que ella iba buscando sin saberlo. Aquella muchacha austera tenía un vicio de viejo: le gustaba el dinero por la seguridad que proporciona y la consideración que aporta. El mismo Dios la había señalado con el dedo para que viviese entre los poderosos de este mundo; no ignoraba que una dote como la suya duplicaría su autoridad de esposa y la unión de dos fortunas es un deber al que una muchacha sensata no puede sustraerse.
No obstante, tenía interés en evitar toda mentira. En su primer encuentro con el flamenco, le dijo: 73
—Acaso ignoráis que he abrazado la santa fe evangélica.
Probablemente, esperaba algún reproche. Su robusto prometido se contentó con responder, moviendo la cabeza:
—Disculpadme, tengo mucho que hacer. Las cuestiones teológicas son muy arduas.
Y nunca más volvió a hablarle de aquella confesión. Era difícil saber si era un hombre singularmente avispado o tan sólo muy lento en comprender. 74
LA CONVERSACIÓN EN INNSBRUCK
Henri-Maximilien miraba llover sobre Innsbruck.
El Emperador se había instalado allí para vigilar los debates del Concilio de Trento que, como todas las asambleas encargadas de resolver algún asunto, amenazaba con terminar sin obtener ningún resultado. No se hablaba en la corte más que de Teología y de Derecho Canónico; ir a cazar por las laderas llenas de barro de las montañas no era muy tentador para un hombre acostumbrado a cazar el ciervo en las ricas campiñas lombardas; y el capitán, contemplando cómo resbalaba por los cristales la eterna y estúpida lluvia, se daba el gustazo, en lo más escondido de su corazón, de lanzar exabruptos a la italiana.
Se paseaba bostezando las veinticuatro horas del día. El glorioso César Carlos le parecía al flamenco una especie de loco triste, y la pompa española le hacía el efecto de una de esas armaduras molestas y brillantes en las que uno suda los días de parada y a las que todo viejo soldado prefiere una piel de búfalo. Al iniciar la carrera de las armas, Henri-Maximilien no había contado con el aburrimiento de los períodos inactivos y esperaba refunfuñando que aquella carcomida paz diera lugar a una guerra. Por suerte, los banquetes imperiales incluían muchas pulardas, asados de corzo y pasteles de anguila; comía enormemente para distraerse.
Una noche en que, sentado en una taberna, trataba de dar forma de soneto a unos versos dedicados a los senos de blanco y terso raso de Vanina Garni, su amiguita napolitana, se creyó rozado por el sable de un húngaro que pasaba por allí y le buscó querella sin motivo. Aquellas pendencias que acababan con la espada formaban parte de su personaje; eran tan necesarias a su temperamento como a un artesano o a un rústico una riña a puñetazos o a patadas. Mas esta vez, el duelo que empezó por unas injurias en latín macarrónico acabó muy pronto; el húngaro, que era un cobarde, se refugió detrás de la rolliza posadera. Todo terminó con llantos de mujer y ruido de vajilla rota y el capitán, asqueado, volvió a sentarse para tratar de perfilar sus cuartetos y sus tercetos.
Pero su afán de rimas había pasado ya. Una cuchillada que en la mejilla tenía le estaba doliendo, aun cuando él no quisiera reconocerlo, y el pañuelo, rápidamente enrojecido, que se había atado alrededor de la cabeza a modo de vendaje le daba el aspecto ridículo de un hombre con dolor de muelas. Sentado a la mesa ante un estofado de carne con pimienta, no sentía el estómago como para comer.
—Deberíais ir a ver al cirujano —le dijo el tabernero.
Henri-Maximilien le contestó que todos los cirujanos merecen llevar albardas. 75
—Conozco a uno que es muy listo —repuso el hospedero—, pero es muy raro y no quiere atender a nadie.
—¡Pues vaya suerte la mía! —dijo el capitán.
Seguía lloviendo. El tabernero, de pie en el umbral de la puerta, contemplaba el agua que escupían los canalillos. De repente, dijo:
—Hablando del rey de Roma...
Un hombre que parecía tener mucho frío, vestido con una hopalanda y algo encorvado bajo su capucha parda, caminaba deprisa a lo largo del arroyo. Henri-Maximilien exclamó:
—¡Zenón!
El hombre se volvió. Se miraron con insistencia por encima del escaparate en donde se amontonaban los pasteles y los pollos preparados. Henri-Maximilien creyó leer, en las facciones de Zenón, una inquietud que se asemejaba al miedo. Al reconocer al capitán, el alquimista se tranquilizó. Puso un pie en el umbral:
—¿Estáis herido? —preguntó.
—Ya lo veis —dijo el otro—. Puesto que aún no estáis en el cielo de los alquimistas, hacedme el favor de darme unas hilas y unas gotas de agua vulneraria, a falta del agua de la juventud.
Bromeaba con amargura. Le era singularmente penoso constatar cuánto había envejecido Zenón.
—Ya no ejerzo la medicina —dijo el médico.
Pero su desconfianza se había disipado. Entró en la sala, sosteniendo tras él con la mano la puerta que el viento empujaba.
—Perdonadme, hermano Henri —dijo—. La verdad es que me alegro de volver a ver vuestra simpática cara. Pero me veo obligado a guardarme de los importunos.
—¿Y quién no tiene los suyos? —dijo el capitán pensando en sus acreedores.
—Venid a mi casa —repuso tras un ligero titubeo el alquimista—. Estaremos más cómodos que en esta taberna.
Salieron juntos. La lluvia seguía cayendo a ráfagas. Hacía tan mal tiempo que el aire y el agua amotinados parecían transformar el mundo en un caos grande y triste. El capitán pensaba que el alquimista parecía preocupado y cansado. Zenón empujó con el hombro la puerta de una construcción de tejado bajo.
—Vuestro posadero me ha alquilado a un alto precio esta herrería abandonada en donde vivo más o menos resguardado de los curiosos —dijo—. Él es quien obtiene realmente oro.
La estancia se hallaba débilmente iluminaba por la luz rojiza de un parco fuego, sobre el que colgaba un puchero de barro en donde hervía una preparación. El yunque y las tenazas de un herrero que había ocupado anteriormente el chamizo, daban un aspecto de cámara de tortura al sombrío interior. Una escalera llevaba al piso en donde, sin duda, dormía Zenón. Un criado joven, de pelo rojizo y nariz roma, simulaba atarearse en un rincón. Zenón le dio permiso para todo el día tras haberle pedido que trajese antes algo de
76
beber. Luego, se puso a buscar vendas limpias. Tras haber vendado a Henri-Maximilien, el alquimista le preguntó:
—¿Qué hacéis en esta ciudad?
—Hago de espía —respondió lisa y llanamente el capitán—. El señor de Estrosse me ha encargado de una misión secreta relativa a unos asuntos en Toscana; el hecho es que se le van los ojos detrás de Siena, no se consuela de estar exiliado de Florencia y espera recuperar algún día el terreno perdido. Se supone que yo estoy en Alemania para tomar unos baños, ventosas y sinapismos, y estoy cortejando al Nuncio, que ama demasiado a los Farnesio para amar a los Médicis y que, a su vez, corteja al César sin convicción. Da lo mismo jugar a esto que al tarot de Bohemia.
—Conozco al Nuncio —dijo Zenón—; soy en parte su médico y en parte su apuntador. En mis manos estaría derretir su dinero en mi brasero. ¿Os habéis percatado de que estos hombres de cabeza caprina tienen algo de macho cabrío y algo de antigua Quimera? Su Ilustrísima fabrica unos versitos intrascendentes y aprecia exageradamente sus páginas. Si yo fuese listo, podría ganar mucho haciéndome su alcahuete.
—¿Y qué estoy haciendo yo aquí si no es de alcahuete? —dijo el capitán— Y es lo que hacen todos; unos proporcionan mujeres y otros otra cosa; unos proporcionan Justicia y otros a Dios. El más honrado puede decirse que es el que vende carne y no humos. Pero yo no me tomo muy en serio los objetos de mi pequeño negocio: esas ciudades ya vendidas diez veces, esas lealtades sifilíticas, esas ocasiones podridas. Allí donde un aficionado a las intrigas llenaría sus bolsillos, yo recojo apenas el dinero necesario para cubrir mis gastos de alquiler de caballos y de alojamiento. Moriremos pobres.
—Amen —dijo Zenón—. Sentaos.
Henri-Maximilien permaneció de pie junto al fuego; se desprendía vaho de sus vestiduras. Zenón, sentado encima del yunque, con las manos colgando entre las rodillas, contemplaba cómo se quemaban las brasas.
—Continuáis siendo el compañero del fuego, Zenón —le dijo Henri-Maximilien.
El joven criado pelirrojo les trajo el vino y volvió a salir silbando. El capitán prosiguió, sirviéndose de beber:
—¿Os acordáis de las aprensiones del canónigo de Saint-Donatien? Vuestros Pronósticos de las cosas futuras han debido confirmar sus más negros temores. Vuestro opúsculo sobre la naturaleza de la sangre, que yo no he leído, ha debido parecerle más digno de un barbero que de un filósofo; y vuestro Tratado del mundo físico sin duda le ha hecho llorar. Os exorcizaría, en caso de que la desgracia os llevara de nuevo a Brujas.
—Haría más aún —dijo Zenón con una mueca—. Sin embargo, yo puse gran cuidado en envolver mi pensamiento con todas las circunlocuciones convenientes. Puse aquí una mayúscula, allá un Nombre; incluso consentí en cargar mis frases con todo un pesado aparato de Atributos y Sustancias. Acaece con toda esta verborrea lo que con nuestras camisas y calzas: protegen al que las
77
lleva, sin impedir por ello que nos hallemos tranquilamente desnudos por debajo.
—Sí que lo impiden —dijo el improvisado soldado—. Jamás contemplé a un Apolo en los jardines del Papa sin envidiarlo por ofrecerse a las miradas tal y como su madre Latona lo hizo. Sólo se está a gusto cuando se es libre, y disimular nuestras opiniones es aún más molesto que cubrirnos la piel.
—¡Ardides de guerra, capitán! —dijo Zenón—. Nosotros vivimos aquí dentro lo mismo que vosotros en vuestras zanjas y trincheras. Se acaba por extraer vanidad de un supuesto que lo cambia todo, como un signo negativo discretamente colocado delante de una suma. Nos las ingeniamos para hacer, gracias a una palabra más atrevida, lo equivalente a un guiño, o del alzar de la hoja de parra o del dejar caer la máscara, y reanudamos inmediatamente nuestro fingimiento, como si no hubiera ocurrido nada. De este modo, nuestros lectores escogen: los necios nos creen; otros necios, creyéndonos a nosotros más tontos todavía que ellos, nos abandonan; los que quedan se las apañan en este laberinto, aprenden a saltar y a esquivar el obstáculo de la mentira. Mucho me sorprendería de no hallar, hasta en los textos más santos, los mismos subterfugios. Leído de esta manera, todo libro se convierte en grimorio.
—Exageráis la hipocresía de los hombres —dijo el capitán encogiéndose de hombros—. La mayoría de ellos piensa demasiado poco para pensar con doblez.
Añadió meditativamente, llenando su vaso:
—Por muy extraño que parezca, el victorioso César Carlos cree en estos momentos que desea la paz, y Su Cristianísima Majestad, también.
—¿Y qué es el error, y su sucedáneo, la mentira —prosiguió Zenón—, sino una especie de Caput Mortuum, una materia inerte sin la cual la verdad, harto volátil, no podría triturarse en los morteros humanos...? Esos anodinos razonadores ponen a los que son como ellos por las nubes y gritan indignados pidiendo justicia cuando los contradicen; mas si nuestros pensamientos son, de verdad, diferentes, se les escapan; ya no los ven, lo mismo que un animal rabioso deja de ver, en el suelo de su jaula, el objeto insólito que no puede ni desgarrar ni comer. Uno podría de esa suerte hacerse invisible.
—Aegri somnia —dijo el capitán—. Ya no os entiendo.
—¿Acaso soy yo como ese asno de Servet —repuso salvajemente Zenón— para exponerme a que me quemen a fuego lento en una plaza pública, en honor de la interpretación de un dogma, cuando llevo entre manos mis trabajos sobre los movimientos diastólicos y sistólicos del corazón, que me importan mucho más? Si yo digo que tres hacen uno y que el mundo fue salvado en Palestina ¿no puedo inscribir en esas palabras un sentido oculto dentro del sentido externo y librarme así hasta de la molestia de haber mentido? Hay cardenales (yo conozco a algunos) que se las arreglan de este modo, y eso es lo que hicieron también algunos doctores que ahora pasan por llevar corona en el cielo. Trazo igual que los demás las cuatro letras del Nombre augusto, pero ¿qué pondré en ellas? ¿Todo, o su Ordenador? ¿Lo que Es, o lo que No es, o lo que Es No Siendo, como el vacío y la oscuridad de la noche? Entre el Sí y el No, entre el Pro y el Contra
78
existen inmensos espacios subterráneos en donde el más amenazado de los hombres podría vivir en paz.
—Vuestros censores no son tan tontos —dijo Henri-Maximilien—. Esos señores de Basilea y del Santo Oficio os entienden lo bastante bien como para condenaros. A sus ojos no sois más que un ateo.
—Lo que no va, como ellos creen, contra ellos —dijo amargamente Zenón.
Y llenando un cubilete bebió ávidamente a su vez el agrio vino alemán.
—¡Doy gracias a Dios —dijo el capitán—, de que ningún santurrón venga a meter sus narices en mis humildes poemas de amor! Nunca me expuse a peligros que no fueran sencillos: las heridas de la guerra, las fiebres de Italia, la sífilis de los burdeles, los piojos de las posadas y los prestamistas de todas partes. No me comprometo con la chusma con bonete, ni con birrete, con tonsura o sin ella, de la misma manera que no cazo al puerco espín. Ni siquiera refuté al mentecato de Robortello d’Udina, que cree encontrar errores en mi versión de Anacreonte, y que no es más que un zopenco en griego y en todas las demás lenguas. Me gusta la ciencia tanto como a cualquiera; pero poco me importa que la sangre suba o baje por la vena cava. Me basta con saber que se enfría, cuando uno muere. Y si la Tierra da vueltas...
—Las da —afirmó Zenón.
—Y si la Tierra da vueltas, a mí me da igual, en estos momentos en que ando por encima de ella, y aún me importará menos cuando me halle enterrado debajo. En materia de fe, creeré lo que diga el Concilio, si es que dice algo, del mismo modo que pienso comerme el guiso que está haciendo el tabernero esta noche. Acepto a mi Dios y a mi tiempo tal como se me presentan, aunque hubiese preferido vivir en la época en que adoraban a Venus. No quisiera tampoco privarme de volverme hacia Nuestro Señor Jesucristo, si el corazón me lo pide así, en mi lecho de muerte.
—Sois como un hombre que consiente de buena gana en creer que, en el cuchitril de al lado, existen una mesa y dos bancos porque, en realidad, poco le importa.
—Hermano Zenón —dijo el capitán—, os encuentro flaco, extenuado, de mal humor y ataviado con un blusón que ni mi criado querría ponerse. ¿Vale la pena afanarse durante veinte años para llegar a la duda, que crece por sí misma en todas las cabezas inteligentes?
—Sin discusión —contestó Zenón—. Vuestras dudas y vuestra fe son como pompas de jabón en la superficie, pero la verdad que se deposita en nosotros como la sal en la retorta, cuando hacemos una destilación arriesgada, se halla de este lado de la explicación y de la forma, demasiado caliente o demasiado fría para la boca humana, demasiado sutil para la letra escrita y más valiosa que ella.
—¿Más valiosa que la Augusta Sílaba?
—Sí —afirmó Zenón.
Bajaba la voz sin querer. En aquel momento, un fraile mendigo llamó a la puerta y se fue llevándose unas monedas gracias a la generosidad del capitán. Henri-Maximilien volvió a sentarse al lado del fuego; él también hablaba en voz
79
baja.
—Contadme vuestros viajes —susurró.
—¿Para qué? —dijo el filósofo—. No os hablaré de los misterios de Oriente: no existen, y vos no sois de esos bobalicones a quienes divierten las descripciones del Serrallo del Gran Señor. En seguida me percaté de que esas diferencias de clima, a las que tanta importancia se da, son poca cosa al lado del hecho de que el hombre posee en todas partes dos pies y dos manos, un miembro viril, un vientre, una boca y dos ojos. Me atribuyen unos viajes que no he hecho; yo mismo me presté a ello por subterfugio y para estar con tranquilidad en otra parte, que no era la que la gente creía. Cuando me suponían en Tartaria, yo experimentaba en paz en Pont-Saint-Esprit, en el Languedoc. Pero remontémonos más en el tiempo: poco después de mi llegada a León, el prior fue expulsado de su abadía por los propios frailes, que lo acusaban de judío. Y es verdad que su cabeza senil se hallaba repleta de extrañas fórmulas extraídas del Zohar, concernientes a las correspondencias entre metales, a las jerarquías celestes y a los astros. Yo había aprendido en Lovaina a despreciar la alegoría, harto como me hallaba de los ejercicios mediante los cuales se simbolizan los hechos, a reservas de edificar después sobre estos símbolos como si hechos fueran. Pero no hay nadie tan loco que no tenga algo de cuerdo. A fuerza de cocer y recocer a fuego lento el contenido de sus retortas, mi prior había descubierto algunos secretos prácticos, que yo heredé. La escuela de Montpellier no me enseñó gran cosa después: Galeno había pasado a la categoría de ídolo para aquellas gentes, de un ídolo a quien se sacrifica la naturaleza. Cuando yo ataqué algunas nociones galénicas, que ya el barbero Jean Myers sabía fundadas sobre la anatomía del mono y no sobre la del hombre, mis doctos prefirieron creer que la espina dorsal había cambiado desde los tiempos de Cristo, antes que tachar a su oráculo de ligereza o error.
Había allí, no obstante, algunos cerebros audaces... Nos hallábamos escasos de cadáveres, por ser los prejuicios públicos lo que son. Un tal Rondelet, mediquillo rechoncho tan ridículo como su nombre, perdió a su hijo el día anterior, a consecuencia de unas fiebres púrpuras; era un alumno con el que yo herborizaba en el Grau-du-Roi. En la estancia impregnada de vinagre en donde hacíamos la disección de aquel muerto, que ya no era ni el hijo ni el amigo, sino tan sólo un bello ejemplar de la máquina humana, sentí por primera vez la impresión de que la mecánica, por una parte, y el Gran Arte, por otra, no hacen más que aplicar al estudio del universo las verdades que nos enseñan nuestros cuerpos, en los que se repite la estructura del Todo. No era excesivo emplear toda una vida para confrontar uno con otro ese mundo en el que estamos y ese mundo que está en nosotros. Los pulmones eran el soplillo que reanimaba las brasas; la verga, un arma de tiro; la sangre de los meandros del cuerpo, el agua de los canalillos en un jardín de Oriente; el corazón, según se adopte una u otra teoría, la bomba o el brasero; el cerebro, el alambique en donde se destila el alma...
—Volvemos a la alegoría —dijo el capitán—. Si por ello entendéis que el
80
cuerpo es la más sólida de las realidades, decidlo.
—No del todo —dijo Zenón—. Este cuerpo, nuestro reino, me parece en ocasiones estar compuesto de un tejido tan flojo y tan fugitivo como una sombra. No me extrañaría más volver a ver a mi madre, que está muerta, que encontrarme al volver una esquina con vuestro rostro envejecido, cuya boca aún conoce mi nombre, pero cuya sustancia se ha rehecho más de una vez en el curso de veinte años, y en la que el tiempo alteró el color y retocó la forma. ¡Cuánto trigo creció, cuántos animales han vivido y han muerto para sustentar a ese Henri que ya no es el mismo que yo conocí hace veinte años! Pero volvamos a los viajes... Pont-Saint-Esprit, en donde las gentes espiaban detrás de las contraventanas los actos y andanzas del médico nuevo, no siempre fue un lecho de rosas, y la Eminencia con la que yo contaba abandonó Avignon para irse a Roma... Mi fortuna revistió la forma de un renegado que reponía, desde Argel, los caballos del rey de Francia: aquel honrado bandido se rompió una pierna a dos pasos de mi puerta, y me ofreció, en pago a mis cuidados, un sitio en su tartana. Todavía hoy se lo agradezco. Mis trabajos balísticos me valieron en Berbería la amistad de Su Alteza y asimismo la ocasión de estudiar las propiedades de la nafta y sus combinaciones con la cal viva, con vistas a la construcción de cohetes eyectables para los barcos de su flota. Ubicumque idem: los príncipes quieren aparatos para aumentar o salvaguardar su poder; los ricos, oro, y corren con los gastos de nuestros hornillos durante algún tiempo; los cobardes y los ambiciosos desean saber el porvenir. Yo me las arreglé como pude con todos ellos. La mejor ganga que me podía tocar en suerte era un dux cacoquimio o un sultán enfermo: el dinero afluía; surgía de la tierra una casa en Génova, cerca de Saint-Laurent, o en Pera, en el barrio cristiano. Me suministraban las herramientas para mi arte y, entre ellas, la más escasa y preciada de todas, la licencia para pensar y actuar como yo quisiera. Después venían los embates de los envidiosos, las murmuraciones de los imbéciles, acusándome de blasfemar de su Alcorán o de su Evangelio; luego surgía alguna conspiración en la corte en la que corría el riesgo de verme implicado y, finalmente, llegaba el día en que más valía gastarse el último cequí en comprar un caballo o alquilar una barca. He pasado veinte años en estas pequeñas peripecias que, en algunos libros, llaman aventuras. Maté a algunos de mis enfermos por un exceso de audacia que, en cambio, curó a otros. Pero su recaída o su mejoría me importaban sobre todo como confirmación de un pronóstico, o como prueba de la eficacia de un método. Ciencia y contemplación no bastan, hermano Henri, si no se transmutan en poder: el pueblo tiene razón al ver en nosotros a los adeptos de una magia negra o blanca. Hacer que dure lo perecedero, adelantar o atrasar la hora prescrita, adueñarse de los secretos de la muerte para luchar contra ella, utilizar las recetas naturales para ayudar o para burlar a la naturaleza, dominar al mundo y al hombre, rehacerlos, crearlos, tal vez...
—Hay días en que, al releer a mi Plutarco, me digo a mí mismo que ya es demasiado tarde y que el hombre y el mundo han sido —dijo el capitán. 81
—Espejismos —repuso Zenón—. Ocurre con vuestras edades de oro como con Damasco y con Constantinopla, que son bellas a distancia; hay que andar por sus calles para ver a sus leprosos y a sus perros reventados. Vuestro Plutarco me informa de que Hefesto se empeñaba en comer los días de dieta como un obseso cualquiera y que Alejandro bebía como un soldado alemán. Hay pocos bípedos, después de Adán, que hayan merecido el apelativo de hombres.
—Vos sois médico —dijo el capitán.
—Sí —contestó Zenón—, entre otras cosas.
—Sois médico —repitió el capitán, testarudo—. Me imagino que uno debe cansarse de coser y recoser a los hombres. ¿No estáis cansado de levantaros por las noches para cuidar a esta pobre ralea?
—Sutor, ne ultra... —repitió Zenón—. Yo tomaba el pulso, examinaba la lengua y estudiaba la orina, no las almas... No soy yo quien debe decidir si ese avaro que tiene cólico merece o no durar diez años más, ni si es bueno que el tirano muera. El peor o el más estúpido de nuestros pacientes nos enseña muchas cosas, y sus sanies no son más repugnantes que las de un hombre hábil o las de un justo. Cada noche que pasaba a la cabecera de un hombre enfermo me situaba frente a unas preguntas sin respuesta: el dolor y sus fines, la benignidad de la naturaleza o su indiferencia, y la de si el alma sobrevive al naufragio del cuerpo. Las explicaciones analógicas que antaño me habían parecido dilucidar los secretos del universo, me parecían plagadas de nuevas posibilidades de error, ya que tienden a prestar a esa misteriosa naturaleza el plan preestablecido que otros atribuyen a Dios. Yo no digo que dudara: la duda es otra cosa. Proseguía la investigación hasta el punto de que cada una de las nociones se doblaba en mis manos como un tornillo de mala calidad; en cuanto trepaba a la escalera de una hipótesis, sentía romperse bajo mi peso el indispensable SI... Paracelso y su sistema de signos me parecían abrir a nuestro arte un camino triunfal; en la práctica, nos hacían volver a unías supersticiones de pueblo. El estudio de los horóscopos ya no me parecía tan útil como antes para escoger las pócimas y predecir los accidentes mortales; consiento en creer que estamos hechos de la misma materia que los astros, pero de ello no se deduce que nos determinen o que puedan influirnos. Cuanto más pensaba en ello, más me parecía que nuestras ideas, nuestros ídolos, nuestras costumbres llamadas santas y esas visiones nuestras que pasan por inefables se hallaban engendradas, sin más, por las agitaciones de: la máquina humana, lo mismo que el aire que expulsan los orificios de la nariz o nuestras partes bajas, el sudor y el agua salada de las lágrimas, la sangre blanca del amor, los barros y excrementos del cuerpo. Me irritaba que el hombre desperdiciara así su sustancia propia en edificaciones casi siempre nefastas, que hablara de castidad sin haber desmontado la máquina del sexo, que disputara sobre el libre albedrío en vez de sopesar las mil oscuras razones que nos hacen pestañear cuando acercan un palo bruscamente a nuestros ojos, que hablara del infierno antes de haber interrogado de más cerca a la muerte.
—Yo conozco a la muerte —dijo bostezando el capitán—. Entre el disparo
82
de arcabuz que me derribó en Cerisoles y el trago de aguardiente que me hizo resucitar, hay un agujero negro. Sin la cantimplora del sargento, aún estaría yo metido en aquel agujero.
—Puede ser —dijo el alquimista—, aunque hay tanto que decir en favor de la noción de inmortalidad como en contra de ella. Lo que primero abandona a los muertos es el movimiento, luego el calor y seguidamente, con más o menos premura, según los agentes a que se vean sometidos, la forma. ¿Serán acaso el movimiento y la forma del alma también, pero no su sustancia, los que se aniquilan con la muerte...? Yo estaba en Basilea, cuando la peste negra...
Henri-Maximilien lo interrumpió para decir que él vivía por entonces en Roma, y que la peste lo había pillado en casa de una cortesana.
—Yo estaba en Basilea —prosiguió Zenón—. Habéis de saber que llegué un poco tarde para conocer en Pera a Monseñor Lorenzo de Médicis, el Asesino, a quien el pueblo llama burlonamente Lorenzaccio. Aquel desprovisto príncipe hacía lo mismo que vos, hermano Henri, hacía de alcahuete, y Francia le había encargado una misión secreta para la Puerta otomana. Me hubiera gustado conocer a ese hombre de gran corazón. Cuatro años más tarde, al pasar por Lyon para entregar mi Tratado del mundo físico al desdichado Dolet, mi librero, lo hallé melancólicamente sentado a la mesa en el cuarto de atrás de una posada. La casualidad hizo que fuera atacado, por aquellos días, por un sicario florentino; lo cuidé lo mejor que pude; pudimos discutir a gusto sobre las locuras del Turco y sobre las nuestras. Aquel hombre hostigado se proponía regresar, pese a todo, a su Italia natal. Antes de separarnos, me regaló a un paje caucasiano —que Su Alteza en persona le había dado— a cambio de un veneno con el que contaba para morir —en caso de caer en manos de sus enemigos— sin degradar el estilo que había sido el de toda su vida. No tuvo la ocasión de probar mi píldora, ya que el mismo espadachín que falló el golpe en Francia acabó con él en Venecia, en una oscura callejuela. Su criado se quedó conmigo... Vosotros, poetas, habéis hecho del amor una inmensa impostura: el que nos toca en suerte siempre nos parece menos hermoso que esas rimas emparejadas como dos bocas una sobre otra. Y, sin embargo, ¿qué otro nombre le podemos dar a esa llama que resucita, como el Fénix, de su propia combustión, a esa necesidad de hallar de nuevo por la noche el rostro y el cuerpo que por la mañana hemos dejado? Pues algunos cuerpos, hermano Henri, son refrescantes como el agua, y serla bueno preguntarse por qué los más ardientes son los que más refrescan. Aleï procedía de Oriente, como mis ungüentos y mis electuarios; jamás, por los caminos embarrados y los albergues llenos de humo de Alemania, me injurió echando de menos los jardines del Gran Señor y sus fuentes manando al sol... Yo amaba sobre todo el silencio al que nos reducía la dificultad de las lenguas. Conozco el árabe de los libros, pero sólo sé del turco lo preciso para preguntar el camino. Aleï hablaba turco y un poco de italiano; de su idioma natal, sólo algunas palabras le volvían en sueños... Después de haber topado con tantos bribones vocingleros e impudentes, contratados por mi mala suerte, por fin había hallado al fuego fatuo, al duende que el pueblo nos atribuye como ayudante... 83
Ahora bien, una horrible noche en Basilea, durante el año de la peste negra, hallé en el cuarto a mi criado postrado por la enfermedad. ¿Apreciáis la belleza, hermano Henri?
—Sí —dijo el flamenco—. La belleza femenina. Anacreonte es un buen poeta y Sócrates un gran hombre, pero yo no comprendo cómo se puede renunciar a esos orbes de carne tierna y rosada, a esos cuerpos tan agradablemente distintos del nuestro, en donde se penetra como conquistadores en una ciudad engalanada de flores para ellos. Y si esa alegría miente y esas galas engañan, ¿qué más da? Esas pomadas, esos rizos, esos perfumes cuyo empleo al hombre deshonra, yo gozo de ellos gracias a las mujeres. ¿Por qué iba yo a buscar disimuladas callejuelas cuando tengo ante mí un camino al sol por el que puedo andar con honor? ¡Lejos de mí esas mejillas que pronto dejan de ser lisas y se ofrecen menos al amante que al barbero!
—En cuanto a mí —dijo Zenón— prefiero ese placer un poco más oculto que otro, ese cuerpo semejante al mío que refleja mi deleite, esa agradable ausencia de todo lo que al goce añaden las carantoñas de las cortesanas y la jerga de los petrarquistas, las camisas bordadas de la Signora Livia y las tocas de Laura, ese acoplamiento que no trata de justificarse hipócritamente con la perpetuación de la sociedad humana, sino que nace de un, deseo y con él muere, y si en el mismo se mezcla algo de amor, no es por haberme dispuesto a ello por anticipado las cantinelas de moda... Yo ocupaba, durante aquella primavera, un cuarto en la posada que hay a orillas del Rin, llena del tumulto de las aguas en plena crecida; tenía que gritar para que me oyesen; apenas si se percibía el sonido de una larga viola que yo ordenaba tocar a mi servidor cuando estaba cansado, pues la música siempre me ha parecido a la vez un específico y una fiesta. Pero Aleï no me estaba esperando aquella noche, con un farol en la mano, cerca de la cuadra en donde dejaba la mula. Hermano Henri, supongo que alguna vez habéis deplorado la suerte de las estatuas heridas por el pico y roídas por la tierra; que habréis maldecido el Tiempo que maltrata a la belleza. Y, sin embargo, yo puedo imaginar que el mármol, harto de conservar durante tanto tiempo apariencia humana, se regocije al ser de nuevo piedra... La criatura, en cambio, teme retornar a la sustancia informe... En cuanto pisé el umbral, me advirtió la fetidez, y aquellos esfuerzos que hacía su boca sorbiendo y vomitando después el agua que la garganta se negaba a tragar, así como la sangre que eyaculan los pulmones enfermos. Pero lo que llamamos alma subsistía, y los ojos de perro confiado que no duda de que su dueño podrá ayudarle... Bien es verdad que no era aquella la primera vez que mis pociones se revelaban inútiles, pero cada una de las muertes acaecidas sólo significaba hasta entonces para mí un peón perdido en mi partida de médico. Más aún, a fuerza de combatir a Su Majestad Negra llega a formarse entre ella y nosotros una especie de oscura complicidad; un capitán acaba por conocer y admirar la táctica del enemigo. Llega siempre un momento en que nuestros enfermos perciben que la conocemos demasiado bien como para no resignarnos en su nombre a lo inevitable; mientras suplican y todavía forcejean, leen en nuestros ojos un veredicto que no quieren ver. Hay que querer a alguien
84
para percatarse de cuan escandaloso es que la criatura muera... Mi valor me abandonó, o al menos esa impasibilidad que nos es tan necesaria. Mi oficio me pareció inútil, lo que es casi tan absurdo como creerlo sublime. No es que yo sufriera: sabía al contrario que era muy incapaz de representarme el dolor de aquel cuerpo que se retorcía ante mis ojos. Mi criado moría como en el fondo de otro reino. Llamé, pero el hostelero se guardó muy mucho de acudir en mi ayuda. Tuve que levantar el cadáver para ponerlo en el suelo mientras esperaba la llegada de los sepultureros que yo iría a buscar en cuanto llegase la madrugada. Quemé puñado a puñado el jergón de paja en la estufa de la habitación. El mundo de dentro y el mundo de fuera seguían siendo los mismos que en los tiempos en que yo hacía disecciones en Montpellier, pero aquellas grandes ruedas, engarzándose unas en otras, daban vueltas en pleno vacío. Aquellas frágiles máquinas ya no me maravillaban... Me avergüenza confesar que la muerte de un criado bastara para producir en mí tan negra revolución, pero uno se cansa, hermano Henri, y ya no soy joven: tengo más de cuarenta años. Estaba harto de mi oficio como remendón de cuerpos; sentí asco al recordar que tenía que ir por la mañana a tomarle el pulso al señor Regidor, tranquilizar a la mujer del Juez y mirar al trasluz el orinal del señor Pastor. Me prometí aquella noche que no volvería a cuidar a nadie.
—El tabernero del Agneau d’Or me puso al corriente de esta fantasía —dijo muy serio el capitán—. Pero estáis tratando al Nuncio de su gota y heme aquí con vuestras hilas y emplastes en la mejilla.
—Han pasado seis meses —prosiguió Zenón, que dibujaba unas figuras en la ceniza con la punta de un tizón—. La curiosidad renace, así como las ganas de emplear el talento que poseemos y las de ayudar, si ello es posible, a los compañeros que con nosotros comparten esta extraña aventura. La visión de la noche negra está detrás de mí. A fuerza de no hablar con nadie de estas cosas, termina uno por olvidarlas.
Henri-Maximilien, al levantarse, se aproximó a la ventana y observó:
—Sigue lloviendo.
Continuaba lloviendo. El capitán tamborileó en los cristales. De repente, volviéndose hacia su huésped, dijo:
—¿Sabíais que Sigismond Fugger, mi pariente de Colonia, fue mortalmente herido en el país de los Incas? Este hombre, según cuentan, poseía cien cautivas, cien cuerpos de cobre rojo con diversas incrustaciones de coral y cabellos aceitados que olían a especias. Cuando vio que iba a morir, Sigismond mandó cortar las cien cabelleras de las prisioneras; ordenó que las extendieran sobre una cama y que lo acostaran allí, para expirar encima de aquel manto que olía a canela, a sudor y a mujer.
—Me cuesta creer que aquellas trenzas tan bellas estuvieran limpias de piojos —soltó con acritud el filósofo.
Y previendo un movimiento de irritación en el capitán:
—Ya sé lo que estáis pensando; sí, en ocasiones despiojé con ternura unos bucles negros. 85
El flamenco continuaba paseando de un lado para otro, menos al parecer para desentumecer las piernas que para ahuyentar los pensamientos.
—Vuestro humor es contagioso —dijo volviendo a instalarse por fin delante de la chimenea—. El relato que antes me habéis hecho me dispone a contaros mi vida. No me quejo, pero todo es diferente de como yo había creído. Sé que no tengo madera de gran capitán, pero he visto de cerca a los que pasan por serlo: me han sorprendido mucho. He dejado, por gusto, que transcurrieran un buen tercio de mis días en la Península; hace mejor tiempo que en Flandes, pero se come peor. Mis poemas no merecen sobrevivir al papel en que los imprime mi librero a mi costa, cuando por casualidad hallo los medios de ofrecerme esa impresión igual que otros lo hacen con un frontispicio y un título falso. Los laureles de Hipocrene no se han hecho para mí; no atravesaré los siglos encuadernado en piel. Pero cuando veo cuan pocas son las gentes que leen la Iliada de Homero, me resigno más fácilmente a no ser leído. Hubo damas que me amaron, pero pocas veces fueron aquellas por cuyo amor hubiera dado yo la vida... (Me detengo a mirarme: ¡qué arrogancia esta mía de creer que las bellas por quienes suspiro deseen mi piel!) La Vanina de Nápoles, que es casi mi esposa, es una buena muchacha, pero su olor no es el del ámbar, y sus rojizas trenzas de pelo no son todas suyas. Volví por algún tiempo a mi país natal: mi madre ha muerto. ¡Dios la tenga en su gloria! La buena mujer deseaba vuestro bien. Mi padre está en el Infierno, supongo, en compañía de sus sacos de oro. Mi hermano me recibió bien, pero al cabo de ocho días comprendí que había llegado el tiempo en que tenía que marcharme de nuevo. A veces siento no haber engendrado unos hijos legítimos, pero no quisiera tener a mis sobrinos por hijos. Tengo ambición, como cualquier otro, pero si un poderoso de hoy nos niega un título o una pensión, ¡qué alegría poder dejar la antesala sin tener que dar las gracias a Monseñor, y andar a gusto por las calles, con las manos metidas en los bolsillos vacíos...! He disfrutado mucho: le doy gracias al Eterno de que cada año traiga consigo su cupo de muchachas nubiles y de que el vino se haga cada otoño; en ocasiones me digo que he gozado la buena vida de un perro al sol, con no pocas riñas y un hueso que roer. Y, sin embargo, pocas veces sucede que yo deje a una amante sin ese suspiro de alivio del colegial que sale de la escuela, y creo que será un suspiro igual a ese el que se me escape a la hora de la muerte. Habláis de estatuas: conozco pocos placeres más exquisitos que el de contemplar la Venus de mármol que mi buen amigo, el cardenal Caraffa, conserva en su galería napolitana: sus blancas formas son tan bellas que limpian el corazón de todo deseo profano y dan ganas de llorar. Pero basta con que me esfuerce por mirarla la mitad de un cuarto de hora seguido y ni mis ojos ni mi espíritu la perciben ya. Hermano, en todas las cosas terrestres hay un limo o resabio que acaba por asquearnos y los escasos objetos que, por casualidad, poseen la perfección son mortalmente tristes. La filosofía no es lo mío, pero en ocasiones me digo que Platón tiene razón y el canónigo Campanus también. Tiene que existir en alguna parte algo más perfecto que nosotros, un Bien cuya presencia nos confunde y cuya ausencia no podemos soportar. 86
—Sempiterna Temptatio —dijo Zenón—. A menudo me digo que nada en el mundo, salvo un orden eterno o una extraña veleidad de la materia por superarse, me explica el porqué de mi esfuerzo por pensar cada día con un poco más de claridad que el anterior.
Permanecía sentado, con la barbilla agachada, en el cuarto invadido por el húmedo crepúsculo. El color rojo del fuego teñía sus manos manchadas de ácidos, marcadas en varios sitios con pálidas cicatrices de quemaduras, y se veía que consideraba con atención aquellas extrañas prolongaciones del alma, aquellas grandes herramientas de carne que sirven para tomar contacto con todas las cosas.
—¡Alabado sea yo! —dijo por fin con una especie de exaltación en la que Henri-Maximilien hubiese podido reconocer al Zenón ebrio de sueños mecánicos compartidos con Colas Gheel—. Nunca podré dejar de maravillarme de que esta carne sostenida por sus vértebras, este tronco unido a la cabeza por el istmo del cuello y que dispone simétricamente sus miembros en torno a él, contengan y quizá produzcan un espíritu que saca partido de mis ojos para ver y de mis movimientos para palpar... Conozco sus límites y sé que le faltará tiempo para llegar más allá, y asimismo fuerza, si por casualidad le fuera concedido el tiempo. Pero existe y, en estos momentos, él es Aquel que Es. Sé que se equivoca y yerra, que a menudo interpreta torcidamente las lecciones que el mundo le dispensa, pero también sé que hay en él algo que le permite conocer y en ocasiones rectificar sus propios errores. He recorrido al menos una parte de la bola del mundo en que nos hallamos; estudié el punto de fusión de los metales y la generación de las plantas; he observado los astros y examiné el interior de los cuerpos. Soy capaz de extraer de este tizón que ahora levanto la noción de peso, y de esas llamas la noción de calor. Sé que no sé lo que no sé; envidio a aquellos que sabrán más que yo, pero también sé que tendrán que medir, pesar, deducir y desconfiar de sus deducciones exactamente igual que yo, y ver en lo falso parte de lo verdadero, y tener en cuenta en lo verdadero la eterna mixtión de lo falso. Jamás me agarré a una idea por temor al desamparo en que caería sin ella. Nunca aliñé un hecho verdadero con la salsa de la mentira, para hacerme su digestión más fácil. Nunca deformé el parecer del adversario para llevar la razón más fácilmente, ni siquiera, durante el debate sobre el antimonio, el de Bombast, que no me lo agradeció. O más bien sí: me sorprendí haciéndolo y cada vez que esto ocurrió, me reñí a mí mismo como se riñe a un criado poco honrado, y no me devolví mi confianza hasta obtener de mí mismo la promesa de hacer las cosas mejor. He soñado mis sueños; no pretendo que sean más que sueños. Me guardé muy bien de hacer de la verdad un ídolo, prefiriendo dejarle su nombre más humilde de exactitud. Mis triunfos y mis riesgos no son los que se cree; existen glorias distintas de la gloria y hogueras distintas de la hoguera. He llegado casi a desconfiar de las palabras. Moriré un poco menos necio de lo que nací.
—Eso está bien —dijo bostezando el guerrero—. Pero públicos rumores os atribuyen logros más sólidos. Fabricáis oro.
—No —dijo el alquimista—, pero otros sí lo lograrán. Es cuestión de tiempo
87
y de herramientas adecuadas para llevar la experiencia a buen término. ¿Y qué significan unos cuantos siglos?
—Mucho tiempo, si hay que pagar la cuenta del Agneau d’Or —dijo bromeando el capitán.
—Hacer oro será algún día tan fácil como soplar el vidrio —continuó Zenón—. A fuerza de horadar con nuestros dientes la corteza de las cosas, acabaremos por encontrar la razón oculta de las afinidades y desacuerdos... Una brocha mecánica o una bobina que se devana sola no significan mucho y, sin embargo, esa cadena de pequeños descubrimientos podría llevarnos más lejos de lo que fueron Magallanes y Américo Vespuccio en sus viajes. Siento rabia cuando pienso que la invención humana se detuvo tras haber inventado la primera rueda, la primera torre, la primera fragua; apenas si nos hemos preocupado de diversificar las aplicaciones del fuego que robamos al cielo. Y, sin embargo, bastaría aplicarse para deducir de algunos sencillos principios toda una serie de ingeniosas máquinas que aumentarían la sabiduría y el poder de los hombres: aparatos que con sus movimientos produjesen calor, conductos que propagaran el fuego como otros propagan el agua y que dieran vueltas en beneficio de destilaciones y fundiciones como el dispositivo de los antiguos hipocaustos y estufas orientales... Riemer, en Ratisbona, cree que el estudio de las leyes del equilibrio permitiría construir, para la guerra y la paz, unos carros que volaran por el aire y nadasen bajo el agua. Vuestra pólvora de cañón, que relega las hazañas de Alejandro a la categoría de juegos infantiles, nació así de las cogitaciones de un cerebro...
—¡Alto ahí! —dijo Henri-Maximilien—. Cuando nuestros padres prendieron fuego a la mecha por primera vez, se hubiera podido creer que ese ruidoso hallazgo revolucionaría el arte de la guerra y abreviaría los combates por falta de combatientes. No fue así, ¡a Dios gracias! Se mata aún más (y aún eso lo dudo) y la única diferencia consiste en que mis soldados manejan el arcabuz, en lugar de la ballesta. Pero el viejo valor, la vieja cobardía, la vieja astucia, la vieja disciplina y la vieja insubordinación son lo mismo que eran y junto a ellos el arte de avanzar, de retroceder o de permanecer en el sitio, de infundir miedo y de fingir no tenerlo. Nuestros guerreros siguen plagiando a Aníbal y compulsando a Vegecio. Continuamos igual que antaño, colgados del culo de los maestros.
—Sé hace mucho tiempo que una onza de inercia pesa más que un celemín de sabiduría —dijo Zenón con despecho—. No ignoro que la ciencia es, para vuestros príncipes, un arsenal de expedientes menos serios que sus carruseles, sus penachos y sus títulos. Y a pesar de todo, hermano Henri, conozco a cinco o seis pordioseros más locos, más indigentes y más sospechosos que yo, diseminados por varios rincones de la Tierra y que sueñan en secreto con un poder más terrible que el del César Carlos, más terrible del que jamás podrá ostentar éste. Si Arquímedes hubiera tenido un punto de apoyo, hubiera podido no sólo levantar el mundo, sino dejarlo caer de nuevo en el abismo como una cáscara de huevo rota... Y, francamente, estando en Argel, en presencia de las bestiales ferocidades turcas, o también ante el espectáculo de las locuras y
88
furores que imperan por doquier en nuestros cristianos reinos, me he dicho a mí mismo algunas veces que ordenar, instruir, enriquecer y proveer de instrumentos a nuestra especie tal vez no sea más que empeorar las cosas en nuestro universal desorden y que sería con plena voluntad y no por equivocación si un Faetón prendiera algún día fuego a la Tierra... ¿Quién sabe si no acabará por salir algún cometa de nuestras cucúrbitas? Cuando veo hasta dónde nos conducen nuestras especulaciones, hermano Henri, me sorprendo menos de que nos lleven a la hoguera.
Y levantándose de repente:
—Han llegado rumores a mis oídos de que las persecuciones causadas por mis Pronósticos vuelven a empezar con mayor fuerza aún. Nada se ha decidido contra mí, pero los días venideros prometen disgustos. Rara vez duermo en esta herrería. Prefiero buscar, para pasar la noche, algún albergue más escondido. Salgamos juntos, mas si teméis la mirada de los curiosos, haríais bien en separaros de mí en el umbral de esta puerta.
—¿Por quién me tomáis? —dijo el capitán mostrando quizá mayor despreocupación de la que en realidad sentía.
Se abrochó la casaca soltando exabruptos contra los soplones que meten sus narices en asuntos ajenos. Zenón volvió a ponerse la hopalanda, que ya estaba casi seca. Ambos compartieron, antes de salir, el poco vino que en la jarra quedaba. El alquimista cerró la puerta y colgó la enorme llave de una viga, de donde podría cogerla su criado. Ya no llovía. Estaba anocheciendo, pero la luz débil del sol poniente seguía reflejándose en la nieve reciente de las laderas de la montaña, por encima de la pizarra, de los tejados grises. Zenón, al andar, escrutaba los rincones oscuros.
—Ando escaso de dinero —dijo el capitán—. No obstante, y teniendo en cuenta vuestras presentes dificultades...
—No, hermano —dijo el alquimista—. En caso de peligro, el Nuncio me facilitará el dinero necesario para hacer el equipaje. Guardaos vuestros conquibus para paliar vuestros propios males.
Un carruaje escoltado por guardias y que llevaba seguramente a algún importante personaje camino del palacio imperial de Ambras se introdujo al galope por la callejuela. Se echaron a un lado para dejarle paso. Una vez pasado el estruendo, Henri prosiguió meditativamente:
—Nostradamus, en París, predice el porvenir y lo dejan en paz. ¿Qué es lo que os reprochan a vos?
—Él confiesa hacerlo con ayuda de arriba o de abajo —dijo el filósofo limpiándose las salpicaduras de barro con el borde de la manga—. A esos señores les parece seguramente aún más impía la hipótesis desnuda, y la ausencia de todo ese aparato de ángeles o demonios en calderos que cantan... Y, además, los cuartetos de Michel de Nôtre-Dame, que yo no desprecio, mantienen anhelante la curiosidad de las multitudes con el anuncio de calamidades públicas y de muertes reales. En cuanto a mí, los presentes problemas del rey Enrique II me importan tan poco que no trato de averiguar su futura solución... Se me
89
ocurrió una idea durante mis viajes: a fuerza de rodar por los caminos del espacio, de saber Aquí que el Allá me esperaba, aunque no estuviera todavía allí, quise a mi manera aventurarme por los caminos del tiempo. Colmar el foso entre la predicción categórica del calculador de eclipses y el pronóstico más fluctuante del médico, arriesgarme con precaución a apoyar la premonición con la conjetura, dibujar en ese continente en donde aún no estamos el mapa de los océanos y de las tierras ya emergidas... Me cansé con esta tentativa.
—Vais a correr la misma suerte que ese Doctor Fausto de las marionetas de feria —dijo en broma el capitán.
—¡Nada de eso! —repuso el alquimista—. Dejad para mujeres viejas ese necio cuento de pacto y perdición del docto doctor. Un Fausto auténtico tendría otras miras sobre el alma y el infierno.
En adelante, sólo se preocuparon de evitar los charcos. Bordeaban los muelles, pues Henri-Maximilien se hospedaba cerca del puente. De repente, le preguntó a Zenón:
—¿Dónde pasaréis la noche?
Zenón lanzó una mirada solapada a su compañero:
—Todavía no lo sé —dijo con circunspección.
Volvieron a guardar silencio: ambos habían agotado su saco de palabras. Bruscamente, Henri-Maximilien se detuvo, sacó del bolsillo un cuadernillo y, a la luz de una vela colocada detrás de un globo grande lleno de agua, en el escaparate de un orfebre que trabajaba hasta muy tarde aquella noche, leyó lo siguiente:
…Stultíssimi, inquit Euraolpus, tum Encolpii, tum Gitonis aerumnae, et precipue blanditiarum Gitonis non immemor, certe estis vos qui felices esse potestis, vitam tamen aerumnosam degitis et singulis diebus vos ultra novis torquetis cruciatibus. Ego sic semper et ubique vixi, ut ultimara quaraque lucera tanquara non redituram consuraarera, id est in suraraa tranquillitate...
—Dejadme traduciros esto al francés —dijo el capitán—, pues pienso que, en vuestro caso, el latín de farmacia ha sustituido al otro. Eumolpio, el viejo verde, dirige unas palabras a los dos favoritos Encolpio y Giton que me parecen dignas de ser inscritas en mi breviario: «Necios —dice Eumolpio recordando los sinsabores de Encolpio, los de Giton y, sobre todo, las gentilezas de este último—. Podríais ser felices y sin embargo lleváis una vida miserable, sometidos cada día a unos sinsabores peores que los del anterior. En cuanto a mí, he vivido cada uno de mis días como si hubiera de ser el último, es decir, con toda serenidad.» Petronio —explicó—, es uno de mis santos intercesores.
—Lo bonito de la cosa —aprobó Zenón— es que vuestro autor ni siquiera imagina que el último día de un sabio pueda ser vivido de otra manera que no sea con paz. Haremos de suerte que podamos recordar esto cuando nos llegue nuestra hora.
Al volver una esquina, desembocaron ante una capilla iluminada en donde se celebraba una novena. Zenón se dispuso a entrar en ella.
—¿Qué vais a hacer entre esos beatos? —dijo el capitán. 90
—¿Acaso no os lo he explicado ya? —contestó Zenón—. Hacerme invisible.
Se deslizó por detrás de la cortina de cuero colgada de la puerta. Henri-Maximilien se paró un instante, se fue, volvió sobre sus pasos y finalmente se alejó silbando su antigua cantinela:
Éramos dos compañeros
Que íbamos más allá de los montes.
Pensábamos darnos buena vida...
De nuevo en su habitación, halló un mensaje del Señor Strozzi que ponía fin a las conversaciones secretas concernientes a los asuntos sieneses. Henri-Maximilien pensó que soplaban vientos de guerra o que tal vez lo habían desacreditado ante el mariscal florentino, persuadiendo de algún modo a Su Excelencia para que empleara a otro agente. Durante la noche, volvió de nuevo la lluvia, que acabó convirtiéndose en nieve. Al día siguiente, una vez hechos sus paquetes, el capitán salió en busca de Zenón.
Las casas vestidas de blanco recordaban las caras que esconden su secreto bajo la uniformidad de una caperuza. Henri-Maximilien volvió gustoso al Agneau d’Or, en donde servían un buen vino. El posadero, al traerle de beber, le habló del criado de Zenón, que había ido muy de mañana a devolver la llave y a pagar el alquiler de la herrería. Hacia el mediodía, un oficial de la Inquisición encargado de arrestar a Zenón le había pedido al tabernero que le echara una mano, pero sin duda algún demonio previno al alquimista. No se había encontrado nada insólito en su casa, aparte de un montón de frascos de cristal cuidadosamente rotos.
Henri-Maximilien se levantó precipitadamente dejando sobre la mesa la vuelta de su moneda. Unos días más tarde, regresaba a Italia por el valle del Brenner.
91
LA CARRERA DE HENRI-MAXIMILIEN
Se había destacado en Cerisoles, defendiendo unos cuantos inseguros fortines milaneses, mostrando en ello tanta genialidad —tal se complacía en decir— como el difunto César al imponerse como dueño del mundo. Blaise de Montluc agradecía sus bromas, que daban ánimo a los hombres. Su vida había transcurrido sirviendo alternativamente al Rey Cristianísimo y al Rey Católico, pero la alegría francesa concordaba más con su buen humor. Era poeta y excusaba la mediocridad de sus rimas con las preocupaciones de las campañas; también era capitán y explicaba sus errores de táctica por su afición a la poesía que le excitaba el cerebro; por lo demás, todos le estimaban, en uno y otro oficio, cuya convivencia no aporta la fortuna. Sus vagabundeos por la Península lo habían desengañado de la Ausonia de sus sueños. Había aprendido a desconfiar de las cortesanas romanas, tras haberles pagado su salario, y a escoger con discernimiento los melones en los puestos del Trastevere, arrojando descuidadamente al Tiber sus verdes cortezas. No ignoraba que el cardenal Maurizio Caraffa lo consideraba sólo un soldado espabilado, a quien, en tiempos de paz, se da la limosna de un puesto mal pagado de capitán de guardias; su amante Vanina, en Nápoles, le había sacado una buena cantidad por un hijo que tal vez no fuera suyo; poco importaba. Madame Renée de France, cuyo palacio era el hospital de los desheredados, le hubiera ofrecido de buen grado una sinecura en su Ducado de Ferrara; pero acogía allí a cualquier andrajoso que se presentaba, con tal de que se embriagasen en su compañía con el vinillo agrio de los Salmos. El capitán no quería tener nada que ver con aquella gente. Convivía cada día más con la soldadesca y, como ella, volvía a ponerse cada mañana la casaca remendada con el mismo placer con que tropezamos con un viejo amigo, confesando alegremente que no se lavaba más que cuando llovía y repartiendo con su pandilla de aventureros picardos, mercenarios albaneses y proscritos florentinos, el tocino rancio, la paja enmohecida y las caricias del perro canelo que seguía a la tropa. No obstante, su vida ruda no se hallaba desprovista de deleites. Le quedaba el amor por los bellos nombres antiguos que en cualquier pared de Italia ponen el polvo de oro o el jirón de púrpura de un gran recuerdo, el placer de deambular por las calles, tan pronto a la sombra como al sol, de interpelar en toscano a una hermosa muchacha en espera de un beso o de un torrente de injurias, de beber en las fuentes sacudiendo las gotitas de sus gruesos dedos sobre el polvo de las losas, así como el de descifrar con el rabillo del ojo un trozo de inscripción latina, mientras meaba despreocupadamente sobre un mojón.
De la opulencia paterna no había heredado más que una parte de la
92
refinería de Maestricht, cuyas rentas rara vez hallaban el camino de su bolsillo, y una de las peores tierras pertenecientes a la familia, un lugar llamado Lombardía en Flandes, nombre que hacía reír a quien había tenido la ocasión de recorrer en todas direcciones la auténtica Lombardía. Los capones y la leña de aquel señorío iban a parar a los hornillos y a la leñera de su hermano, y estaba bien que así fuera. Él había renunciado alegremente, el día en que cumplió dieciséis años, a sus derechos de primogenitura por el plato de lentejas del soldado. Las breves y ceremoniosas cartas que en ocasiones recibía de su hermano, cuando había alguna muerte o casamiento en la familia, siempre terminaban, es verdad, con ofrecimientos de ayuda en caso de necesidad, pero Henri-Maximilien sabía muy bien que, al formularlos, su hermano no ignoraba que él no los aprovecharía. Además, Philibert Ligre nunca dejaba de referirse a las enormes obligaciones y grandes desembolsos que acarreaba su puesto de miembro del Consejo de los Países Bajos, de manera que, en definitiva, quien parecía asumir la figura de hombre rico era siempre el capitán libre de toda preocupación, y el hombre cargado de oro, la de menesteroso, en cuyas arcas hubiera sido vergonzoso entrar a saco.
Tan sólo una vez regresó el improvisado guerrero a casa de los suyos. Lo exhibieron mucho, como si fuera preciso que todo el mundo se enterara de que, después de todo, aquel pródigo era presentable. El hecho mismo de que aquel confidente del mariscal de Estrosse se hallara casi sin empleo preciso y sin graduación le confería una especie de lustre, como si se transformara en importante a fuerza de oscuridad. Los pocos años que le llevaba a su hermano menor habían hecho de él —se percataba de ello— una reliquia de otros tiempos. Se encontraba ingenuo al lado de aquel hombre joven, prudente y glacial. Poco antes de su partida, Philibert le apuntó que el Emperador, a quien los blasones no costaban caros, otorgaría de buen grado un título a las tierras de Lombardía, en caso de que los talentos guerreros y diplomáticos del capitán se pusieran, en lo sucesivo, enteramente a su servicio, al servicio del Sacro Imperio. Su negativa ofendió: aun cuando Henri-Maximilien desdeñara arrastrar tras de sí esa coletilla del título, éste hubiera añadido brillo a la notabilidad de la familia. Henri-Maximilien contestó aconsejando a su hermano que se metiera la notabilidad de la familia allí donde él pensaba. Pronto se hartó de los magníficos artesonados de la propiedad de Steenberg, que su hermano prefería a los de Dranoutre, más anticuados, pero cuyas pinturas con temas de leyenda parecían toscas al hombre acostumbrado a lo más refinado del arte italiano. Estaba harto de ver a su desagradable cuñada con sus arreos de joyas, y a la pandilla de hermanos y cuñados instalados en las casas solariegas de la vecindad con sus granujas de hijos a cargo de temblorosos preceptores. Las pequeñas querellas, las intrigas, los insulsos compromisos que se leían en la frente de aquellas personas le hacían apreciar más que nunca la compañía de los soldados y vivanderas, con los que, al menos, se puede blasfemar y eructar a gusto, y que son todo lo más una espuma, no unas heces ocultas.
Desde el ducado de Mondène, donde su compañero Lanza, del Vasto le
93
había encontrado un empleo, al resultar la paz demasiado larga para su peculio, Henri-Maximilien observaba de reojo el resultado de sus negociaciones sobre los asuntos toscanos. Agentes de Strozzi habían logrado por fin que los sieneses se rebelaran contra los Imperiales por amor a la libertad, y estos patriotas se habían buscado inmediatamente una guarnición francesa para que los defendiera contra Su Majestad Germánica. Henri volvió a entrar al servicio de Monsieur de Montluc: el asedio a una ciudad era una oportunidad que no había que dejar escapar. El invierno era duro; los cañones que había en las murallas aparecían cubiertos de una ligera capa de hielo por las mañanas; las aceitunas y las salazones correosas que constituían la mezquina ración repellan a los estómagos franceses. Monsieur de Montluc no se mostraba a los habitantes sin haberse frotado antes con vino las mejillas hundidas, como un actor que se maquilla antes de salir a escena, y disimulaba con sus manos enguantadas los bostezos del hambre. Henri-Maximilien hablaba en versos burlescos de asar en el espetón a la mismísima Águila Imperial. La verdad era que todo aquello no eran sino artificios y salidas teatrales, como las que pueden hallarse en Plauto o en los tablados de los comediantes de Bérgamo. El Águila devoraría una vez más a los gansos italianos, tras propinar unos cuantos golpes al presuntuoso gallo francés. Habría algunas buenas gentes que morirían, pues tal era su oficio; el Emperador mandaría cantar un Te Deum por la victoria de Siena, y unos nuevos empréstitos, negociados con tanta sabiduría como si fueran un tratado entre dos príncipes soberanos, obligarían a Su Majestad a someterse aún más a la Casa Ligre —que además hacía ya unos años llevaba discretamente otro nombre—, o a alguna otra Casa rival de Amberes o de Alemania. Veinticinco años de guerra y de paz armada habían enseñado al capitán cómo era el reverso de la medalla.
Pero aquel flamenco mal alimentado se hallaba encantado con los juegos, las risas, las procesiones galantes de las nobles damas de Siena que se lucían en la plaza disfrazadas de Ninfas o de Amazonas con unas mallas de color de rosa. Aquellos lazos, aquellas cintas pintadas, aquellas faldas que el cierzo remangaba agradablemente al introducirse por las callejuelas sombrías, parecidas a zapas, revigorizaban a las tropas y, aunque en menor grado, a los burgueses desconcertados con el marasmo de los negocios y la carestía de los víveres. El cardenal de Ferrari ponía por las nubes a la Signora Fausta, aun cuando la tramontana pusiera carne de gallina en sus atrevidos escotes; Monsieur de Ternes concedía el premio a la Signora Fortinguerra, quien desde lo alto de las murallas exhibía galanamente al enemigo sus largas piernas de Diana; Henri-Maximilien prefería las trenzas rubias de la Signora Piccolomini, beldad orgullosa, aunque gozaba sin trabas de su dulce estado de viuda. Sentía por aquella diosa una agotadora pasión de hombre maduro. A la hora de los comentarios y de las confidencias, el soldado no se privaba de adoptar, entre los hombres, el aire discretamente glorioso de un amante satisfecho, esas torpes muecas cuyo valor todo el mundo conoce, pero que se suelen aceptar entre compañeros, con objeto de que a uno lo escuchen también caritativamente el día en que quisiera vanagloriarse a su vez de éxitos ilusorios. Pero él sabía que la
94
hermosa se mofaba de él en compañía de sus galanes. Se conformaba, pues también sabía que nunca fue apuesto y ya no era joven. El viento y el sol ponían en su piel los tonos recocidos de un ladrillo sienes. Sentado a los pies de su dama, como enamorado transido de pasión, pensaba en ocasiones que todas aquellas maniobras de adorador y de coqueta no eran menos necias que las de dos ejércitos uno frente a otro y que, pensándolo bien, él hubiera preferido verla desnuda abrazando a un joven Adonis desnudo, o entregándose a dulces juegos con una de sus sirvientas, antes que obligar a aquel hermoso cuerpo a soportar el repelente peso del suyo. Sin embargo, al llegar la noche, tapado con su delgada manta, recordaba bruscamente un ademán de aquella mano larga y ensortijada, la manera tan suya que su adorada tenía de alisarse el pelo, y encendía entonces una vela para escribir, sumido en un ataque de celos, unos retorcidos versos.
Un día en que las despensas de Siena se hallaban aún más vacías que de costumbre, cosa que no parecía posible, osó presentar a su rubia ninfa dos lonchas de jamón, no muy honradamente adquirido. La joven viuda estaba tumbada en un diván protegida del frío por un cubrecama y jugando distraídamente con la borla de oro de un cojín. Se incorporó, con los párpados temblorosos de repente, y rápida, con un ademán casi furtivo, se inclinó y le besó la mano. Henri-Maximilien experimentó tal felicidad que ni el mayor abandono de la hermosa le hubiera satisfecho tanto. Se retiró quedamente para dejarla comer.
A menudo se había preguntado cuáles serían el modo y circunstancias de su muerte: acaso fuera el disparo de un arcabuz que lo dejase roto y sangrando; en ese caso, sería transportado noblemente sobre los pomposos restos de las lanzas españolas, los príncipes lo echarían de menos y sus hermanos de armas le llorarían. Lo enterrarían por fin debajo de alguna elocuente inscripción en latín al pie del muro de una iglesia. Tal vez acabara con él una herida de espada, en un duelo por el honor de una dama; o un cuchillo, en la calle sombría; acaso una recrudescencia de su antigua sífilis, o bien, una vez pasados los sesenta años, un ataque de apoplejía en algún castillo en donde hubiera encontrado un puesto de escudero para acabar sus días. En otros tiempos, cuando se hallaba enfermo de malaria y tiritando sobre el jergón de una posada en Roma, a dos pasos del Panteón, se había consolado de verse obligado a reventar en aquel país de fiebres pensando que, a fin de cuentas, los muertos se hallan allí en mejor compañía que en otros sitios; aquellos arranques de bóvedas que desde su buhardilla divisaba, él los había poblado de águilas, de pabellones invertidos, de veteranos llorando, de antorchas iluminando los funerales de un emperador que no era él, sino una especie de gran hombre eterno que se le parecía. A través del doblar de campanas de las fiebres tercianas, había creído oír los pífanos desgarradores y las sonoras trompetas que anunciaban al mundo la muerte del príncipe; había experimentado en su propio cuerpo el fuego que devora al héroe y lo lleva al cielo. Aquellas muertes, aquellos funerales imaginarios fueron su verdadera
95
muerte, su entierro verdadero. Sucumbió en una expedición destinada a forrajear, cuando sus hombres trataban de ocupar un granero mal guardado, a dos pasos de las murallas. El caballo de Henri-Maximilien resoplaba alegremente en el suelo tapizado de hierba seca; el aire fresco de febrero resultaba agradable en las laderas soleadas de la colina, tras las oscuras y ventosas callejuelas de Siena. Un ataque imprevisto de los Imperiales dispersó a la tropa, que dio media vuelta en dirección a las murallas. Henri-Maximilien corrió detrás de sus hombres aullando exabruptos. Una bala lo alcanzó en el hombro; cayó, y dio con la cabeza en una piedra. Tuvo tiempo de sentir el golpe, mas no la muerte. Su montura, aligerada de su peso, caracoleó por los campos hasta que la capturó un español, que se la llevó después, caminando a paso lento, hasta el campo del César. Dos o tres reitres se repartieron la ropa y las armas del difunto. En el bolsillo de la casaca se hallaba el manuscrito de su Blasón del cuerpo femenino; este compendio de versos alegres y tiernos, del que esperaba sacar un poco de gloria o, al menos, algún éxito entre las bellas, acabó en el fondo de un foso, enterrado con él bajo unas paletadas de tierra. Una divisa que él había grabado como pudo en honor de la Signora Piccolomini permaneció visible durante mucho tiempo en el brocal de Fontebranda. 96
LOS ÚLTIMOS VIAJES DE ZENÓN
Era una de esas épocas en que la razón humana se halla presa dentro de un círculo en llamas. Tras haber escapado de Innsbruck, Zenón vivió durante algún tiempo retirado en Wurzburg, en casa de un discípulo suyo, Bonifacius Kastel, quien practicaba el arte hermético en una casita a orillas del Main, cuyo reflejo glauco invadía los cristales. Pero le pesaban la inacción y la inmovilidad, y Bonifacius no era ciertamente un hombre capaz de arriesgarse durante mucho tiempo por un amigo en peligro; así que Zenón pasó a Turinggia, se llegó después hasta Polonia y allí se alistó en calidad de cirujano en los ejércitos del rey Segismundo, que se disponía a expulsar a los moscovitas de Curlandia con ayuda de los suecos. Tras el segundo invierno de campaña, la curiosidad que sentía por las plantas y los climas nuevos lo impulsó a embarcarse para Suecia, con un tal capitán Güldenstarr que le presentó a Gustavo Vasa. El Rey buscaba a un hombre versado en medicina y capaz de aliviar los dolores que en su viejo cuerpo habían dejado la humedad de los campos y el frío de las noches pasadas entre hielos, durante los aventurados tiempos de su juventud, así como los estragos de sus antiguas heridas y del mal francés. Zenón obtuvo sus favores componiendo una poción reconstituyente para el monarca, cansado por haber festejado la Navidad con su joven y tercera esposa, en su blanco castillo de Vadstena.
Durante todo el invierno, acodado a una alta ventana entre el cielo frío y las llanuras heladas del lago, se ocupó en calcular la posición de las estrellas susceptibles de aportar felicidad o desgracia a la casa de los Vasa, ayudado en esta tarea por el joven príncipe Erik, que sentía por estas peligrosas ciencias un apetito enfermizo. En vano le recordaba Zenón que los astros influyen en nuestros destinos, pero no los deciden, y que tan fuerte, tan misterioso como ellos, regulando nuestra vida, obedeciendo a unas leyes más complicadas que las nuestras, es ese astro rojo que palpita en la noche del cuerpo, suspendido en su jaula de huesos y de carne. Pero Erik era de los que prefieren recibir su destino de fuera, bien por orgullo —porque le parecía hermoso que el mismo cielo se preocupara por su suerte—, bien por indolencia, para no tener que responder ni del bien ni del mal que en sí mismo llevaba. Creía en los astros y rezaba a los santos y a los ángeles, pese a la fe reformada que de su padre había recibido. Tentado de ejercer una influencia en un alma regia, el filósofo ensayaba los efectos de una enseñanza, de un consejo; mas los pensamientos ajenos se encenagaban como en un pantano en el joven cerebro que dormía tras los pálidos ojos grises. Cuando el frío era excesivo, el alumno y el filósofo se acercaban a la abundante lumbre cautiva bajo la campana de la chimenea, y Zenón se sentía
97
fascinado, como siempre, de que aquel calor benéfico, aquel demonio domesticado que calentaba dócilmente una jarra de cerveza colocada sobre las cenizas, fuera el mismo dios encendido que por el cielo circula. Otras noches, el príncipe no acudía, entretenido bebiendo en las tabernas con sus hermanos en compañía de alegres mujeres, y el filósofo, si los pronósticos de aquella noche se revelaban nefastos, los rectificaba encogiéndose de hombros.
Unas semanas antes de que llegara el día de San Juan, ya cerca del verano, pidió permiso para viajar hacia el Norte, con objeto de observar por sí mismo los efectos del día polar.
Tan pronto a pie como a caballo o en barca, vagabundeó de parroquia en parroquia, entendiéndose gracias al latín de Iglesia, que aún sobrevivía en algunos pastores protestantes; recogiendo en ocasiones eficaces recetas de las curanderas de pueblo que conocen las virtudes de las plantas y de los musgos del bosque, o de los nómadas que curan a sus enfermos con baños, fumigaciones e interpretando los sueños. Cuando regresó a la corte, a Upsala, en donde Su Majestad el Rey de Suecia inauguraba la asamblea de otoño, se percató de que los celos de un colega alemán habían influido en contra suya en el ánimo del Rey. El viejo monarca temía que sus hijos utilizaran los cálculos de Zenón para saber con demasiada exactitud lo que duraría la vida de su padre. Zenón contaba con el apoyo del heredero del trono, del que había hecho un amigo y casi un discípulo; pero cuando se cruzó con Erik por los pasillos de palacio, el joven príncipe pasó sin verlo, como si de repente el filósofo hubiera adquirido la facultad de hacerse invisible. Zenón se embarcó en secreto en un barco de pesca del lago Malar, con el que llegó a Estocolmo, y allí adquirió un pasaje para Kalmar, desde donde continuó hasta Alemania.
Por primera vez en su vida, sentía la extraña necesidad de volver a poner los pies sobre la huella de sus pasos, como si su existencia se moviese a lo largo de una órbita preestablecida, a la manera de las estrellas errantes. Lübeck, en donde ejerció con gran éxito, lo retuvo apenas unos meses. Sentía deseos de que se imprimieran en Francia sus Proteorías, en las que había trabajado de manera intermitente durante toda su vida. No le preocupaba exponer en ellas una doctrina, sino restablecer una nomenclatura de las opiniones humanas, indicando sus casualidades, sus coincidencias y sus secretas tangentes o latentes relaciones. En Lovaina, en donde hizo un alto en el camino, nadie lo reconoció bajo el nombre de Sébastien Théus que se había puesto. Como los átomos de un cuerpo, que sin cesar se renueva, pero conserva hasta el fin los mismos lineamentos y las mismas verrugas, los profesores y los estudiantes habían cambiado más de una vez, pero lo que él oyó al aventurarse en un aula no le pareció muy diferente de lo que había escuchado antaño con impaciencia o, al contrario, con embeleso. Ni siquiera se tomó la molestia de visitar una fábrica recientemente instalada en los alrededores de Audenarde, en la que funcionaban —para entera satisfacción de los interesados— unas máquinas muy parecidas a las que él había construido en su juventud con ayuda de Colas Gheel. Pero escuchó con curiosidad la descripción detallada que de ellas le hizo un algebrista
98
de la Facultad. Aquel profesor que, excepcionalmente, no desdeñaba los problemas prácticos, invitó a comer al sabio extranjero y lo retuvo toda la noche en su casa.
Al llegar a París, Ruggieri, a quien Zenón en otro tiempo había visto en Bolonia, lo recibió con los brazos abiertos; el factotum de la reina Catherine buscaba un ayudante leal, lo bastante comprometido como para poder dominarlo en caso de peligro y que lo ayudara a medicinar a los jóvenes príncipes y a predecir su futuro. El italiano llevó a Zenón al Louvre para presentarlo a su dueña, con la que hablaba rápidamente en la lengua de su país, no sin hacerle un montón de reverencias y prodigarle sus sonrisas. La Reina examinó al extranjero con sus ojos resplandecientes, que con tanta habilidad utilizaba, del mismo modo que, en sus ademanes, jugaba a sacar destellos a los diamantes de sus sortijas. Sus manos untadas de crema, un tanto regordetas, se agitaban como si fueran marionetas sobre su regazo de seda negra. Puso en su rostro lo equivalente a un velo de gasa de luto para hablar del fatal accidente que había causado tres años antes la muerte del difunto monarca.
—¡Por qué no habré escuchado yo mejor vuestros Pronósticos, en donde antaño vi unos cálculos sobre la duración de la vida que comúnmente se concede a los príncipes! Acaso hubiéramos logrado evitar la lanzada que dio muerte al difunto rey y que me dejó viuda... Pues imagino —añadió con amabilidad— que algo tenéis que ver con esa obra, que tiene fama de peligrosa para cerebros débiles y que se atribuye a un tal Zenón.
—Hablemos como si yo fuera ese Zenón —dijo el alquimista—. Speluncam exploravimus... Vuestra Majestad sabe lo mismo que yo que el porvenir está lleno de más sucesos de los que puede traer al mundo. Y no es imposible oír cómo se mueven algunos de ellos en el fondo de la matriz de los tiempos. Pero sólo el acontecimiento decide cuál de esas larvas es viable y llega a su término. Jamás vendí en el mercado catástrofes ni dichas paridas por anticipado.
—¿Despreciabais de esta suerte vuestro arte ante Su Majestad el Rey de Suecia?
—No encuentro razones para mentirle a la mujer más inteligente de Francia.
La Reina sonrió.
—Parlaper divertimento —protestó el italiano, inquieto al ver a un colega despreciar su propia ciencia—. Questo honorato viatore ha studiato anche altro che cose celesti; sa le virtudi di veleni e piante benefiche di altre parti chepossano sanare gli accessi auricolari del Suo Santissimo Figlio.
—Puedo curar un flemón, pero no al joven Rey —dijo lacónicamente Zenón—. Vi desde lejos a Su Majestad en la galería, a la hora de las audiencias. No hace falta poseer mucha ciencia para reconocer la tos y el sudor de un enfermo del pulmón. Por suerte, el cielo os dio más de un hijo.
—¡Qué Dios nos lo conserve! —dijo la Reina haciendo la señal de la cruz maquinalmente—. Ruggieri os instalará al lado del Rey y contamos con vos para aliviar, por lo menos, parte de sus males.
—¿Y quién aliviará los míos? —dijo amargamente el filósofo—. La Sorbona
99
amenaza incautarme mis Proteorías, que en estos momentos me está imprimiendo un librero de la rue Saint-Jacques. ¿Podrá la Reina impedir que el humo de mis manuscritos quemados en la plaza pública venga a incomodarme en mi buhardilla del Louvre?
—A los señores de la Soborna les parecería muy mal que yo me metiera en sus asuntos —dijo evasivamente la italiana.
Antes de despedirlo, inquirió largamente sobre el estado de la sangre y entrañas del Rey de Suecia. Pensaba en ocasiones casar a uno de sus hijos con una princesa del Norte.
Inmediatamente después de visitar al pequeño Rey enfermo, los dos hombres salieron juntos del Louvre y siguieron por las orillas del río. De labios del italiano fluían oleadas de anécdotas sobre la corte. Zenón, preocupado, lo interrumpió:
—Cuidaréis de que esos emplastos le sean aplicados durante cinco días seguidos a ese pobre niño.
—¿No pensáis volver vos mismo? —dijo el charlatán con sorpresa.
—¡Claro está que no! ¿No os dais cuenta de que ella no levantará ni un dedo para sacarme del peligro en que me han puesto mis obras? No ambiciono el honor de ser apresado en el séquito de los príncipes.
—Peccato! —exclamó el italiano—. Vuestra aspereza le había gustado.
Y de repente, deteniéndose entre el gentío, cogiendo a su compañero por el codo y bajando la voz, le dijo:
—E questi veleni? Sàra vero che ne abbia tanto e quanta?
—No me hagáis creer que tienen razón los rumores populares cuando se os acusa de suprimir a los enemigos de la Reina.
—Exageran —se burló Ruggieri—. Mas ¿por qué no va a tener Su Majestad su arsenal de venenos, del mismo modo que posee arcabuces y bombardas? Pensad que es viuda, extranjera en Francia, que los luteranos la llaman Jezabel y los católicos Herodías, y que lleva la carga de sus cinco hijos.
—¡Qué Dios la guarde! —respondió el ateo—. Pero si alguna vez se me ocurre utilizar venenos, será en mi propio provecho y no en el de la Reina.
Se alojó, no obstante, en casa de Ruggieri, cuya facundia parecía distraerlo. Desde que Etienne Dolet, su primer impresor, había sido estrangulado y arrojado al fuego por sus opiniones subversivas, Zenón no había vuelto a publicar nada en Francia. Vigilaba él mismo con gran cuidado la impresión de su libro en la tienda de la rue Saint-Jacques, corrigiendo aquí y allá alguna palabra, o una noción detrás de un vocablo, eliminando un concepto oscuro o, al contrario, añadiendo alguno más con pesar. Una noche, a la hora de la cena, que solía tomar él solo en casa de Ruggieri, mientras el italiano se hallaba atareado en el Louvre, Maese Langelier, su actual impresor, acudió muy asustado para informarle de que había sido dada orden de incautar las Proteorías, para destruirlas por mano del verdugo. El comerciante deploraba la pérdida de su trabajo, en el que apenas se había secado la tinta. Tal vez una epístola dedicatoria a la Reina Madre pudiera arreglarlo todo a última hora. Zenón pasó toda la noche escribiéndola,
100
corrigiendo, volviendo a escribir y tachando de nuevo. Al llegar la madrugada se levantó de la silla, se desperezó, bostezó y arrojó las hojas que había escrito al fuego, así como la pluma que había utilizado.
No le costó mucho reunir algo de ropa y coger su estuche de médico, pues había dejado por prudencia el resto de su equipaje en Senlis, en el granero de una posada. Ruggieri roncaba en el entresuelo en brazos de una moza. Zenón metió una nota por debajo de la puerta en la que le anunciaba su partida para el Languedoc. En realidad, lo que pensaba hacer era regresar a Brujas, para que lo olvidaran.
Un objeto procedente de Italia colgaba de la pared de la estrecha antesala. Era un espejo florentino con marco de concha, formado por un ensamblaje de espejillos abombados, como las células hexagonales de los panales de abejas, encerrado cada uno de ellos en su delgado filo que antaño fue caparazón de un animal vivo. A la luz gris de un alba parisina, Zenón se miró en él. Percibió veinte rostros apiñados y achatados a causa de las leyes ópticas, veinte imágenes de un hombre con gorro de piel, de tez macilenta y amarilla, con los ojos brillantes como si también fueran espejos. Este hombre que huía, encerrado en un mundo muy suyo, separado de sus semejantes que huían también en mundos paralelos, le recordó la hipótesis del griego Demócrito: una serie infinita de universos idénticos en donde viven y mueren una serie de filósofos prisioneros. Aquella fantasía le hizo sonreír amargamente. Los veinte personajillos del espejo sonrieron también, cada uno para sí. Los vio seguidamente volver la cabeza a medias y dirigirse hacia la puerta. 101
SEGUNDA PARTE LA VIDA INMÓVIL
102
Obscurum per obscurius
Ignotum per ignotius.
Divisa alquímica.
A lo oscuro, por lo más oscuro;
a lo desconocido, por lo más desconocido.
103
EL REGRESO A BRUJAS
En Senlis consiguió un asiento en el coche del prior de los Franciscanos de Brujas, que volvía de París, en donde había asistido al capítulo general de su orden. Aquel prior era más instruido de lo que su hábito hacía suponer, sentía curiosidad por la gente y por las cosas, y no se hallaba desprovisto de un cierto conocimiento del mundo. Los dos viajeros charlaron libremente mientras los caballos luchaban contra el agrio viento de los llanos picardos. Zenón no ocultó a su compañero más que su verdadero nombre y las persecuciones de que era objeto su libro. La finura del prior era tal que uno podía preguntarse si no adivinaba más cosas sobre el doctor Sébastien Théus de lo que hubiera sido cortés dejar ver. Atravesar Tournai les llevó algún tiempo, debido a la presencia de la multitud que llenaba sus calles; tras informarse del motivo, lograron enterarse de que toda aquella gente se dirigía hacia la plaza Mayor, con objeto de ver cómo ahorcaban a un sastre llamado Adrián, convicto de calvinismo. Su mujer también era culpable, pero como es indecente que una criatura del sexo débil se columpie en el aire, con las faldas flotando por encima de las cabezas de los transeúntes, iban a enterrarla viva, siguiendo una antigua costumbre. Aquella brutal estupidez horrorizó a Zenón, aunque disimuló su indignación tras un rostro impasible, pues se había impuesto no dar a conocer jamás sus sentimientos en todo lo relativo a las querellas entre el Misal y la Biblia. Aun detestando convenientemente la herejía, el prior juzgó aquel castigo algo duro y su prudente observación hizo que Zenón sintiese hacia su compañero de viaje ese impulso casi excesivo de simpatía que causa la menor opinión moderada en boca de un hombre cuya posición y hábitos no permiten suponer tal moderación.
El coche circulaba de nuevo por el campo y el prior hablaba ya de otra cosa cuando todavía Zenón se sentía asfixiar bajo el peso de paletadas de tierra. Recordó de repente que ya había pasado un cuarto de hora y que aquella mujer cuyas angustias le hacían sufrir, habría dejado ya de experimentarlas.
Bordeaban las rejas y balaustradas asaz descuidadas de la propiedad de Dranoutre; el prior mencionó al pasar a Philibert Ligre, quien, de creer sus palabras, hacía y deshacía a su antojo en el Consejo de la nueva Regente o Gobernadora que ostentaba el mando en los Países Bajos. Ya hacía tiempo que la opulenta familia Ligre no vivía en Brujas. Philibert y su mujer habitaban casi continuamente en su propiedad de Pradelles, en Brabante, donde les era más fácil hacer de criados cerca de los amos extranjeros. Aquel desprecio de patriota por el español y su séquito hizo aguzar el oído a Zenón. Un poco más lejos, unos guardias valones tocados de hierro y vestidos con calzas de cuero reclamaron arrogantemente los salvoconductos a los viajeros. El prior se los entregó con un
104
glacial desdén. Decididamente, algo había cambiado en Flandes. Al llegar a la plaza Mayor de Brujas, los dos hombres se separaron por fin con grandes cortesías y ofrecimientos de ayuda recíprocos para el porvenir. El prior alquiló un coche para ir a su convento y Zenón, contento de poder estirar las piernas tras su larga inmovilidad durante el viaje, cargó sus paquetes debajo del brazo. Le sorprendió percatarse de que recordaba sin dificultad las calles de aquella ciudad que no había vuelto a ver desde hacía treinta años. Había prevenido de su llegada a Jean Myers, su antiguo maestro y colega, quien le había propuesto varias veces compartir con él su hermosa casa del Vieux-Quai-aux-Bois. Una sirvienta con un farol lo recibió en el umbral de la puerta. Al cruzar este umbral, Zenón rozó rudamente a aquella mujer alta y malhumorada que no se apartaba para dejarle paso.
Jean Myers estaba sentado en su sillón, con las piernas enfermas de gota estiradas a una distancia prudente de la lumbre. El dueño de la casa y el visitante reprimieron hábilmente, cada cual por su lado, un movimiento de sorpresa: Jean Myers, que en su juventud era bastante flaco, se había convertido en un viejecito regordete, de ojos vivos y sonrisa burlona, que se perdían por entre los pliegues de carne rosada; el brillante Zenón de otros tiempos era ahora un hombre huraño, de pelo gris. Cuarenta años de trabajo habían permitido al médico de Brujas ahorrar lo preciso para vivir desahogadamente; su mesa y su bodega se hallaban bien provistas, hasta demasiado bien, para el régimen de un gotoso. Su criada Catherine, a la que antaño había metido mano, era muy limitada, pero diligente, fiel, nada charlatana, y no metía en su cocina a ningún galán aficionado a los buenos manjares y al vino añejo. Jean Myers soltó en la mesa unas cuantas de sus chanzas favoritas sobre el clero y los dogmas; Zenón recordaba haber reído en tiempos oyéndolas: ahora le parecían bastante insulsas. No obstante, recordando al sastre Adrián de Tournai, a Dolet de Lyon y a Servet de Ginebra, se dijo para sí que en una época en la que la fe conducía a la violencia, el burdo escepticismo de aquel hombre tenía su mérito. En cuanto a él, más avanzado en la vía que consiste en negarlo todo para ver si después se puede reafirmar algo, en deshacerlo todo para mirar después cómo todo se rehace en un plano distinto o de otra manera, ya no se sentía capaz de aquellas risas facilonas. La superstición se mezclaba extrañamente en Jean Myers con aquel pirronismo de cirujano-barbero. Se vanagloriaba de ser aficionado a las curiosidades herméticas, pero sus trabajos eran juegos de niños. A Zenón le costó mucho evitar que lo arrastrara a explicarle la Tríada inefable o el Mercurio lunar, explicaciones un poco largas para ser el primer día de su llegada. En medicina, el viejo Jean se hallaba hambriento de novedades, aun habiendo practicado por prudencia los métodos recibidos; esperaba que Zenón le diera algún específico contra su gota. En cuanto a los escritos sospechosos de su visitante, el anciano no tenía mucho miedo —en caso de que la verdadera identidad del doctor Théus llegara a descubrirse— de que los rumores que circulaban en torno suyo llegaran a ser preocupantes para su autor en Brujas; en aquella ciudad obsesionada con sus querellas de medianerías y sufriendo al ver su puerto comido por la arena,
105
como un enfermo por sus cálculos, nadie se había molestado, en realidad, en hojear sus libros.
Zenón se tendió en la cama que habían preparado para él con sábanas limpias, en el piso de arriba. La noche de octubre era fría. Catherine entró con un ladrillo caliente y envuelto en trapos de lana. Arrodillada en el pasillo que quedaba entre la cama y la pared, introdujo el paquete ardiendo debajo de las mantas, tocó los pies del viajero, luego sus tobillos, les dio masaje lentamente y de súbito, sin decir ni una palabra, cubrió aquel cuerpo desnudo de ávidas caricias. A la luz del cabo de vela que sobre el cofre había, el rostro de la mujer no tenía edad, no era muy diferente del que, hacía más de cuarenta años, le había enseñado a hacer el amor. No impidió que ella se acostara pesadamente a su lado, bajo el edredón. Aquella mujer grandona era como el pan o la cerveza, de los que uno se sirve con indiferencia, sin ascos y sin deleites. Cuando se despertó, ella ya estaba abajo, dedicada a sus tareas de sirvienta.
No levantó los ojos hacia él en todo el día, pero le servía abundantemente en las comidas, con una especie de tosca solicitud. Zenón echó el cerrojo a su puerta al llegar la noche, y oyó los pesados pasos de la criada alejándose tras haber tratado de levantar la falleba. Al día siguiente, se comportó de la misma manera que el anterior; parecía haberlo instalado definitivamente entre los objetos que poblaban su existencia, como los muebles y utensilios de la casa del médico. Por un descuido, más de una semana después, se olvidó de echar el cerrojo a la puerta: ella entró con una sonrisa de idiota, levantándose las enaguas para mostrar sus opulentos atractivos. Lo grotesco de aquella tentación pudo con sus sentidos. Jamás había experimentado así el poder bruto de la carne, independientemente de la persona, del rostro, de las líneas del cuerpo y hasta de sus propias preferencias carnales. Aquella mujer que jadeaba sobre su almohada era un lémur, una lamia, una de esas hembras de pesadilla que pueden verse en los capiteles de las iglesias, apenas apta, al parecer, para emplear el lenguaje humano. No obstante, en pleno orgasmo, se escapaba de su abultada boca una retahíla de palabras obscenas en flamenco, como si fueran pompas de jabón; palabras que él no había vuelto a oír ni a emplear desde que iba al colegio. Él le tapaba entonces la boca con la mano.
A la mañana siguiente, venció la repulsión; sentía rencor hacía sí mismo por haber gozado con aquella criatura, lo mismo que uno se reprocha por haber consentido dormir en la cama sucia de una posada. No volvió a olvidar correr el cerrojo todas las noches.
Sólo pensaba quedarse en casa de Jean Myers el tiempo necesario para que pasara la tormenta provocada por el secuestro y la destrucción de su libro. Sin embargo, le parecía en ocasiones que iba a quedarse siempre allí, en Brujas, hasta el final de sus días, sea porque aquella ciudad fuera como una trampa para él al cabo de sus viajes, sea porque una especie de inercia le impedía marcharse. El impotente Jean Myers le confió a algunos de sus pacientes a los que seguía tratando; aquella escasa clientela no era bastante para dar envidia a los demás médicos de la ciudad, como había ocurrido en Basilea, en donde Zenón consiguió
106
que la irritación de sus colegas llegara el colmo profesando su arte públicamente ante un círculo elegido de estudiantes. Aquella vez, las relaciones con sus colegas se limitaban a escasas consultas durante las cuales el señor Théus difería cortésmente de las opiniones de los más ancianos o notorios, o a intercambiar breves frases tocantes al viento o la lluvia, o a cualquier incidente local. Las conversaciones con los enfermos versaban, como es natural, sobre los enfermos mismos. Muchos de ellos no habían oído hablar nunca de un tal Zenón; para otros no había más que un «se dice» muy vago entre los rumores sobre su pasado. El filósofo, que antaño había dedicado un opúsculo a la sustancia y propiedades del tiempo, pudo verificar que su arena pronto se tragaba la memoria de los hombres. Aquellos treinta y cinco años parecían medio siglo. De los usos y reglas que habían sido novedad en sus tiempos de escuela, hoy se decía que siempre habían existido. De los hechos que por entonces sacudieron al mundo, ya nada se sabía. Los muertos de hacía veinte años se confundían con los de una generación anterior. La opulencia del viejo Ligre había dejado algunos recuerdos; se discutía, sin embargo, si había tenido uno o dos hijos. También se hablaba de un sobrino, o bastardo de Henri-Juste, que había seguido un mal camino. El padre del banquero había sido Tesorero de Flandes, como su hijo, o informador en el Consejo de la Regente, como el Philibert de hoy. En la casa Ligre, deshabitada desde hacía tiempo, la planta baja se hallaba alquilada a unos artesanos. Zenón volvió a visitar la fábrica que, en otros tiempos, era morada de Colas Gheel; habían establecido allí una cordelería. Ninguno de los artesanos recordaba ya a aquel hombre, al que pronto abotargó la cerveza, pero que, antes de los motines de Oudenove y de que colgaran a su amigo, había sido a su modo un dirigente y un príncipe. El canónigo Bartholommé Campanus aún vivía, aunque salía poco, abrumado por los achaques que van apareciendo con la edad y, por suerte, nunca había recurrido a Jean Myers para que lo cuidase. No obstante, Zenón evitaba prudentemente la iglesia de Saint-Donatien, en donde su antiguo maestro seguía asistiendo a los oficios, sentado en un sitial del coro.
Por prudencia también, había escondido en una arqueta de Jean Myers su diploma de Montpellier, en el que figuraba su nombre verdadero, y sólo llevaba consigo un pergamino que compró, por si acaso, a la viuda de un medicastro alemán llamado Gott, nombre que él había grecolatinizado inmediatamente, para despistar mejor, convirtiéndolo en el de Théus. Con ayuda de Jean Myers, se había inventado, en torno a aquel desconocido, una de esas biografías confusas y banales que se parecen a esas moradas cuyo principal mérito consiste en que se puede entrar y salir de ellas por diversas puertas. Le añadía, para darle mayor verosimilitud, incidentes de su propia vida cuidadosamente elegidos de manera que no extrañasen ni interesaran a nadie y cuya investigación, en caso de producirse, no podía llevar muy lejos. El doctor Sébastien Théus había nacido en Zutphen, del obispado de Utrecht; era hijo natural de una mujer de la comarca y de un médico de Bresse adscrito a la casa de Margarita de Austria. Educado en Cléveris, a expensas de un protector que quiso mantener su anonimato, primero había pensado meterse en el convento de Agustinos de aquella ciudad, pero la
107
afición al oficio de su padre había conseguido ganar la partida. Había estudiado en la Universidad de Ingolstadt, luego en Estrasburgo, ejerciendo algún tiempo en esta ciudad. Un embajador de Saboya lo había llevado a París y a Lyon, así que conocía un poco Francia y su corte. De regreso a tierras del Imperio, se había propuesto instalarse en Zutphen, en donde su buena madre vivía todavía, pero, aunque no lo dijera, había sufrido mucho sin duda por causa de las gentes que profesan la religión supuestamente reformada y que tanto abundaban ahora por allí. Fue entonces cuando aceptó, para poder vivir, aquel puesto de sustituto que le proponía Jean Myers, quien antaño conoció a su padre en Malinas. Reconocía también haber sido cirujano de los ejércitos del católico rey de Polonia, aunque retrotraía aquel empleo en más de diez años. Finalmente, era viudo de la hija de un médico de Estrasburgo. Aquellas patrañas, a las que sólo recurría en caso de preguntas indiscretas, divertían mucho al viejo Jean. Pero el filósofo sentía en ocasiones pegársele a la cara la máscara insignificante del doctor Théus. Aquella vida imaginaria hubiera podido ser la suya. Alguien le preguntó un día si no había tropezado con un tal Zenón durante sus viajes. Casi no mentía al responder que no.
Poco a poco, del color gris de aquellos días monótonos empezaron a sobresalir algunos relieves en donde destacaban unos puntos de referencia. Todas las noches, a la hora de la cena, Jean Myers narraba minuciosamente la historia de los interiores que Zenón había visitado aquella mañana; relataba una anécdota cómica o trágica, en sí misma banal, pero que mostraba cómo en aquella ciudad adormecida existían tantas intrigas como en el Gran Serrallo y tantos libertinajes como en un burdel de Venecia. Unos temperamentos, unos caracteres emergían de aquellas vidas tan iguales de los burgueses o mayordomos de iglesia; se establecían grupos, formados como en todas partes por el mismo apetito de lucro o de intriga, por la misma devoción al mismo santo, por los mismos males y los mismos vicios. Las sospechas de los padres, las picardías de los hijos, la acritud entre viejos esposos no eran diferentes de las que pueden verse en la familia Vasa o en Italia en las casas principescas, pero la ruindad de las apuestas daba por contraste a las pasiones una dimensión enorme. Aquellas vidas encadenadas hacían que el filósofo valorase una existencia sin ataduras como la suya. Acaecía con las opiniones como con las personas: pronto entraban a formar parte de una categoría establecida de antemano. Se adivinaban aquellos que atribuirían todos los males del siglo a los libertinos o a los reformados, y para quienes «Madame la Gouvernante» siempre tenía razón. Hubiera podido terminar por ellos sus frases, inventar en su lugar la mentira referente al mal italiano contraído en su juventud, el subterfugio o el aspaviento ofendido cuando reclamaba, de parte de Jean Myers, unos honorarios olvidados. Podía apostar con toda seguridad, sin equivocarse nunca, lo que iba a salir de la alforja.
El único lugar en la ciudad en donde le pareció que anidaba un pensamiento libre era, paradójicamente, la celda del prior de los Franciscanos. Había seguido tratándole como amigo y luego como médico. Sus visitas eran
108
escasas, ya que ni uno ni otro podían dedicarles mucho tiempo. Zenón escogió al prior por confesor cuando le pareció necesario tener uno. Aquel religioso era parco en homilías devotas. Su exquisito francés descansaba el oído de la jerga flamenca. La conversación solía versar sobre toda clase de temas, salvo en lo referente a materias de fe; pero, sobre todo, aquel hombre de oración se interesaba por los asuntos públicos. Muy unido a algunos señores que luchaban contra la tiranía del extranjero, aprobaba su actuación, aunque temía que la nación belga se viera envuelta en un charco de sangre. Cuando Zenón contaba estos pronósticos al viejo Jean, éste se encogía de hombros: siempre se había visto cómo esquilaban a los pequeños y cómo los poderosos se adueñaban de la lana. No obstante, resultaba fastidioso que el Español hablara de poner nuevos impuestos sobre las vituallas, y a cada cual una tasa del uno por ciento.
Sébastien Théus regresaba tarde a la casa del Vieux-Quai-aux-Bois, pues prefería el aire húmedo de las calles y las largas caminatas fuera de las murallas de la ciudad, bordeando el campo gris, a la sala sobrecalentada. Una tarde en que regresaba, en esa época del año en que la noche se echa pronto encima, vio al atravesar el recibidor que Catherine se hallaba ocupada revisando unas sábanas que había en el baúl, debajo de la escalera. No se interrumpió para traerle la luz, como solía hacerlo, aprovechando siempre el recodo del pasillo para rozar furtivamente el faldón de su capa. En la cocina, la lumbre estaba apagada. El cuerpo aún tibio del anciano Jean Myers yacía limpiamente tendido en la mesa de la estancia contigua. Catherine entró con una sábana que había escogido para amortajarlo.
—El amo ha muerto de una congestión —dijo.
Parecía una de esas mujeres que lavan a los muertos, cubiertas con velos negros, a las que había visto actuar en las casas de Constantinopla, en los tiempos en que servía al Sultán. La muerte del anciano médico no le sorprendía. El mismo Jean Myers sabía que la gota le llegaría algún día al corazón. Unas semanas antes, delante del notario de la parroquia, había hecho un testamento elaborado con todas las piadosas fórmulas habituales, en el que dejaba sus bienes a Sébastien Théus, y una habitación abuhardillada, hasta que acabara sus días, a Catherine. El filósofo se acercó a mirar aquel rostro convulsionado e hinchado por la muerte. Un olor extraño, una mancha pardusca en la comisura de los labios despertaron sus sospechas; subió a su habitación y se puso a registrar el baúl. El contenido de un frasquito de cristal que en él guardaba había disminuido por lo menos un dedo. Zenón recordó que había enseñado al anciano aquella mixtura de venenos vegetales conseguida en una botica de Venecia. Un tenue ruido le hizo volver la cabeza: Catherine lo estaba observando de pie, en el umbral de la puerta, igual que lo había espiado, probablemente, a través del ventanuco de la cocina, cuando él enseñaba a su amo los objetos curiosos que había traído de sus viajes. La cogió por el brazo; ella cayó de rodillas soltando un torrente confuso de palabras y de lágrimas:
—Voor u heb ik het geddan! ¡Hice esto por vos! —repetía entre dos hipos.
La apartó brutalmente y bajó a velar al muerto. A su manera, el viejo Jean
109
había sabido saborear la vida; sus males no eran tan violentos como para no permitirle gozar un poco más durante unos meses de su cómoda existencia: un año quizá, o dos todo lo más. Aquel estúpido crimen lo frustraba sin razón del modesto placer de hallarse en el mundo. El anciano siempre fue bueno con él: Zenón sentía una amarga y atroz compasión. Le invadía una impotente rabia contra la envenenadora, que ni el muerto, sin duda, hubiera sentido en tal grado. Jean Myers siempre utilizó su agudo ingenio para ridiculizar las inepcias del mundo; aquella criada libertina, que se apresuraba a enriquecer a un hombre que no se preocupaba de ella para nada, le hubiera proporcionado materia para una de sus historias, en caso de haber vivido. Tal como se hallaba, tendido tranquilamente encima de la mesa, parecía estar a cien leguas de su propio infortunio. Al menos, el antiguo cirujano-barbero siempre se rió de los que imaginan que se sigue pensando y sufriendo cuando ya no se puede ni andar ni digerir.
Enterraron al anciano en la parroquia de Santiago. Al volver de las exequias, Zenón se percató de que Catherine había llevado su ropa y su maletín de médico a la habitación del amo; había encendido el fuego y preparado cuidadosamente la cama grande. Volvió a llevar sus cosas, sin decir nada, al cuartucho que ocupaba desde que llegó. Una vez en posesión de sus bienes, renunció a ellos en acta notarial a favor del antiguo hospicio de San Cosme, situado en la rue Longue y lindante con el convento de Franciscanos. En aquella ciudad, en donde ya no abundaban las grandes fortunas de antaño, las donaciones piadosas eran cada vez más escasas; la generosidad del señor Théus fue muy admirada, cosa con la que ya contaba él. La morada de Jean Myers sería, en lo sucesivo, un asilo de ancianos imposibilitados. Catherine continuaría viviendo allí como sirvienta. El dinero contante se emplearía en reparar parte de los edificios del vetusto hospicio de San Cosme; en las salas aún habitables, el prior de los Franciscanos, de quien dependía la institución, encargó a Zenón que llevara el dispensario para los pobres del barrio y los campesinos que afluían a la ciudad en días de mercado. Delegaron a dos frailes para que le ayudaran en la botica. Aquel nuevo cargo no era muy brillante, así que no atrajo la envidia de sus colegas sobre el doctor Théus. Instalaron a la vieja mula de Jean Myers en el establo de San Cosme, y el jardinero del convento se encargó de cuidarla. Colocaron una cama para Zenón en un cuarto del piso, adonde trasladó parte de los libros del antiguo cirujano-barbero. Las comidas se las llevaban del refectorio.
Pasó el invierno con todos estos cambios de barrio y todos estos arreglos. Zenón convenció al prior para que le dejara instalar unos baños calientes a la moda alemana, y le entregó unas notas sobre el tratamiento de los reumáticos y sifilíticos mediante el vapor caliente. Sus conocimientos mecánicos le sirvieron para idear cañerías y agenciarse económicamente una estufa. En la rue aux Laines se había instalado un herrero en los antiguos establos de los Ligre; Zenón se llegaba allí por las tardes y limaba, remachaba, soldaba y golpeaba con el martillo, consultando continuamente al herrero y a sus ayudantes. Los muchachos del barrio, que se reunían allí para pasar el tiempo, se maravillaban
110
de la habilidad de sus delgadas manos.
Fue durante aquel período sin incidentes cuando lo reconocieron por primera vez. Se hallaba solo en la botica, como de costumbre tras la partida de los frailes. Era día de mercado y el desfile habitual de los pobres había durado hasta la hora nona. Alguien llamó a la puerta: era una anciana que venía todos los sábados a vender su mantequilla en la ciudad y que quería que el médico le diera alguna pócima contra su ciática. Zenón buscó en la estantería un tarro de gres, lleno de un poderoso revulsivo. Se acercó a ella para explicarle su empleo. De repente vio en sus ojos azules y desvaídos una expresión de alegre sorpresa que le hizo reconocerla a su vez. Aquella mujer había trabajado en las cocinas de la casa Ligre, cuando él era niño. Greete (se acordó de su nombre de repente) estaba casada con un criado que lo volvió a llevar a casa cuando su primera fuga. Él recordaba que lo había tratado con bondad cuando se deslizaba por entre sus pucheros y sus escudillas. Le había dejado coger de la mesa el pan caliente y la pasta cruda preparada para ser metida en el horno. Iba a lanzar una exclamación cuando él se llevó un dedo a los labios. La vieja Greete tenía un hijo carretero que, en algunas ocasiones, hacía contrabando con Francia. Su pobre anciano marido, ya casi paralítico, tuvo que vérselas con el señor del lugar por unos cuantos sacos de manzanas robadas en el huerto lindante con su granja. Ella sabía que a veces es oportuno esconderse, aun siendo rico y noble, categorías humanas en que aún colocaba a Zenón. Se calló, pero, al retirarse, le besó la mano.
Aquel incidente hubiera debido inquietarlo, al probarle que existía el riesgo de que otros le reconocieran también; al revés, experimentó un placer que a él mismo le sorprendió. Probablemente, se decía, cerca de allí, por Saint-Pierre-de-la-Digue, existía una granjita donde podría pasar la noche en caso de peligro, y un carretero cuyos caballo y carro podrían serle muy útiles. Pero sólo eran pretextos que a sí mismo se daba. Del niño que ya él no recordaba, de aquella criatura pueril, que era a la vez razonable y, en un sentido, absurdo asimilar el Zenón de hoy, alguien se acordaba lo suficiente para haberlo reconocido en él, y el sentimiento de su propia existencia se veía como fortalecido. Entre él y una criatura humana se habían formado unos lazos, por muy débiles que fueran, que no tenían nada que ver con el espíritu, como en el caso de sus relaciones con el prior, ni con la carne, como ocurría en los escasos contactos sensuales que aún se permitía. Greete volvió casi todas las semanas para que él le curase sus achaques de anciana. Siempre le llevaba algún regalito: mantequilla envuelta en una hoja de col, un trozo de torta que ella había hecho, azúcar candi o un puñado de castañas. Lo contemplaba mientras comía con sus ojillos cansados y risueños. Existía entre ambos la intimidad de un secreto bien guardado. 111
EL ABISMO
Poco a poco, del mismo modo que un hombre, al consumir todos los días un determinado alimento, acaba por ver modificarse su sustancia e incluso su forma —pues engorda o adelgaza, saca de dicho alimento su fuerza o contrae, al ingerirlo, unos males que no conocía—, se iban operando en él unos cambios casi imperceptibles, fruto de la adquisición de nuevas costumbres. Pero la diferencia entre el ayer y el hoy se anulaba en cuanto se detenía a contemplarla: ejercía la medicina como siempre lo había hecho y apenas importaba que sus pacientes fueran príncipes o mendigos. Sébastien Théus era un nombre imaginario, pero sus derechos a ostentar el de Zenón tampoco estaban muy claros. Non habet nomen proprium: era de esos hombres que no cesan hasta el final de asombrarse de poseer un nombre, lo mismo que uno se sorprende, cuando pasa por delante de un espejo, de poseer un rostro y de que ese rostro sea precisamente el suyo. Su existencia clandestina se hallaba sujeta a determinadas coacciones: siempre lo había estado. Callaba los pensamientos que más importancia tenían para él, pero sabía desde hacía tiempo que quien se expone por sus palabras no es más que un necio, cuando tan fácil es dejar que los demás utilicen su garganta y su lengua para emitir sonidos. Sus escasos ataques de palabras no habían sido más que lo equivalente a los libertinajes de un hombre casto. Vivía casi enclaustrado en su hospicio de San Cosme, prisionero de una ciudad, y en esa ciudad de un barrio, y en ese barrio de media docena de habitaciones que daban, por un lado, a un huerto y a las dependencias de un convento, y por el otro, al muro desnudo. Sus escasas peregrinaciones en busca de especimenes botánicos pasaban y repasaban por los mismos campos cultivados y por los mismos caminos de sirga, por los mismos bosquecillos y por el lindero de las mismas dunas, y sonreía, no sin amargura, de sus idas y venidas de insecto que circula incomprensiblemente por un palmo de tierra. Pero aquellos límites de espacio, aquellas repeticiones casi mecánicas de los mismos gestos se producían cada vez que uno empleaba sus facultades en realizar una única tarea delimitada y útil. Su vida sedentaria lo agobiaba como una sentencia de encarcelamiento que él hubiese dictado por prudencia contra sí mismo, pero la sentencia era irrevocable. Muchas otras veces y bajo otros cielos se había instalado así, momentáneamente o —según creía él— para siempre, como un hombre que tiene, en todas partes y en ninguna, derecho de ciudadanía. Nada probaba que no fuera a emprender mañana la existencia errante que había sido su parte y su opción. Y, sin embargo, su destino cambiaba: un deslizamiento se iba operando sin él saberlo. Como un hombre que nada a contracorriente en una noche oscura, le faltaba percibir alguna señal para calcular exactamente la deriva. 112
No hacía mucho, al encontrar su rumbo en el laberinto de callejuelas de Brujas, había creído que aquel alto en su camino, al apartarse de las anchas calzadas de la ambición y del saber, le procuraría algún reposo, tras las agitaciones de treinta y cinco años. Contaba con sentir la impresión de seguridad inquieta de un animal que se tranquiliza con la estrechez y oscuridad de la guarida en que ha escogido vivir. Se equivocaba. Aquella existencia inmóvil hervía por dentro; el sentimiento de una actividad casi terrible rugía como un río subterráneo. La angustia que lo atenazaba era diferente de la de un filósofo perseguido a causa de sus libros. El tiempo, que —según había imaginado— debería pesar en sus tríanos tanto como un lingote de plomo, huía y se subdividía como las bolitas de mercurio. Las horas, los días y los meses habían dejado de concertarse con los signos de los relojes y basta con los movimientos de los astros. En ocasiones le parecía que siempre había vivido en Brujas, y en otras, que acababa de llegar el día anterior. También los lugares se movían: se abolían las distancias al igual que los días. Aquel carnicero o aquel hombre que pasaba por allí pregonando sus mercancías hubieran podido estar en Avignon o en Vadstena; a aquel caballo apaleado lo había visto él caer en las calles de Andrinópolis; aquel borracho hubiera podido empezar su blasfemia y su vomitona en Montpellier; el niño que lloraba en brazos de una nodriza era igual al que había nacido en Bolonia veinticinco años antes; la misa del domingo, a la que nunca dejaba de asistir, tenía un Introito que él ya había escuchado cinco inviernos antes en una iglesia de Cracovia. Pensaba poco en los incidentes de su vida pasada, disueltos ya como si fueran sueños. En algunas ocasiones sin razón aparente, veía de nuevo a la mujer embarazada a quien ayudó a abortar, pese al juramento hipocrático, para evitarle una muerte ignominiosa a manos de un marido celoso, en una aldea del Languedoc; o asimismo la mueca de Su Majestad el Rey de Suecia tragándose una pócima, o a su criado Aleï ayudando a una muía para cruzar el río, entre Ulm y Constanza, o al primo Henri-Maximilien, que tal vez hubiera muerto. Un camino encajonado, en donde nunca se secaban los charcos, ni siquiera en pleno verano, le recordó a cierto Perrotin, que lo estuvo espiando un día bajo la lluvia, a orillas de un camino solitario, después de una pelea cuyos motivos se le habían olvidado. Recreaba en su imaginación los dos cuerpos enzarzados en el barro, la hoja brillante de un cuchillo en el suelo, y a Perrotin ensartado por su propio cuchillo, soltando su presa y convirtiéndose él mismo en barro y tierra. Aquella vieja historia carecía ahora de importancia, y tampoco hubiera importado mucho si aquel cadáver blando y caliente hubiera sido el de un clérigo de veinte años. El Zenón que caminaba con paso apresurado por las anchas losas de Brujas sentía pasar, a través de él, como a través de su usado traje, el viento del mar, una oleada de millares de seres que habían vivido en aquel punto de la esfera, o que allí vivirían hasta esa catástrofe final que llamamos fin del mundo; todos aquellos fantasmas atravesaban sin verlo el cuerpo del hombre que, cuando ellos vivían, no existía aún o que, cuando ellos fueran, ya no existiría. Las personas con quienes se había tropezado un instante antes en la calle, a las que había percibido de una ojeada y que inmediatamente
113
había relegado a la masa informe de lo ya pasado, engrosaban sin cesar aquella banda de larvas. El tiempo, el lugar, la sustancia, perdían esos atributos que son para nosotros sus fronteras; la forma ya no era sino la corteza desmenuzada de la sustancia; la sustancia se escurría en un vacío que no era su contrario; el tiempo y la eternidad eran una sola y misma cosa, como un agua negra que corre por dentro de un inmutable charco negro. Zenón se sumergía en estas visiones como un cristiano se sumerge en una meditación sobre Dios.
Las ideas también se escapaban. El acto de pensar le interesaba ahora más que los dudosos productos del pensamiento mismo. Se examinaba cuando estaba pensando, del mismo modo que hubiera podido contar con el dedo en la muñeca las pulsaciones de la arteria radial o, bajo sus costillas, el vaivén de su respiración. Durante toda la vida se había asombrado de esa facultad que tienen las ideas de aglomerarse fríamente, como los cristales de nieve, formando extrañas y vanas figuras, de crecer como tumores que devoran la carne que los concibió, o asimismo de asumir monstruosamente ciertos lineamentos de la persona humana, como esas masas inertes que traen al mundo algunas mujeres y que, en suma, no son más que materia que sueña. Un gran número de productos del espíritu tampoco son más que deformes monstruos. Otras nociones, más limpias y nítidas, forjadas como por un maestro artesano, eran como esos objetos que nos deslumbran a distancia; no se cansa uno de admirar sus ángulos y sus paralelas y, sin embargo, no son más que los barrotes en donde se encierra el entendimiento a sí mismo y el orín de lo falso devora ya esas abstractas chatarras. En algunos instantes, temblaba como a punto de una transmutación: un poco de oro parecía nacer en el crisol del cerebro humano; no llegaba, sin embargo, a obtener más que una equivalencia; como en esos experimentos poco honrados en que los alquimistas cortesanos tratan de demostrar a sus clientes principescos que han hallado algo: el oro que hay en el fondo de la retorta no es más que un banal ducado que ha pasado por todas las manos y que, antes de la cocción, fue puesto allí por el que manejaba el soplillo. Las nociones morían, igual que los hombres: en el transcurso de medio siglo, él había visto derrumbarse, convertidas en polvo, varias generaciones de ideas.
En él se iba insinuando una metáfora más fluida, producto de sus antiguas travesías marinas. El filósofo, que intentaba considerar en su conjunto el entendimiento humano, veía por debajo de él una masa sometida a curvas calculables, estriada por corrientes cuyo mapa hubiera podido dibujarse, horadada de profundos pliegues por el empuje del aire y la pesada inercia de las aguas. Sucedía con las figuras asumidas por el espíritu lo mismo que con esas grandes formas que nacen del agua indiferenciada y se asaltan y sustituyen en la superficie del abismo: cada uno de los conceptos terminaba fundiéndose en su propio contrario, como dos olas que chocan y se aniquilan en una sola y misma espuma blanca. Zenón miraba cómo huían aquellas olas desordenadas, llevándose como restos de un naufragio las pocas verdades sensibles de las que podemos estar seguros. En ocasiones le parecía entrever bajo el fluido una sustancia inmóvil, que sería a las ideas lo que las ideas son a la palabra. Mas
114
nada probaba que aquel sustrato fuera la última capa, ni que aquella fijeza no escondiera un movimiento demasiado rápido para el intelecto humano. Desde que había renunciado a confiar su pensamiento de viva voz o a exponerlo por escrito en los escaparates de las librerías, esta privación lo había inducido a descender más profundamente que nunca a la búsqueda de puros conceptos. Ahora, en pro de un examen más profundo, renunciaba temporalmente a los mismos conceptos; contenía su espíritu igual que se contiene la respiración, para mejor oír ese ruido de ruedas dando vueltas tan deprisa que uno no se percata de que las dan.
Del mundo de las ideas pasaba al mundo más opaco de la sustancia contenida y delimitada por la forma. Encerrado en su habitación, ya no empleaba sus veladas en el intento de adquirir opiniones más justas de las relaciones entre las cosas, sino en una meditación no formulada sobre la naturaleza de las cosas. Corregía de este modo ese vicio del entendimiento que consiste en aprehender los objetos con el fin de utilizarlos o, al contrario, de rechazarlos, sin profundizar en la sustancia específica de que están hechos. De ahí que el agua hubiera sido para él una bebida que sacia la sed y un liquido que lava, una parte constituyente de un universo creado por el Demiurgo cristiano, de quien le hablaba el canónigo Bartholommé Campanus al contarle lo del Espíritu flotando sobre las aguas, el elemento esencial de la hidráulica de Arquímedes o de la física de Tales, o asimismo el signo alquímico de una de las fuerzas que van hacia abajo. Había calculado desplazamientos, medido dosis, esperado a que las gotitas se volvieran a formar en el tubo de las cucúrbitas. Ahora, después de renunciar durante algún tiempo a la observación que, desde fuera, distingue y singulariza, en beneficio de la visión interna del filósofo hermético, dejaba que el agua presente en todas partes invadiera la estancia como la marea del diluvio. El baúl y el taburete flotaban; las paredes reventaban bajo la presión del agua. Cedía ante ese flujo que adopta todas las formas y se niega a dejarse comprimir por ellas; experimentaba el cambio de estado de la capa de agua que se convierte en vaho, y el de la lluvia que se hace nieve; hacía suyos la inmovilidad temporal del hielo o el resbalar de la gota clara que forma inexplicablemente una línea oblicua en el cristal, desafío fluido a los calculadores. Renunciaba a las sensaciones de tibieza o de frío que van unidas al cuerpo; el agua lo arrastraba, ya cadáver, con la misma indiferencia que a un puñado de algas. Metido dentro de su carne, encontraba allí el elemento acuoso: la orina en la vejiga, la saliva en los labios, el agua presente en el líquido de la sangre. Luego, volviendo al elemento del que siempre se había sentido parcela, dirigía su meditación al fuego, sentía dentro de sí ese calor moderado y beatífico que compartimos con los animales que andan y con los pájaros que surcan los cielos. Pensó en el fuego devorador de la fiebre, que en tantas ocasiones trató en vano de apagar. Percibía el ávido salto de la llama que nace, la roja alegría de las brasas y su muerte, una vez convertidas en negra ceniza. Osaba ir aún más allá, se fundía con el implacable ardor que destruye lo que toca; recordaba las hogueras, tales como él las vio en ocasión de un auto de fe celebrado en una pequeña ciudad de León, en el que perecieron
115
cuatro judíos acusados de haber abrazado hipócritamente la fe cristiana, sin dejar por ello de celebrar los ritos heredados de sus padres, así como también un hereje que negaba la eficacia de los sacramentos. Imaginaba aquel dolor, demasiado agudo para expresarlo con un lenguaje humano; se convertía en el hombre que olfatea el olor de su propia carne quemándose; tosía, rodeado por una humareda que no se disiparía hasta que él muriese. Veía una pierna ennegrecida, alzándose recta, con las articulaciones lamidas por la llama, como una rama que se retuerce bajo la campana de la chimenea; al mismo tiempo, se sentía penetrado por la idea de que el fuego y la madera son inocentes. Recordaba cómo, al día siguiente del auto de fe celebrado en Astorga, había caminado junto al viejo fraile alquimista don Blas de Vela sobre aquella superficie calcinada que le recordaba la de los carboneros; el sabio dominico se había agachado a recoger cuidadosamente, de entre los tizones apagados, unos huesecillos ligeros y blanquecinos, buscando entre ellos el luz de la tradición hebraica, que resiste a las llamas y sirve de simiente a la resurrección. En otros tiempos, él había sonreído ante estas supersticiones de cabalista. Sudando de angustia, levantaba la cabeza y, si la noche era lo bastante clara, consideraba a través del cristal, con una especie de frío amor, el fuego inaccesible de los astros.
Por más que hiciera, siempre su meditación volvía al cuerpo, principal objeto de estudio para él. Sabía que su bagaje de médico se componía, por partes iguales, de habilidad manual y de recetas empíricas, a las que venían a añadirse algunos hallazgos, también experimentales, y que a su vez conducían a conclusiones teóricas provisionales siempre: una onza de observación razonada valía en aquellas materias más que una tonelada de sueños. Y, sin embargo, después de tantos años pasados en estudiar la anatomía de la máquina humana, sentía remordimiento por no haberse atrevido con mayor audacia a profundizar en la exploración de ese reino, cuya frontera es la piel, del que nos creemos príncipes y del que somos prisioneros. En Eyub, su amigo el derviche Darazi le había revelado sus métodos adquiridos en Persia en un convento herético, pues Mahoma tiene sus disidentes, al igual que Cristo. Reanudaba, en su buhardilla de Brujas, unas investigaciones que comenzó antaño al fondo de un patio en donde susurraba una fuente. Lo llevaban más lejos que ningún otro de los experimentos que había hecho llamados in anima vili. Tumbado de espaldas, contrayendo los músculos del vientre, dilatando la caja torácica en donde va y viene ese animal asustadizo que llamamos corazón, llenaba cuidadosamente de aire sus pulmones, se limitaba concienzudamente a no ser más que un saco de aire equilibrándose con las fuerzas del cielo. Darazi le había aconsejado que respirara así, hasta las mismas raíces del ser. También había realizado, con ayuda del derviche, la experiencia contraria, la de los primeros efectos de la estrangulación lenta. Levantaba el brazo, asombrándose de que la orden fuera dada y recibida, sin saber exactamente cuál era aquel amo, mejor servido que él mismo, que refrendaba aquella orden. Mil veces, en efecto, había comprobado que la
116
voluntad simplemente pensada, aunque lo fuese con todo el poder mental que en él había, no era capaz de hacerlo pestañear o fruncir el entrecejo, del mismo modo que las reprobaciones de un niño no consiguen que las piedras se muevan. Era precisa la conformidad tácita de una parte de sí mismo, ya más cercana al abismo que al cuerpo. Meticulosamente, igual que se separan las fibras de un tallo, él separaba unas de otras aquellas diversas formas de voluntad.
Regulaba del mejor modo posible los movimientos de su cerebro en acción, pero al modo de un obrero cuando toca con precaución los engranajes de una máquina que no ha montado él mismo y cuyas averías no sabe reparar. Colas Gheel estaba más al tanto de sus telares que él, bajo su cráneo, de los delicados movimientos de su máquina de pesar las cosas. Su pulso, cuyos latidos había estudiado tan asiduamente, ignoraba lo referente a las órdenes que emanaban de su facultad de pensar, pero se inquietaba bajo el efecto de unos temores o dolores a los que no se rebajaba su intelecto. El aparato del sexo obedecía a su masturbación, mas aquellos desmanes deliberados lo arrojaban por unos momentos a un estado que su voluntad no controlaba. Del mismo modo, una o dos veces en su vida, había brotado escandalosamente a pesar suyo la fuente de las lágrimas. Mejores alquimistas de lo que él había sido nunca eran sus entrañas, que operaban la transmutación de cadáveres de animales o de plantas en materia viva, separando sin su ayuda lo útil de lo inútil. Ignis inferioris Naturae: aquellas espirales de barro oscuro sabiamente enrolladas, humeando aún debido a la cocción experimentada en su molde, aquel orinal de arcilla lleno de un fluido amoniacal y nitrado constituían la prueba visible y maloliente del trabajo ultimado en una botica en donde el hombre no interviene para nada. A Zenón le parecía que la repugnancia de los refinados y la sucia risa de los ignorantes eran debidas no a la ofuscación de los sentidos que nos producen estos objetos, sino más bien a nuestro horror ante la ineluctable y oculta rutina del cuerpo. Bajando más al fondo de aquella opaca noche interior, dirigía su atención al estable armazón de los huesos escondidos bajo la carne, que habían de durar más que ésta y que, dentro de algunos siglos, serían los únicos testigos que dieran fe de que él existió. Se reabsorbía en el interior de su materia mineral, refractaria a sus pasiones o a sus emociones de hombre. Tapándose seguidamente con su carne provisional como si fuera una cortina, se consideraba a sí mismo, tendido encima de la tosca sábana, tan pronto dilatando voluntariamente la imagen que él se hacía de esta isla de vida que era su terreno, ese continente mal explorado del que sus pies eran las antípodas, como al contrario, reduciéndose a no ser más que un punto en el inmenso Todo. Utilizando las recetas de Darazi, trataba de que su conciencia resbalara desde el cerebro a otras regiones de su cuerpo, como cuando uno se desplaza hacia una provincia alejada de la capital del reino. Intentaba proyectar algunas luces en aquellas galerías oscuras.
En otros tiempos, en compañía de Jean Myers, se había mofado de los beatos que ven en la máquina humana la prueba patente de un Dios artesano, mas el respeto de los ateos por esa fortuita obra maestra de la naturaleza que es el hombre le parecía ahora igualmente risible. Aquel cuerpo tan rico en oscuros
117
poderes misteriosos era imperfecto; él mismo, en sus horas de atrevimiento, había soñado en construir un autómata menos rudimentario que nosotros. Dando vueltas y vueltas con su mirada interior al pentágono de los sentidos, se habla atrevido a postular otras construcciones más elaboradas, en las que se refractaría más completamente el universo. La lista de las nueve puertas de la percepción abiertas en la opacidad del cuerpo, que Darazi le había recitado antaño, doblando una tras otra las últimas falanges de sus dedos amarillentos, le había parecido en un principio una tosca tentativa de clasificación de anatomista semibárbaro; no obstante, consiguió atraer su atención sobre lo precario de los canales de los que dependemos para conocer y para vivir. Nuestra insuficiencia es tal que basta con tapar dos de nuestros agujeros para que se nos cierre el mundo de los sonidos, y con tapar dos vías de acceso para que en nosotros se instale la noche. Basta con que una mordaza tape tres de esas aberturas, tan cerca una de la otra que pueden abarcarse sin dificultad con la palma de la mano, para acabar con ese animal cuya vida depende de un soplo. La molesta envoltura que él se veía obligado a lavar, a llenar, a calentar ante el fuego o con la piel de un animal muerto, a la que tenía que acostar por las noches corno a un niño o a un anciano imbécil, servía contra él de rehén a la naturaleza entera y, peor aún, a la sociedad de los hombres. Tal vez llegara él a sufrir, por culpa de esa carne y de ese cuero, los horrores de la tortura. El debilitamiento de aquellos resortes sería lo que algún día le impidiera acabar congruentemente la idea esbozada. Si en ocasiones le parecían sospechosas las operaciones de su espíritu, que él aislaba por comodidad del resto de la materia, era sobre todo porque aquel inútil dependía de los servicios del cuerpo. Estaba harto de aquella mezcla de fuego inestable y de densa arcilla. Exitus rationalis: una tentación se le ofrecía, tan imperiosa como el prurito carnal; una repugnancia, una vanidad quizá, lo empujaban a realizar el gesto que todo lo concluye. Sacudía la cabeza, gravemente, como ante un enfermo que reclamase con demasiada premura una medicina o un alimento. Siempre estaría a tiempo para perecer con aquel pesado soporte, o para continuar sin él una vida insustancial e imprevisible, no necesariamente mejor que la que llevamos en compañía de nuestra carne.
Rigurosamente, casi de mala gana, aquel viajero, tras una etapa de más de cincuenta años, se esforzaba por primera vez en su vida en recorrer con la mente los caminos andados, distinguiendo lo fortuito de lo deliberado o de lo necesario, tratando de elegir entre lo poco que parecía venir de él y lo perteneciente a lo indivisible de su condición de hombre. Nada era del todo igual, ni tampoco del todo distinto de lo que en un principio él había deseado o pensado. El error nacía unas veces de la acción de un elemento insospechado y otras de un error en el cálculo del tiempo, que había resultado más retráctil o más extensible que en los relojes. A los veinte años, se había creído liberado de las rutinas y prejuicios que paralizan nuestros actos y ponen anteojeras al entendimiento, mas su vida había transcurrido después tratando de adquirir palmo a palmo una libertad cuya
118
totalidad creía poseer. No se es libre mientras se desea, se quiere, se teme, tal vez no sea uno libre mientras vive. Médico, alquimista, pirotécnico, astrólogo, llevó puesta, de buen o de mal grado, la librea de su tiempo; había dejado que su época impusiera a su intelecto ciertas curvas. Por odio a lo falso, pero también a causa de una fastidiosa acritud de humor, había participado en discusiones de opiniones en que un Sí inane responde a un No imbécil. Aquel hombre tan lúcido se había sorprendido a sí mismo al hallar más odiosos los crímenes, más necias las supersticiones de las repúblicas o de los príncipes que amenazaban su vida o quemaban sus libros; inversamente, había llegado a exagerar los méritos de un asno mitrado, coronado o «tiarado» cuyos favores le hubieran permitido pasar de las ideas a los actos. Las ganas de ordenar, de modificar o de regentar al menos un segmento de la naturaleza de las cosas lo habían arrastrado a remolque de los grande este mundo, edificando castillos de naipes o cabalgando sobre humo. Hacía el recuento de sus quimeras. En el Gran Serrallo, la amistad del poderoso y desgraciado Ibrahim, visir de Su Alteza, le había dado esperanzas de llevar a cabo su plan de saneamiento de los pantanos, en los alrededores de Andrinópolis; había puesto gran interés en una reforma del hospital de los jenízaros; gracias a sus cuidados, se habían rescatado, aquí y allá, los valiosos manuscritos de los médicos y astrónomos griegos, antaño adquiridos por los sabios árabes y que contienen, entre un fárrago de cosas inútiles, alguna que otra verdad por redescubrir. Hubo sobre todo cierto Dioscórides que contenía unos fragmentos, más antiguos, de Crateüas, y que pertenecía al judío Hamon, colega suyo cerca del Sultán... Mas la sangrienta caída de Ibrahim había arrastrado consigo todo aquello, y el hastío que esta vicisitud le había causado, después de tantas otras, le había hecho perder hasta el recuerdo de aquellos malhadados inicios de realización. Se había encogido de hombros cuando los pusilánimes burgueses de Basilea se negaron finalmente a concederle una cátedra, asustados por los rumores que sobre él corrían, convirtiéndolo en un brujo y en un sodomita. (Él había sido lo uno y lo otro, pero los nombres no correspondían a las cosas; tan sólo traducen la opinión que de ella se hace el rebaño.) Un sabor como de hiel le había quedado, sin embargo, durante mucho tiempo en la boca cuando nombraban a aquellas gentes. En Augsburgo, sintió amargamente llegar tarde para obtener de los Fugger un puesto de médico de las minas que le hubiese permitido observar las enfermedades de los obreros que trabajan bajo tierra, expuestos a las poderosas influencias metálicas de Saturno y de Mercurio. Había entrevisto allí posibilidades de curaciones y combinaciones inauditas. Y bien es cierto que él se daba cuenta de que sus ambiciones le habían sido útiles al trasladar su espíritu de un lado para otro, por decirlo así: más vale no acercarse demasiado pronto a las inmovilidades eternas Con el tiempo, aquellas inquietudes le hacían ahora el efecto de una tempestad de arena.
Lo mismo sucedía en el complicado campo de los placeres carnales. Los que él había preferido eran los más secretos y peligrosos, al menos en tierras cristianas y en la época en que la casualidad le había hecho nacer. Acaso sólo los buscó porque aquel secreto y aquellas prohibiciones rompían salvajemente las
119
costumbres y se zambullían en el mundo que hierve subyacente a lo visible y a lo permitido. O tal vez su elección dependiese de apetencias tan simples e inexplicables como las que se sienten por una fruta y no por otra; poco le importaba. Lo esencial era que sus desenfrenos, al igual que sus ambiciones, habían sido escasos y breves en realidad, como si estuviera en su naturaleza el agotar rápidamente lo que las pasiones podían enseñar o dar. Ese extraño magma que los predicadores indican con la palabra —bastante bien escogida— de lujuria (puesto que, al parecer, se trata de un lujo de la carne que prodiga sus fuerzas) se resistía al análisis por la variedad de las sustancias que lo componen y que, a su vez, se deshacen en otros componentes no muy sencillos. El amor formaba parte de él, quizá menos de lo que se decía, pero el amor mismo no era una noción pura. Ese mundo que llaman inferior se comunicaba con lo más selecto y fino de la naturaleza humana. De la misma manera que la más crasa ambición es también un sueño del espíritu que se esfuerza por ordenar o modificar las cosas, la carne en su audacia hace suyas las curiosidades del espíritu y fantasea del mismo modo que éste se complace en hacerlo; el vino de la lujuria sacaba su fuerza de los jugos del alma tanto como de los del cuerpo. Él había asociado con frecuencia el deseo de una carne joven con el vano proyecto de formar algún día al perfecto discípulo. Luego, habíanse mezclado otros sentimientos, sentimientos que expresan todos los hombres. Fray Juan de León y François Rondelet en Montpellier fueron como hermanos a los que perdió muy jóvenes; había tenido con su criado Aleï y más tarde con Gerhart, en Lübeck, la solicitud de un padre para con sus hijos. Aquellas pasiones tan obsesivas le habían parecido una parte inalienable de su libertad de hombre: se sentía libre sin ellas, en la actualidad. Las mismas reflexiones podían aplicarse a las pocas mujeres con quienes había mantenido trato carnal. No se preocupaba por remontarse a la causa de aquellos afectos que tan poco habían durado, quizá más sobresalientes que los demás por haberse formado de manera menos espontánea. ¿Acaso se trataba de un repentino deseo en presencia de las líneas particulares de un cuerpo, de la necesidad de ese profundo reposo que en ocasiones dispensa la criatura hembra, de la conformidad con los usos establecidos? ¿O antes bien de la oscura preocupación —más oculta que un afecto o un vicio—por probar los efectos de las enseñanzas herméticas sobre la pareja perfecta que reconstituye en sí al antiguo andrógino? Más valía decir llanamente que el azar, en aquellos días, había adoptado forma de mujer. Treinta años antes, en Argel, y por compasión ante su afligida juventud, había comprado a una muchacha de buena raza que los piratas habían raptado recientemente en una playa, en los alrededores de Valencia; contaba con mandarla a España en cuanto pudiese. Pero en la reducida casa de la costa berberisca se inició entre ellos una intimidad que se parecía mucho a la del matrimonio. Era la única vez que había poseído a una virgen: conservaba de sus primeros contactos el recuerdo, no de una victoria, sino de una criatura a la que había sido preciso tranquilizar y curar. Por espacio de unas cuantas semanas, tuvo en el lecho y en la mesa a la hermosa un tanto huraña que sentía por él la gratitud que se siente por los santos en la iglesia. Se la confió sin
120
gran pesar a un sacerdote francés, a punto de embarcarse para Port-Vendrès con un grupito de cautivos de ambos sexos, que regresaban a su país con sus familiares. La módica cantidad de dinero que él entregó a la muchacha le permitiría probablemente regresar fácilmente a su Gandía natal... Más tarde, al pie de las murallas de Buda, le hablan asignado, como parte de su botín, a una joven y tosca húngara; él la había aceptado, con objeto de no singularizarse más en un terreno en que su nombre y su aspecto lo señalaban ya y en donde, a pesar de no importarle nada los dogmas de la Iglesia, tenía que soportar la inferioridad de ser cristiano. Él no hubiera abusado del derecho de la guerra si ella no hubiera estado tan ávida por representar su papel de presa. Le parecía que nunca había disfrutado tanto con la fruta de Eva... Una mañana, entró en la ciudad con el séquito de oficiales del Sultán. Poco tiempo después de su retorno al campamento, se enteró de que, en su ausencia, habían ordenado librarse de las esclavas y de los bienes muebles que abundaban en el ejército; unos cuantos cadáveres y unos fardos de telas flotaban aún en la superficie del río... La imagen de aquel cuerpo ardiente y tan pronto frío lo había asqueado durante mucho tiempo de todo contacto carnal. Más tarde, había vuelto a las llanuras ardientes pobladas de estatuas de sal y de ángeles de largos bucles...
En el Norte, la dama de Fróso lo había acogido noblemente cuando regresó de sus peregrinaciones por los confines de las regiones polares. Todo en ella era hermoso: su alta estatura, su tez clara, sus manos hábiles vendando llagas y enjugando el sudor de las fiebres, la soltura con que caminaba por la tierra reblandecida del bosque, levantándose tranquilamente las faldas de tela gruesa al pasar los riachuelos, y enseñando sus piernas desnudas. Ducha en el arte de las brujas laponas, lo llevó a las chozas que orlan las marismas, en donde se practicaban fumigaciones y baños mágicos, acompañándolos con cánticos... Por la noche, en su pequeña mansión de Fröso, le había ofrecido el pan de centeno, la sal, bayas y la mojama dispuestos sobre un mantel de tela blanca; se había reunido con él en la cama grande de la habitación de arriba, con un sereno impudor de esposa. Era viuda y pensaba tomar por marido, cuando llegaran las fiestas de San Martín, a un granjero soltero de la vecindad, con el fin de evitar que sus propiedades fueran a parar a sus hermanos mayores. En sus manos estaba ejercer su arte en aquella provincia tan grande como un reino, escribir sus tratados al lado de la estufa, subir por las noches a la torrecilla para observar los astros... No obstante, tras ocho o diez días de verano que allí no son más que un solo y único día sin sombra, se había puesto en camino otra vez en dirección a Upsala, adonde se había trasladado la corte para pasar una temporada, ya que esperaba quedarse al lado del monarca y hacer del joven Erik su discípulo-rey, lo que constituye para los filósofos la última quimera.
Pero el mismo esfuerzo de evocar a aquellas personas exageraba su importancia y sobrevaloraba la de la aventura carnal. El rostro de Aleï no reaparecía más a menudo que el de los soldados desconocidos que se helaban
121
por los caminos de Polonia y que, por falta de tiempo y de medios, él no había podido salvar. La burguesita adúltera de Pont-Saint-Esprit le había repugnado, con la redondez de su vientre disimulado bajo los frunces de encaje, con los rizosos cabellos flotando en torno a sus facciones cansadas y amarillentas, con sus lamentables y burdas mentiras. Le irritaban las miradas que le lanzaba desde el fondo de su angustia, al no conocer otros medios para subyugar a un hombre. Y, sin embargo, arriesgó por ella su reputación de médico; la premura por actuar con rapidez antes de que regresara el marido celoso, el miserable resto de la conjunción humana que hubo que enterrar al pie de un olivo del jardín, la compra a precio de oro del silencio de las criadas que habían velado a Madame y lavado las sábanas manchadas de sangre, todo ello creó entre él y aquella desgraciada una intimidad de cómplices y él la conoció mejor de lo que cualquier amante conoce a su amiga. La dama de Fröso había sido enteramente benéfica, aunque no más que la panadera de rostro picado de viruelas que lo socorrió una noche, en Salzburgo, cuando él se había sentado bajo el alero de su panadería. Fue después de su huida de Innsbruck; se hallaba extenuado y tiritando, tras haber forzado las etapas por los caminos áridos bajo la nieve. Ella había contemplado, tras las contraventanas del escaparate, al hombre acurrucado allí fuera, en el banquito de piedra y, tomándolo sin duda por un mendigo, le había tendido una hogaza de pan aún caliente. Luego, prudentemente, había reforzado el gancho que sujetaba las contraventanas. Él no ignoraba que aquella desconfianza, que le había sido benéfica, lo mismo hubiera podido arrojarle un ladrillo o una pala. No por eso dejaba de ser uno de los rostros de la benignidad. La amistad y la aversión importaban tan poco, en suma, como los encantos carnales. Los seres que lo habían acompañado o que habían pasado por su vida, sin perder por ello nada de sus particularidades bien distintas, se confundían en el anonimato de la distancia como los árboles del bosque, que vistos desde lejos parecen meterse unos dentro de otros. El canónigo Campanus se mezclaba con Riener el alquimista, cuyas doctrinas, sin embargo, aborrecía, e incluso con el difunto Jean Myers, quien, si aún viviese, tendría también ochenta años. El primo Henri envuelto en su piel de búfalo e Ibrahim con el caftán, el príncipe Erik y Lorenzo el Asesino, con quien antaño pasó en Lyon unas veladas memorables, no eran más que las diferentes caras de un mismo cuerpo sólido, que era el hombre. Los atributos del sexo tenían menos importancia de lo que dejaba suponer la razón o sin razón del deseo: la dama hubiera podido ser un compañero; Gerhart tenía delicadezas de mujer. Acaecía con las criaturas con que uno tropieza y después deja, en el curso de la existencia, como con esas figuras espectrales, que jamás se repiten dos veces, pero que tienen una especificidad y un relieve casi terribles, que se desprenden bajo la noche de los párpados en la hora que precede al dormir y al soñar, y que tan pronto pasan y huyen a la velocidad de un meteoro como se reabsorben en sí mismas bajo la firmeza de la mirada interna. Leyes matemáticas más complejas y desconocidas aún que las del espíritu o de los sentidos presiden este vaivén de fantasmas.
Pero también era verdad lo contrario. Los sucesos eran en realidad unos
122
puntos fijos, pese a haber dejado tras de sí los del pasado, y aunque un recodo ocultase los del porvenir; y lo mismo ocurría con las personas. El recuerdo no era más que una mirada posada de cuando en cuando sobre unos seres que se habían interiorizado, pero que no dependían de la memoria para continuar existiendo. En León, en donde don Blas de Vela le había hecho adoptar temporalmente el hábito de novicio jacobita, para que de este modo le fuera más fácil ayudarle en sus trabajos de alquimia, un fraile de su edad, fray Juan, había sido su compañero de jergón en aquel convento lleno de obstáculos en donde los recién llegados se repartían entre dos o tres el montón de paja y la manta. Zenón había llegado allí, sacudido por una tos rabiosa, entre aquellos muros por donde se introducían el viento y la nieve. Fray Juan lo cuidó lo mejor que pudo, robando para él tazas de caldo al hermano cocinero. Un amor perfectissimus existió durante algún tiempo entre ambos jóvenes, pero las blasfemias y negaciones de Zenón no hacían mella en aquel corazón tierno empapado de una especial devoción al Apóstol Bienamado. Cuando los frailes echaron a don Blas, viendo en él a un peligroso brujo cabalista, y éste huyó por la cuesta del monasterio aullando maldiciones, fray Juan eligió acompañar en su desgracia al anciano, pese a no ser de su familia ni tampoco adepto suyo. Para Zenón, aquel golpe de estado monástico había sido, al contrario, la buena ocasión que le permitió romper para siempre con una profesión repugnante y marcharse, en traje seglar, a instruirse a otra parte en ciencias menos enviscadas en la materia de los sueños. El que su maestro hubiera o no practicado unos ritos judaicos dejaba frío al joven clérigo para quien, según la atrevida fórmula transmitida bajo cuerda por varias generaciones de alumnos, la Ley cristiana, la Ley judía y la Ley mahometana no eran más que tres imposturas. Don Blas moriría probablemente en el camino, o en los calabozos de algún provisorato; su antiguo alumno había necesitado ver pasar treinta y cinco años para reconocer en su locura una inexplicable sabiduría. En cuanto a fray Juan, si es que aún existía en alguna parte, pronto cumpliría los sesenta años. La imagen de ambos había quedado voluntariamente borrada junto con la de aquellos pocos meses pasados bajo el sayal y la cogulla. Y, sin embargo, fray Juan y don Blas sufrían todavía por los caminos pedregosos, soportando el agrio vientecillo de abril, y no era necesario que él los recordara para que existiesen. François Rondelet, caminando por el breñal, elaborando con su condiscípulo proyectos para el porvenir, coexistía con el François tendido desnudo en la mesa de mármol del aula universitaria, y el doctor Rondelet, al explicar la articulación del brazo, parecía dirigirse, más que a sus alumnos, al mismo muerto, y argumentar a través de los tiempos con un Zenón envejecido. Unus ego et multi in me. Nada modificaba a aquellas estatuas fijas en sus puestos, sitas para siempre en una superficie estacionaria que quizá fuera la eternidad. El tiempo no era más que una pista que las unía entre sí. Un lazo existía: los favores que no se habían hecho al uno, se le habían hecho al otro: no se había socorrido a don Blas, pero sí, en Genova, a Joseph Ha-Cohen, quien no por ello dejó de considerarnos como un perro cristiano. 123
Nada acababa: los maestros o los condiscípulos de los que había recibido alguna idea o gracias a los cuales se había formado él otra contraria, proseguían calladamente su inacomodable controversia, asentado cada uno de ellos en su concepción del mundo como un mago en el interior de su círculo mágico. Darazi, que buscaba un Dios más próximo a sí que su vena yugular, discutiría hasta el final con don Blas, para quien Dios era el Uno-no manifestado, y Jean Myers se reiría por dentro de la palabra Dios.
Desde hacía casi medio siglo, él se valía de su entendimiento como de una cuña, para ensanchar lo mejor que podía los intersticios del muro que nos confina por todas partes. Aumentaban las resquebrajaduras o más bien, al parecer, el muro iba perdiendo su solidez sin dejar de ser opaco, como si se tratase de una muralla de humo, en lugar de una muralla de piedra. Los objetos dejaban de representar el papel de accesorios útiles. Lo mismo que un colchón deja escapar su lana, los objetos dejaban escapar su sustancia. Un bosque llenaba la habitación. Aquel taburete, medido por la distancia que separa del suelo las posaderas de un hombre sentado, la mesa que sirve para escribir y para comer, la puerta que abre un cubo de aire rodeado de tabiques a un cubo de aire lindante, perdían las razones de ser que un artesano les había dado, para no ser más que troncos, o ramas despellejadas como San Bartolomé en los cuadros de las iglesias, cargadas de hojas espectrales o de pájaros invisibles, rechinando aún de tempestades ya en calma desde mucho tiempo atrás, y en donde el cepillo de carpintero había dejado, en algunos sitios, el grumo de la savia. La manta y el pingajo que colgaban de un clavo olían a sebo, a leche y a sangre. Los zapatos con la suela desclavada que al pie de la cama había se habían movido en tiempos con el aliento de un buey tumbado en la hierba, y un cerdo sangrado hasta quedar exangüe gritaba en la grasa con que el zapatero los había untado. La muerte violenta se hallaba por todas partes, igual que en una carnicería o en un matadero. Una oca degollada gritaba en la pluma que él utilizaría para trazar, en lo que fueron trapos viejos, ideas que él creía dignas de durar eternamente. Todo era distinto de lo que había sido: la camisa que le lavaban las hermanas Bernardinas era un campo de lino más azul que el mismo cielo, y también un montón de fibras mojadas al fondo de un canal. Los florines que llevaba en el bolsillo, con la efigie del difunto emperador Carlos, habían sido entregados, intercambiados y robados, pesados y roídos mil veces antes de que, por un momento, él los creyera suyos, pero aquellos escarceos entre manos avaras o pródigas eran breves, si se los comparaba con la inerte duración del mismo metal, instilado en las venas de la Tierra antes de que Adán viviese. Las paredes de ladrillo se resolvían en barro, en el que se convertirían algún día. La casa lindante con el convento de los Franciscanos, en donde él se hallaba abrigado y razonablemente caliente, dejaba de ser una casa, lugar geométrico del hombre, sólido refugio para el espíritu aún más que para el cuerpo: era todo lo más una choza en el bosque, una tienda a la orilla del camino, un jirón de tela arrojado entre la infinidad y nosotros. Las tejas dejaban pasar la bruma y los incomprensibles astros. La habitaban muertos por centenares y también vivos,
124
más perdidos que los muertos: docenas de manos habían colocado aquellos cristales, moldeado ladrillos y serrado tablones, habían clavado, cosido o pegado: hubiera sido tan difícil encontrar al obrero aún vivo que había tejido aquel pedazo de estameña como evocar a un difunto. Había gentes que se alojaron allí antes que él, como un gusano en su capullo, y que se alojarían después de que él ya no existiera. Muy bien escondidos, por no decir invisibles, había una rata detrás de un tabique, un insecto que atarazaba desde dentro la enferma viga maestra y que veía, de manera distinta a la suya, los espacios llenos y vacíos de la habitación... Alzaba los ojos: en el techo, una viga aprovechada de algún otro edificio llevaba grabada una cifra: 1491. En la época en que había sido grabado para fijar una fecha que ya no importaba a nadie, él, Zenón, no existía aún, ni tampoco la mujer que lo trajo al mundo. Daba vueltas a esas cifras como si de un juego se tratase: año de 1491 después de Cristo. Intentaba imaginar cómo fue aquel año sin relacionarlo con su propia existencia, de la que no se sabía más que una cosa y es que existía. Caminaba sobre su propio polvo. Pero sucedía con el tiempo como con la rugosidad de un roble: no sentía aquellas fechas grabadas por mano del hombre. La Tierra daba vueltas ignorante del calendario juliano o de la era Cristina, formando su círculo sin principio ni fin, como un anillo liso. Zenón recordó que los turcos se hallaban en el año 973 de la Hégira, mas Darazi había contado en secreto según la era de Cosroes. Pasando del año al día, pensó que en aquel momento el sol nacía sobre los tejados de Pera. El cuarto se escoraba; las cinchas chirriaban como si fueran amarras; la cama resbalaba de occidente a oriente, a la inversa del movimiento aparente del cielo. La sensación de seguridad que le daba el reposar de manera estable en un rincón del suelo belga era otro error; el punto del espacio en el que se encontraba contendría una hora después el mar y sus olas, algo más tarde las Américas y el continente de Asia. Aquellas regiones adonde él no iría nunca se superponían en el abismo, en el hospicio de San Cosme. El mismo Zenón se disipaba como las cenizas al viento.
SOLVE ET COAGULA... Él sabía lo que significaba aquella ruptura de las ideas, aquella resquebrajadura en el seno de las cosas. Siendo un joven clérigo, había leído en Nicolás Flamel la descripción del OPUS NIGRUM, la experiencia de la disolución y calcinación de las formas, que es la parte más difícil de la Gran Obra. Don Blas de Vela le había afirmado a menudo, solemnemente, que la operación tendría lugar por sí misma, se quisiera o no, cuando se dieran las condiciones para ello necesarias. El clérigo había meditado con avidez aquellos adagios que le parecían extraídos de no se sabe qué siniestro grimorio. Aquella separación alquímica, tan peligrosa que los filósofos herméticos no hablaban de ella sino a medias palabras, tan ardua que muchas vidas se habían consumido en vano para obtenerla, él la había confundido antaño con una fácil rebelión. Luego, tras rechazar todo aquel cúmulo de ensoñaciones tan antiguas como la ilusión humana, sin conservar de sus maestros alquímicos más que unas cuantas recetas
125
pragmáticas, había optado por disolver y coagular la materia en el sentido de una experimentación realizada con el cuerpo de las cosas. Ahora, las dos ramas de la parábola se unían: la mors philosophica se había realizado: el operador quemado por los ácidos de la búsqueda era a la vez sujeto y objeto, frágil alambique y, en el fondo del receptáculo, precipitado negro. La experiencia que habían creído poder confinar en la rebotica se había extendido a todo. ¿Quería ello decir que las frases subsiguientes de la aventura alquímica fueran algo distinto de los sueños y que algún día él podría conocer la pureza ascética de la piedra blanca, y luego el triunfo del espíritu y los sentidos, que caracteriza a la piedra roja? Del fondo de la resquebrajadura nacía una quimera. Él decía Sí, por audacia, del mismo modo que antaño había dicho No, también por lo mismo. Se paraba de repente, tirando violentamente de sus propias riendas. La primera fase de la Obra le había llevado toda su vida. El tiempo y las fuerzas le faltaban para ir más lejos, suponiendo que hubiera un camino y que por ese camino pudiera pasar un hombre. O bien esa putrefacción de las ideas, esa muerte de los instintos, esa trituración de las formas que casi se le hacían insoportables a la naturaleza humana serían rápidamente seguidas de la muerte auténtica y sería curioso ver por qué camino el espíritu, tras su regreso de los campos del vértigo, emprendería sus habituales rutinas, provisto tan sólo de facultades más libres y como limpias. Sería muy hermoso ver sus efectos.
Empezaba a verlos ya. No le cansaban los trabajos del dispensario y su mano y su mirada nunca fueron más seguros. Los harapientos que aguardaban pacientemente cada mañana a que abrieran el hospicio eran atendidos con la misma pericia con que antaño lo fueron los grandes de este mundo. La completa carencia de miedo o de ambición le permitía aplicar sus métodos más libremente, y casi siempre obtenía buenos resultados: aquella dedicación total excluía hasta la compasión. Su constitución, de por sí seca y nerviosa, parecía fortalecerse al acercarse la vejez; sufría menos del frío; parecía insensible a las heladas del invierno y a la humedad del verano; el reuma que había contraído en Polonia ya no lo atormentaba. Había dejado de notar las consecuencias de unas fiebres tercianas que se trajo de Oriente en otros tiempos. Comía con indiferencia lo que le traía del refectorio uno de los hermanos que el prior había adscrito al hospicio, o bien escogía en la posada los platos más baratos. La carne, la sangre, las entrañas, todo lo que había palpitado y vivido le repugnaban en aquella época de su existencia, pues el animal muere con dolor, lo mismo que el hombre, y no le gustaba digerir agonías. Desde que él mismo había degollado un cerdo en casa de un carnicero de Montpellier, para comprobar si había o no coincidencia entre la pulsación de la arteria y la sístole del corazón, le había dejado de parecer útil emplear dos términos distintos para el animal al que sacrifican y el hombre que muere. Sus preferencias a la hora de alimentarse iban hacia el pan, la cerveza, las papillas de cereales que conservan algo del sabor denso de la tierra, las acuosas verduras, las frutas refrescantes, las subterráneas y sabrosas raíces. El posadero y el hermano cocinero se asombraban de sus abstinencias, que ellos creían de intención piadosa. En algunas ocasiones, sin embargo, se obligaba a si mismo a
126
masticar pensativamente un pedazo de tripa o de hígado echando sangre, para probarse que su rechazo procedía del espíritu y no de un capricho del gusto. Nunca se preocupó mucho por sus atavíos: por distracción o desprecio, ni siquiera renovaba su ropa. En materia erótica, seguía siendo el médico que antes recomendaba a sus enfermos los consuelos del amor, de la misma manera que también les aconsejaba beber vino. Aquellos ardientes misterios le parecía que aún eran, para muchos de nosotros, el único acceso al reino ígneo, del que tal vez seamos ínfimas pavesas, pero esta sublime ascensión era breve y le hacía dudar de que un acto tan sujeto a las rutinas de la materia, tan dependiente de los instrumentos de la generación carnal, no fuera para el filósofo una de esas experiencias que deben hacerse para seguidamente renunciar a ellas. La castidad, en la que antaño veía una superstición que debía combatirse, le parecía ahora una de las caras de la serenidad: saboreaba ese frío conocimiento que uno tiene de los seres cuando ya no los desea. No obstante, una vez que se dejó seducir por un encuentro y se entregó de nuevo a aquellos juegos, él mismo se extrañó de sus propias fuerzas. Se enfadó un día con un fraile sinvergüenza que vendía en la ciudad los ungüentos del dispensario, pero su cólera era más deliberada que instintiva. Se permitía incluso alguna bocanada de vanidad tras una operación bien hecha, lo mismo que se le permite a un perro que retoce en la hierba.
Una mañana, durante uno de sus paseos de herborista, una circunstancia insignificante y casi grotesca lo indujo a reflexionar. Tuvo sobre él un efecto comparable al de una revelación que ilumina para un devoto algún santo misterio. Salió de la ciudad al clarear el día, para llegarse hasta el lindero de las dunas, llevando consigo una lupa que había mandado construir según sus instrucciones a un fabricante de lentes de Brujas, y que le servía para examinar de cerca las raicillas y las semillas de las plantas que cogía. Al llegar el mediodía, se durmió acostado boca abajo en un hueco formado en la arena, con la cabeza apoyada en el brazo y la lupa, que había resbalado de su mano, reposando debajo de él sobre una mata seca. Al despertar, creyó percibir contra su rostro a un bicho extraordinariamente inmóvil, insecto o molusco, que se movía en la sombra. Su forma era esférica; la parte central, de un negro húmedo y brillante, se hallaba rodeada de una zona de color blanco rosáceo o apagado; unos pelos como flecos cruzaban la periferia, nacidos de una especie de caparazón pardo estriado de grietas y abollado. Una vida casi pavorosa habitaba en aquella cosa frágil. En menos de un instante, antes incluso de que su visión pudiera formularse con el pensamiento, reconoció que lo que estaba viendo no era más que su propio ojo reflejado y aumentado por la lupa, detrás de la cual la arena y la hierba formaban una especie de azogue como el de un espejo. Se levantó pensativo. Se había visto viendo. Escapando a las rutinas de las perspectivas habituales, había contemplado muy de cerca el órgano pequeño y enorme, próximo pero extraño, vivo pero vulnerable, provisto de imperfecto aunque prodigioso poder, del que él dependía para contemplar el universo. No había nada teórico que sacar de aquella visión, que acrecentó extrañamente el conocimiento que tenía de sí mismo, y al mismo tiempo su noción de los
127
múltiples objetos que componen ese sí. Como el ojo de Dios en determinadas estampas, aquel ojo humano se convertía en un símbolo. Lo importante era recoger lo que este ojo filtraría del mundo antes de que se hiciera de noche, controlar su testimonio y, en caso de ser posible, rectificar sus errores. En cierto sentido, el ojo contrarrestaba al abismo.
Salía del negro desfiladero. La verdad era que ya había salido de él más de una vez. Y seguiría saliendo. Los tratados dedicados a la aventura del espíritu se equivocaban al asignarle a ésta unas fases sucesivas: todas, al contrario, se entremezclaban. Todo se hallaba sujeto a infinitas repeticiones. La búsqueda del espíritu daba vueltas en círculo. Antaño en Basilea, lo mismo que en otros lugares, había pasado por la misma noche. Las mismas verdades habían sido reaprendidas varias veces. Pero la experiencia era acumulativa: el paso, a la larga, se iba haciendo más seguro; el ojo veía más allá en ciertas tinieblas; el espíritu comprobaba al menos ciertas leyes. De la misma manera que un hombre sube o baja la ladera de una montaña, él se elevaba y se hundía sin moverse del sitio; todo lo más, a cada revuelta, el mismo abismo se abría tan pronto a la derecha como a la izquierda. La subida sólo podía medirse por el aire, que se iba haciendo más escaso, y por las nuevas cimas que apuntaban en el horizonte. Pero las nociones de ascensión o de descenso eran falsas: los astros brillaban igual abajo que arriba; no estaba ni en el fondo del abismo, ni tampoco en el centro. El abismo se hallaba al mismo tiempo más allá de la esfera celeste y en el interior de la bóveda ósea. Todo parecía realizarse en el fondo de una serie infinita de curvas cerradas.
Había vuelto a escribir, pero sin la intención de publicar sus trabajos. De entre todos los tratados antiguos de medicina, siempre admiró el libro III de las Epidémicas de Hipócrates, por la exacta descripción de los casos clínicos y sus síntomas, sus progresos día a día y su resolución. Él llevaba un registro análogo en lo concerniente a los enfermos tratados en el hospicio de San Cosme. Puede que algún médico que viviera después de él sacara algún fruto del diario redactado por un practicante que ejerció en Flandes, en tiempos de Su Católica Majestad Felipe II. Un proyecto más atrevido le llevó cierto tiempo: el de un Liber Singularis, en donde anotó todo cuanto sabía sobre el hombre, basándose en sí mismo, su complexión, su comportamiento, sus actos confesados o secretos, fortuitos o voluntarios, sus pensamientos y también sus sueños. Redujo su plan, por considerarlo demasiado amplio, y se limitó a un año vivido por aquel hombre, y luego a un solo día. Seguía escapándosele la inmensa materia y pronto se percató de que, de todos sus pasatiempos, aquel era el más peligroso. Renunció a él. En ocasiones, para distraerse, ponía por escrito pretendidas profecías que satirizaban en realidad los errores y las monstruosidades de su tiempo, dándoles el aspecto inusitado de una novedad o de un prodigio. Algunas veces, a modo de diversión, comunicaba al organista de Saint-Donatien —amigo suyo desde que operó a su buena mujer de un tumor benigno— algunos de aquellos extraños enigmas. El organista y su media naranja se quebraban la cabeza tratando de dilucidar su sentido, como en las adivinanzas, tras lo cual
128
reían de todo ello sin malicia.
Un objeto que lo entretuvo durante unos años fue una planta de tomate, rareza botánica nacida de un esqueje que obtuvo a duras penas de un espécimen único traído del Nuevo Mundo. Esta valiosa planta, que guardaba en su laboratorio, le infundió ganas de volver a sus antiguos estudios sobre los movimientos de la savia: con ayuda de una tapadera, que impedía la evaporación del agua vertida en el tiesto, y comprobando el peso todas las mañanas, consiguió medir cuántas onzas líquidas eran absorbidas por el poder de imbibición de la planta; más tarde, intentó medir por álgebra hasta qué altura podía elevar esta facultad los fluidos en el interior de un tronco o de un tallo. Con este motivo, mantuvo correspondencia con el sabio matemático que le había ofrecido su casa, en Lovaina, unos seis años antes. Intercambiaban fórmulas. Zenón esperaba con impaciencia sus respuestas. Empezaba a pensar en nuevos viajes. 129
LA ENFERMEDAD DEL PRIOR
Un lunes de mayo, festividad de la Santísima Sangre, Zenón despachaba su comida, como de costumbre, en la posada del Grand Cerf. Estaba sentado solo en un rincón oscuro. Las mesas y los bancos situados cerca de las ventanas que daban a la calle se hallaban, al contrario, especialmente llenos de gente, pues se podía ver la procesión desde allí. La patrona de una casa de trato, que dirigía en Brujas un conocido burdel, y a la que por su corpulencia apodaban La Calabaza, ocupaba una de aquellas mesas en compañía de un hombrecillo pálido que pasaba por ser su hijo y de dos mozas de su establecimiento. Zenón sabía quién era la Calabaza por las recriminaciones de una muchacha tímida que a veces iba a pedirle una receta contra su tos. Aquella criatura no paraba de hablar de las villanías que le hacía la patrona, que la explotaba y, además, le robaba su ropa fina.
Un grupito de guardias valores, que acababan de rendir honores a la puerta de la iglesia, entró allí para comer. La mesa de La Calabaza le gustó al oficial, quién ordenó a aquellas gentes que se largaran. El presunto hijo y las furcias no se lo hicieron repetir dos veces, pero La Calabaza tenía el corazón lleno de orgullo y se negó a moverse de su sitio. Empujada por un guardia, que trataba de hacerla levantar, se agarró a la mesa y volcó los platos que en ella había; una bofetada del oficial dejó una huella lívida en la gruesa mejilla amarillenta. Chillando, mordiendo y agarrándose a los bancos y al montante de la puerta, tuvieron que arrastrarla los guardias para sacarla fuera. Uno de ellos, con el propósito de hacer reír a la gente, la pinchaba en broma con la punta del estoque. El oficial, instalado en el sitio conquistado, daba órdenes desdeñosamente a la sirvienta que estaba limpiando el suelo.
Nadie hizo ademán de levantarse. Algunos soltaron unas cuantas risotadas por cobarde complacencia, aunque la mayoría, al contrario, volvía la vista o refunfuñaba, metiendo las narices en el plato. Zenón presenció la escena con una mueca de repugnancia: La Calabaza era despreciada por todos; suponiendo que hubiese podido luchar contra la brutalidad soldadesca, la ocasión era desfavorable y el defensor de la opulenta mujer no hubiera recolectado más que rechiflas. Más tarde se supo que la alcahueta había sido azotada por atentar contra la paz ciudadana y llevada de nuevo a su casa. Ocho días después, atendía su burdel como de costumbre, enseñando, a quien quisiera verlas, sus cicatrices.
Cuando Zenón fue a cumplir con su deber cerca del prior, que guardaba cama, cansado de haber seguido la procesión a pie, lo halló al tanto del incidente. Zenón le contó lo que había visto con sus propios ojos. El religioso suspiró, dejó la taza de hierbas y dijo:
130
—Esa mujer es un desecho de su sexo, y no os desapruebo por haber mantenido cerrada la boca. Mas ¿acaso hubiera protestado alguien si se hubiera tratado de una santa? Esa Calabaza es lo que es y, no obstante, hoy tenía la justicia a su favor, o sea a Dios y a sus ángeles.
—Dios y sus ángeles no intervinieron en su favor —dijo evasivamente el médico.
—Lejos de mi intención poner en duda los santos prodigios de la Escritura —dijo el religioso calurosamente—, pero, en nuestros días, amigo mío (y ya he pasado de los sesenta años) jamás vi que Dios interviniera directamente en nuestros asuntos terrenales. Dios delega en nosotros y sólo actúa a través de nosotros, pobres hombres.
Buscó en el cajón de un bargueño dos hojas cubiertas de una escritura apretada y se las entregó al doctor Théus.
—Ved —le dijo—. Mi ahijado, Monsieur de Withen, es un patriota y me tiene al corriente de las atrocidades que sólo sabemos cuando ya es demasiado tarde y la emoción ha muerto, o bien las sabemos en seguida, pero edulcoradas con mentiras. Nuestra imaginación es débil, querido médico. Nos inquietamos, y con razón, por una alcahueta maltratada, porque esas sevicias se cometen ante nuestros ojos, pero hay monstruosidades que se están cometiendo a diez leguas de aquí y que no me impiden acabar tranquilamente esta infusión de malvavisco.
—La imaginación de Vuestra Reverencia es lo bastante poderosa como para hacer temblar sus manos y derramar ese poco de tisana —observó Sébastien Théus.
El prior limpió con el pañuelo su hábito de lana gris.
—Cerca de trescientos hombres y mujeres, declarados rebeldes a Dios y al príncipe, han sido ejecutados en Armentières —murmuró como de mala gana—. Empezad a leer, amigo mío.
—Las pobres gentes a quienes cuido saben ya las consecuencias de Armentières —dijo Zenón, y devolvió la carta al prior—. En cuanto a los demás abusos de que se habla en esta carta, constituyen el tema de conversación en el mercado y en las tabernas. Las noticias vuelan a ras de tierra. Vuestros burgueses y hombres importantes, metidos dentro de sus casas, oyen todo lo más algún rumor.
—Sí que oyen —dijo el prior con una cólera triste—. Ayer, después de la misa, cuando me hallaba en compañía de mis colegas eclesiásticos en el atrio de la iglesia de Notre-Dame, me atreví a decir unas palabras sobre los asuntos públicos. Nadie había, entre aquellas gentes, que no aprobara los fines, ya que no los medios, de los tribunales de excepción o que, a lo más, protestara blandamente contra sus excesos sangrientos. Dejo aparte al cura de Saint-Gilles: éste manifiesta que somos muy capaces de quemar nuestros propios herejes sin que los extranjeros nos vengan a enseñar cómo debemos hacerlo.
—Se halla dentro de las buenas tradiciones —dijo Sébastien Théus con una sonrisa.
—¿Acaso soy yo menos ferviente católico que él y menos piadoso? —
131
exclamó el prior—. No hay nadie que navegue durante toda la vida sin odiar a las ratas que roen las obras vivas del barco. Pero el fuego, el infierno y la fosa común no hacen más que endurecer a quienes los infligen, a quienes asisten a ellos como si de teatro se tratara y a quienes los sufren. De este modo, los contumaces se convierten en mártires. Es una burla, señor médico. El tirano se las arregla para diezmar a nuestros patriotas con el pretexto de vengar a Dios.
—¿Vuestra Reverencia aprobaría estas ejecuciones si las juzgara eficaces para restablecer la unidad de la Iglesia?
—No me tentéis, amigo mío. Tan sólo sé que nuestro padre Francisco, que murió tratando de apaciguar las discordias civiles, hubiera aprobado a nuestros gentileshombres flamencos por trabajar en un convenio.
—Esos mismos señores han creído poder pedirle al Rey que se arrancaran los carteles que publicaban el anatema contra el hereje en el Concilio de Trento —dijo dubitativamente el médico.
—¿Y por qué no? —exclamó el prior—. Esos carteles, protegidos por la tropa, insultan nuestras libertades cívicas. A todo el que está descontento le colocan la etiqueta de protestante. ¡Que Dios me perdone! Tal vez hayan sospechado que la alcahueta de quien antes hablábamos siente inclinaciones evangélicas... En cuanto al Concilio, sabéis muy bien, igual que yo, lo que pesaron en sus deliberaciones las discretas voluntades de nuestros príncipes. Al emperador Carlos le inquietaba sobre todo la unidad del Imperio, lo que es natural. El rey Felipe piensa en la supremacía de las Españas. ¡Ay! De no haberme percatado yo muy pronto de que toda política de corte no es más que astucia y contraastucia, abuso de palabras y abuso de poderes, tal vez no hubiera hallado en mí la fortaleza suficiente para dejar el mundo y entregarme al servicio de Nuestro Señor.
—Vuestra Reverencia habrá sufrido grandes reveses, sin duda —dijo el doctor Théus.
—¡Nada de eso! —repuso el prior—. He sido un cortesano bien considerado por su señor, negociante más afortunado de lo que mis pobres talentos merecían, marido dichoso de una piadosa y buena mujer. He sido un privilegiado en este mundo tan lleno de males.
Su frente se humedecía de sudor, lo que le pareció al médico sintomático de debilidad. Volvió hacia el doctor Théus su rostro preocupado.
—¿Decíais que las pobres gentes de quienes os ocupáis siguen con simpatía los movimientos de la supuesta Reforma?
—Ni he dicho ni he observado nada semejante —dijo precavido Sébastien—. Vuestra Reverencia no ignora que quienes sustentan opiniones comprometedoras saben guardar silencio de ordinario —añadió con un ligero tono de ironía—. Bien es verdad que la frugalidad evangélica tiene a veces su atractivo para algunos de esos pobres, pero la mayoría son buenos católicos, aunque sólo sea por costumbre.
—Por costumbre —repitió con dolor el religioso.
—En cuanto a mí —dijo con tono frío el doctor Théus, optando por extender
132
su charla con objeto de dejar al prior tiempo suficiente para que se calmaran sus emociones—, lo que yo veo en todo esto es la eterna confusión de los asuntos humanos. El tirano produce horror a los corazones bien nacidos, mas nadie niega que Su Majestad reina legítimamente en los Países Bajos, heredados de una antepasada que fue la heredera y el ídolo de Flandes. No me detengo a examinar si es justo que se pueda legar un pueblo como si fuera un aparador. Nuestras leyes son así. Los gentileshombres que, por demagogia, adoptan el nombre de gueux son unos Janos, traidores al rey del que son vasallos, y héroes y patriotas para las multitudes. Por otra parte, las intrigas entre príncipes y las disensiones entre ciudades son tales que muchas mentes circunspectas prefieren las exacciones de los extranjeros al desorden que seguiría a su derrota. El español persigue salvajemente a los presuntos reformados, pero la mayoría de los patriotas son buenos católicos. Estos reformados se enorgullecen de la austeridad de sus costumbres, pero su jefe en Flandes, Monsieur de Bréderode, es un bribón libertino. La gobernadora, que tiene interés en conservar su puesto, promete la supresión de los Tribunales de la Inquisición y anuncia al mismo tiempo la instalación de otras cámaras de justicia que enviarán a los herejes a la hoguera. La Iglesia insiste caritativamente para que aquellos que se confiesen in extremis sólo se vean sometidos a una muerte sencilla, empujando de la suerte a estos desgraciados al perjurio y al mal uso de los sacramentos. Los evangelistas, por su parte, degüellan en cuanto pueden a los pocos y miserables anabaptistas que quedan. El estado eclesiástico de Lieja, que, por definición, se halla a favor de la Santa Iglesia, se enriquece proporcionando abiertamente armas a las tropas reales, y subrepticiamente a los gueux. Todos odian a los soldados a sueldo del extranjero, tanto más cuanto que, al ser escasa la paga, se resarcen sobre los hombros del ciudadano, pero las pandillas de bandidos que recorren los campos debido a los disturbios obligan a los burgueses a reclamar la protección de picas y alabardas. Estos burgueses, preocupados por sus franquicias, ponen mala cara por principio a la monarquía y asimismo a la nobleza, pero los herejes se producen, en su mayor parte, entre el pueblo llano y todo burgués aborrece a los pobres. Entre ese derroche de palabras, algarabía de armas y, en ocasiones, buen ruido de escudos, lo que menos se oye son los gritos de aquellos a quienes rompen los huesos o torturan con las tenazas. Así es el mundo, señor prior.
—Durante la misa mayor —dijo melancólicamente el superior— he rezado, conforme al uso, por la prosperidad de la Gobernadora y de Su Majestad. En lo que concierne a la Gobernadora, aún pase: Madame es una mujer bastante buena, que trata de hallar un acomodo entre el hacha y el tajo. Pero ¿por qué he de rezar por Herodes? ¿Hay que pedir a Dios la prosperidad del cardenal de Granvelle en su refugio que, por lo demás, es simulado, y desde el cual continúa hostigándonos? La religión nos obliga a respetar a las autoridades establecidas y yo no la contradigo. Mas la autoridad también se delega y, cuanto más abajo llegamos, más grosero es el rostro que adopta y en el que casi se marca grotescamente la huella de nuestros crímenes. ¿Tengo que llegar en mi oración hasta pedir por la salvación de los guardias valones? 133
—Vuestra Reverencia puede rezar a Dios para que ilumine a los que nos gobiernan —dijo el médico.
—Necesito, sobre todo, que me ilumine a mí —dijo el franciscano compungido.
Zenón desvió la conversación hacia las necesidades y desembolsos del hospicio, ya que aquella charla sobre los sucesos políticos agitaba demasiado al religioso. En el momento de despedirse, sin embargo, el prior lo retuvo, haciéndole una seña para que cerrara por prudencia la puerta de la celda.
—No necesito recomendaros que tengáis circunspección —dijo—. Ya veis que nadie se halla situado ni tan alto ni tan bajo como para evitar las sospechas y ultrajes. Que nadie se entere de nuestra conversación.
—A menos de que me ponga a hablar con mi sombra... , —dijo el doctor Théus.
—Estáis estrechamente asociado a este convento —recordó el religioso—. Repetios bien que hay mucha gente en esta ciudad, e incluso dentro de estos muros, a quienes no disgustaría acusar al prior de los Franciscanos de rebelión y herejía.
Aquellas conversaciones se renovaron con harta frecuencia. El prior parecía estar ávido de ellas. Aquel hombre que tan respetado creía Zenón parecía estar más solo y amenazado que él mismo. En cada una de sus visitas, el médico leía con mayor claridad en el rostro del religioso los estragos de un mal indefinible que socavaba sus fuerzas. La angustia y la compasión que en el prior provocaba la miseria de aquellos tiempos podían ser la única causa de aquel declive inexplicable. Puede que, al contrario, fueran efecto y marca de una constitución demasiado quebrantada para soportar las crueldades de este mundo con la robusta indiferencia con que las soportan la mayoría de los hombres. Zenón persuadió a Su Reverencia de que tomara todos los días unos reconstituyentes mezclándolos con el vino. El prior los tomaba por complacerle.
También el médico apreciaba aquellos intercambios de frases corteses y, sin embargo, casi exentas de mentira. No obstante, salía de allí con la impresión de una vaga impostura. Una vez más, del mismo modo que uno se obliga a hablar latín en la Soborna, había tenido que adoptar, para que lo escucharan, un lenguaje ajeno que desnaturalizaba su pensamiento, aunque adoptase todos sus giros e inflexiones. En este caso, su lenguaje era el de un cristiano deferente, si no devoto, y el de un súbdito leal pero inquieto por el presente estado del mundo. Una vez más, y teniendo en cuenta las opiniones del prior por respeto, aún más que por prudencia, aceptaba partir de unas premisas sobre las que él, en su interior, se hubiera negado a construir nada. Relegando sus propias preocupaciones, se obligaba a mostrar una sola faceta de su espíritu, siempre la misma, la que reflejaba a su amigo. Esta falsedad inherente a las relaciones humanas y que se había convertido en una segunda naturaleza para él, le molestaba en ese libre trato que se había establecido entre dos hombres desinteresados. Al prior le hubiera, sorprendido mucho comprobar cuan poco lugar ocupaban ciertos temas ampliamente debatidos en su celda, en las
134
cogitaciones solitarias del doctor Théus. No es que la crueldad dejara indiferente a Zenón, pero había vivido demasiado tiempo en un mundo de fuego y de sangre como para experimentar, ante esas nuevas pruebas del furor humano, el sobrecogimiento de dolor que sentía el prior de los Franciscanos.
En cuanto a sus propios peligros, le parecía que por el momento habían disminuido, en lugar de aumentar, con las perturbaciones públicas. Nadie se acordaba del insignificante Sébastien Théus. Aquella clandestinidad que los adeptos a la magia juraban guardar en interés de su ciencia lo envolvía por el peso de las circunstancias. Él era en verdad invisible.
Una noche de aquel mismo verano, a la hora del toque de queda, subió otra vez al desván, tras haber cerrado la puerta con llave como de costumbre. El hospicio cerraba al tocar el ángelus: tan sólo una vez, en ocasión de una epidemia durante la cual el hospicio Saint-Jean rebosaba de enfermos, asumió el médico la responsabilidad de instalar unos jergones en el hospicio y de dejar a los que tuvieran fiebre en la sala de abajo. El hermano Luc, encargado de lavar los suelos, se había marchado ya con sus cubos y bayetas. De repente, Zenón oyó el ruidito de un puñado de piedrecillas que daba en los cristales; aquello le recordó tiempos lejanos, cuando él corría a reunirse con Colas Gheel después de haber oído la última campanada de la noche. Se vistió y bajó.
El que llamaba era el hijo del herrero de la rue aux Laines. El tal Josse Cassel le explicó que uno de sus primos, nacido en Saint-Pierre-lez-Bruges, tenía rota la pierna a consecuencia de las coces de un caballo que llevaba a herrar a casa de su tío; yacía en muy mal estado, en un cuartucho situado detrás de la herrería. Zenón cogió lo que necesitaba y siguió a Josse por las calles. Al llegar a un cruce, toparon con la tonda, que los dejó pasar en cuanto Josse hubo explicado que había ido a buscar al médico para su padre, pues éste acababa de machacarse los dedos de un martillazo. Aquella mentira dio que pensar al médico.
El herido se hallaba tendido en una cama improvisada. Era un rústico de unos veinte años, una suerte de lobo rubio, con los cabellos pegados a las mejillas por el sudor, medio desvanecido por el sufrimiento y por la pérdida de sangre. Zenón le administró un tónico y examinó la pierna; los huesos sobresalían de la carne por dos puntos, y la carne a su vez colgaba hecha jirones. Nada en aquel accidente recordaba los efectos de una coz; las marcas de las herraduras no se veían por ninguna parte. La prudencia, en un caso semejante, exigía la amputación, pero el herido, al ver que el médico estaba pasando por el fuego la hoja de la sierra, se reanimó lo suficiente para ponerse a aullar. El herrero y su hijo estaban apenas menos inquietos, pues tenían miedo de que, si la operación terminaba mal, iban a encontrarse con un cadáver entre las manos. Cambiando de plan, Zenón decidió tratar de reducir primero la fractura.
El muchacho apenas ganaba con ello: el esfuerzo de estirar la pierna para colocar los huesos en su sitio le arrancó unos gritos como si lo estuvieran torturando. El médico tuvo que abrir más la llaga con la navaja de afeitar y meter
135
en ella la mano para buscar las esquirlas. Después, lavó la superficie con un vino fuerte que, por suerte, tenía el herrero en una jarra. El padre y el hijo se afanaban preparando vendas y tablillas. Hacía un calor horrible en aquel cuchitril, pues los dos hombres hablan tapado cuidadosamente todas las rendijas que en el cuarto había para que no oyesen gritar al herido.
Zenón dejó la rue aux Laines muy incierto del resultado. El muchacho estaba muy mal y sólo el vigor de la juventud permitía albergar esperanzas. El médico volvió después todos los días, tan pronto muy de mañana como, al contrario, tras el cierre del hospicio, para regar las llagas con un vinagre que desinfectaba las sanies. Más tarde las ungió con agua de rosas para evitar el exceso de sequedad y la inflamación de los labios. Evitaba cuanto podía las horas nocturnas en que sus idas y venidas hubieran podido llamar la atención. Aunque el padre y el hijo siguieran afirmando que era cierta la historia de las coces, se daba por supuesto que más valía guardar silencio sobre el asunto.
Al llegar el décimo día se formó un absceso; la carne se hizo esponjosa y la fiebre, que nunca había dejado al enfermo, subió como una llama. Zenón lo tenía a dieta estricta. Han deliraba pidiendo de comer. Una noche, sus músculos se contrajeron con tal violencia que la pierna rompió sus tablillas. Zenón se dijo que, por compasión cobarde, no había apretado tanto como era preciso las tablillas. Hubo que tumbar de nuevo al herido y reducir. El dolor podía ser más agudo que la primera vez, pero Zenón envolvió al enfermo en una nube de opio y así pudo soportarlo mejor. Al cabo de siete días los tubos de drenaje habían vaciado el absceso y la fiebre acabó entre abundantes sudores. Zenón salió de la herrería con el corazón contento, con la impresión de que le había ayudado la fortuna, sin la cual cualquier pericia resulta vana. Durante aquellas tres semanas, le parecía haber puesto continuamente todas sus fuerzas al servicio de esta curación, pese a sus otras preocupaciones y trabajos. Aquella perpetua atención se parecía mucho a lo que el prior llamaba estado de oración.
Pero ciertas confesiones habían escapado de labios del herido cuando deliraba. Josse y el herrero acabaron por confirmar y completar de buen grado la comprometedora historia. Han procedía de una pobre aldea, cerca de Zévecote, a tres leguas de Brujas, donde recientemente habían ocurrido los sangrientos sucesos que todo el mundo conocía. Todo había empezado con los sermones de un predicador, que había soliviantado al pueblo. Aquellos rústicos, descontentos del í cura, que no se andaba con bromas en lo tocante a impuestos, habían invadido la iglesia martillo en mano, rompiendo las estatuas del altar y la Virgen que se sacaba en procesión, apoderándose de los faldones bordados, el manto y la aureola de latón de Nuestra Señora, así como de los pobres tesoros de la sacristía. Una escuadra, al mando de un capitán llamado Julián Vargas, acudió inmediatamente para reprimir aquellos desórdenes. La madre de Han, en cuya casa hallaron un pedazo de raso bordado de perlas, fue asesinada a golpes, tras las acostumbradas violencias, pese a que la buena mujer ya no tuviese edad para
136
ello. Echaron a las de más mujeres y niños, que se dispersaron por el campo. Mientras colgaban a unos cuantos hombres de la aldea, el capitán Vargas cayó al suelo, soltando los estribos, herido en la frente por una bala de arcabuz. Alguien había disparado por el ventanillo de un granero; los soldados buscaron por todas partes y clavaron las lanzas en los almiares, sin encontrar a nadie; finalmente, prendieron fuego al granero. Seguros de haber achicharrado al asesino, se retiraron después llevándose el cadáver de su capitán atravesado en la silla de su caballo, así como unas cuantas cabezas de ganado confiscado. Han había saltado del tejado, rompiéndose la pierna al caer. Apretando los dientes, se había acercado a rastras hasta un montón de paja e inmundicias a orillas del estanque, y allí se había quedado escondido, hasta que se fueron los soldados, temiendo que el fuego se propagara a su miserable refugio. Al llegar la noche, unos campesinos de una granja cercana acudieron para ver lo que podían sacar del pueblo desierto, y lo descubrieron allí, al oír sus quejas que ya no podía contener. Aquellos merodeadores tenían buen corazón, decidieron meter a Han bajo la lona de una carreta y lo enviaron a la ciudad, a casa de su tío. Llegó allí sin conocimiento. Pieter y su hijo se preciaban de que nadie había visto entrar el carro en el patio de la rue aux Laines.
Como lo creían muerto en el granero incendiado, Han se hallaba a cubierto de persecuciones, pero esa seguridad dependía del silencio de los campesinos que, de un momento a otro, podían hablar de grado y, sobre todo, por fuerza. Peter y Josse arriesgaban su vida albergando a un rebelde profanador de imágenes, y el peligro que el médico corría no era menor. Seis semanas más tarde, el convaleciente andaba a saltitos ayudándose con una muleta, aunque las adherencias de la cicatriz aún le dolían mucho. El padre y el hijo suplicaron al médico que les librara del muchacho, que, además, no era de esos a quienes se les toma cariño: su larga reclusión lo había tornado quejique y huraño. Estaban hartos de oírle contar su única proeza, y el herrero, que le guardaba rencor por haberle soplado su preciado vino y su cerveza, se puso rabioso al oír que aquel sinvergüenza le había pedido a Josse que le proporcionara una muchacha. Zenón comprendió que Han estaría mejor escondido en una gran ciudad como Amberes, en donde quizá pudiera, una vez curado del todo, alcanzar en la otra orilla del Escalda a las pequeñas bandas de rebeldes del capitán Henri Thomaszoon y del capitán Sonnoy, quienes emboscados en sus edificios, a lo largo de las costas de Zelanda, hostigaban lo mejor que podían a las tropas reales.
Pensó en el hijo de la vieja Greete, quien, como carretero, hacía todas las semanas un viaje con sus fardos y sus sacos. Éste, una vez al tanto de la confidencia, consintió en llevar consigo al muchacho y dejarlo en lugar seguro. Aun así, hacía falta algún dinero para el viaje. Pieter Cassel, a pesar de la prisa que tenía por quitarse de encima al sobrino, dijo que no tenía ni un cuarto más para gastarse en él. Zenón no poseía nada. Tras algunas vacilaciones, se encaminó a ver al prior.
137
El santo varón terminaba de decir misa en el capilla contigua a su celda. Tras el Ite, missa est y las oraciones de acción de gracias, Zenón le pidió una entrevista y le contó, sin ocultarle nada, la aventura.
—Os habéis expuesto a grandes peligros esta vez —le dijo el prior.
—En este mundo tan confuso, existen unas prescripciones bastante claras —dijo el filósofo—. Mi oficio es curar.
El prior se mostró conforme.
—Nadie llora a Vargas —continuó—. ¿Os acordáis, señor, de los insolentes soldados que llenaban las calles en la época en que vos llegasteis a Flandes? Con diversos pretextos, dos años después de haber concluido la guerra con Francia, el rey seguía imponiéndonos la presencia de ese ejército. ¡Dos años! Ese Vargas se había quedado sirviendo aquí para continuar ejerciendo sobre nosotros su brutalidad, que tan odioso lo había hecho a ojos de los franceses. No podemos alabar al joven David de las Escrituras sin aplaudir a ese muchacho a quien habéis curado.
—Hay que confesar que es un buen tirador —dijo el médico.
—Me gustaría creer que Dios guió su mano. Pero un sacrilegio es un sacrilegio. ¿Reconoce ese Han haber participado en la destrucción de las imágenes?
—Él asegura que sí, mas yo veo, sobre todo, en sus jactancias la expresión disimulada del remordimiento —dijo prudentemente Sébastien Théus—. Interpreto del mismo modo ciertas palabras que dejó escapar cuando deliraba. Unas cuantas predicaciones no han podido borrar en el muchacho todo recuerdo de sus antiguas avemarías.
—¿Os parecen mal fundados esos remordimientos?
—¿Vuestra Reverencia hace de mí un luterano? —preguntó el filósofo con débil sonrisa.
—No, amigo mío, temo que no tengáis bastante fe para ser un hereje.
—Hay quien sospecha de las autoridades, acusándolas de implantar en los pueblos a esos predicadores, verdaderos o falsos —prosiguió inmediatamente el médico desviando prudentemente la conversación hacia otros derroteros que no fueran la ortodoxia de Sébastien Théus—. Nuestros gobernantes provocan estos excesos para extremar después el rigor con mayor facilidad.
—Conozco muy bien, es cierto, las astucias del Consejo de España —dijo el religioso con cierta impaciencia—. Mas ¿debo explicaros mis escrúpulos? Soy el último en desear que a un pobre desgraciado lo quemen vivo por unas sutilezas teológicas que no entiende, pero hay en esos actos contra Nuestra Señora un tufillo de Infierno. Si al menos se tratara de uno de esos santos, como Jorge o Catalina, cuya existencia es puesta en duda por nuestros doctos y que tanto encantan a la piedad inocente del pueblo... Será porque nuestra Orden exalta especialmente a esa alta Diosa (así la llama un poeta que leí en mi juventud) y asegura que se halla indemne del pecado de Adán, o porque me emociona más de lo que yo quisiera el recuerdo de mi pobre mujer, que llevaba con gracia y
138
humildad tan hermoso nombre... Ningún crimen contra la fe me ofende tanto como un ultraje a esa María que llevó en su seno a la Esperanza del mundo, a esa criatura anunciada desde el alba de los tiempos y que es nuestra abogada en el cielo...
—Creo comprender vuestro razonamiento —dijo Sébastien Théus al ver que afluían las lágrimas a los ojos del prior—. Sufrís porque un hombre brutal ose levantar su mano contra la forma más pura que ha adoptado, según vos, la bondad divina. Los judíos (traté a algunos médicos pertenecientes a ese pueblo) me hablaron así de Shechina, que significa la ternura de Dios... Bien es verdad que sigue siendo para ellos un rostro invisible... Pero puestos a darle a lo Inefable una apariencia humana, no veo por qué no íbamos a prestarle unos rasgos de mujer, sin lo cual reducimos a la mitad la naturaleza de las cosas. Si los animales del bosque poseen algún sentido de los sagrados misterios (¿y quién sabe lo que pasa por dentro de esas criaturas?) imaginan seguramente, al lado del Ciervo divino, una Cierva inmaculada. ¿Esta idea ofusca al prior?
—No más que la imagen del cordero sin mancha. Y María ¿no es asimismo una Purísima Paloma?
—Tales emblemas tienen, no obstante, sus peligros —prosiguió meditativamente Sébastien Théus—. Mis hermanos alquimistas emplean imágenes como la Leche de la Virgen, el Cuervo Negro, el León Universal y la Copulación Metálica para indicar algunas de las operaciones de su arte, allí donde la virulencia y la sutileza de éstas sobrepasa a las palabras humanas. El resultado es que los espíritus toscos se encariñan con estos simulacros y que otros más juiciosos desprecian, al contrario, un saber que, sin embargo, puede llevar muy lejos, pero que les parece hundido en una ciénaga de sueños... No apuraré más la comparación.
—La dificultad es insoluble, amigo mío —dijo el prior—. Si yo digo a unos desgraciados ignorantes que la cofia de oro de Nuestra Señora y su manto azul no son más que un torpe símbolo de los esplendores del cielo, y el cielo a su vez un pobre retrato del Bien invisible, su conclusión será que no creo en Nuestra Señora, ni en el cielo. ¿No sería eso una mentira aún mayor? La cosa significada hace auténtico al signo.
—Volvamos de nuevo a hablar del muchacho que he curado —insistió el médico—. ¿No supondrá Vuestra Reverencia que ese Han creyó derrocar a la abogada en quien delega la Misericordia Divina? Él ha roto un trozo de madera vestido de terciopelo y que un predicador le ha presentado como un ídolo; y me atrevo a decir que esa impiedad, que con razón indigna al prior, le habrá parecido conforme al anodino sentido común que él ha recibido del cielo. Este rústico no ha insultado al instrumento de salvación del mundo, del mismo modo que, al matar a Vargas, tampoco ha pensado en vengar a su patria belga.
—Pero ha hecho ambas cosas.
—Me pregunto si es así —dijo el filósofo—. Somos vos y yo ; quienes tratamos de dar un sentido a las acciones violentas, de un aldeano de veinte años.
139
—¿Tenéis mucho interés en que ese muchacho escape a las persecuciones, señor médico? —preguntó bruscamente el prior.
—Aparte de hallarse interesada en ello mi propia seguridad, prefiero que no arrojen al fuego mi obra de arte —replicó con tono de chanza Sébastien Théus—. Pero no es lo que el prior está pensando.
—Tanto mejor —dijo el religioso—. Así esperaréis su desenlace con más calma. Tampoco yo quiero estropear vuestra obra, amigo Sébastien. Hallaréis en ese cajón lo que os hace falta.
Zenón sacó una bolsa escondida debajo de la ropa y escogió parsimoniosamente unas cuantas monedas de plata. Al colocarla de nuevo en su sitio, se enganchó con un pedazo de tela barata y trató de desengancharla lo mejor que pudo. Era un cilicio, del que colgaban aquí y allá unos grumos negruzcos. El prior volvió la cabeza, con embarazo.
—La salud de Su Reverencia no es tan buena como permitirle prácticas tan duras.
—Me gustaría hacer mucho más, al contrario —protestó religioso—. Vuestras ocupaciones, Sébastien —prosiguió—, no os habrán dejado tiempo para reflexionar sobre las desgracia públicas. Todo lo que se rumorea es, por desgracia, exacto. El rey acaba de reunir en Piamonte un ejército a las ordenes del duque de Alba, el vencedor de Mühlberg, que en Italia pasa por ser un hombre de hierro. Esos veinte mil hombres con sus bestias de carga y sus equipajes franquean en estos momentos los Alpes para precipitarse después sobre nuestras desdichadas provincias... Quizás echemos pronto de menos al capitán Vargas...
—Se dan prisa, antes de que los caminos se vean bloqueados por el invierno —dijo el hombre que antaño huyó de Innsbruck por los caminos de la montaña.
—Mi hijo es teniente del rey, y será un milagro si no se encuentra en compañía del duque —dijo el prior con el tono de quien se obliga a una penosa confesión—. Todos tenemos algo que ver con el mal.
La tos que ya le había dado más de una vez lo atacó de nuevo. Sébastien Théus le tomó el pulso, cumpliendo con sus funciones del médico.
—Las preocupaciones tal vez expliquen la mala cara del prior —dijo tras un momento de silencio—. Pero esta tos persiste desde hace unos días y ese enflaquecimiento creciente tiene causas que es mi deber descubrir. ¿Consentirá mañana Su Reverencia en dejarme examinar su garganta con un instrumento inventado por mí?
—Todo lo que queráis, amigo mío —repuso el prior—. Este verano tan lluvioso es seguramente la causa de mis anginas. Y ya veis vos mismo que no tengo fiebre.
Han partió aquella misma noche con el carretero, haciendo de mozo encargado de los caballos. Una leve cojera no cuadraba mal a su papel. Su guía lo dejó en Amberes, en casa de un factor de los Fugger, que era secretamente favorable a las nuevas ideas y que vivía en el puerto. Le dio un empleo, que consistía en clavar y desclavar cajas de especias. Hacia Navidad, se supo que el muchacho, con las piernas ya firmes, se había embarcado de carpintero en un
140
buque negrero, que aparejaba para Guinea. En esta clase de barcos siempre se necesitaba a un carpintero que supiera, no sólo reparar las averías, sino también construir y desplazar tabiques, o fabricar argollas y trabas, y que al mismo tiempo píese disparar en caso de motín. La paga era buena y Han había preferido aquel empleo al inseguro sueldo que hubiese hallado al lado del capitán Henri Thomaszoon y de sus gueux de mer.
Volvió el invierno. Debido a su ronquera crónica, el prior había renunciado por su propia voluntad a predicar los sermones de Adviento. Sébastien Théus consiguió que su paciente reposara una media hora después de las comidas, para recuperar fuerzas, al menos en el sillón que pocos días antes habían consentido que metieran en su celda. Como esta no tenía, por seguir la regla, ni chimenea ni estufa, Zenón lo convenció, no sin trabajo, para que mandara colocar en ella un brasero.
Lo encontró aquella tarde con los lentes sobre la nariz, revisando unas cifras. El administrador del convento, Pierre de Hamaere, escuchaba de pie las observaciones de su superior. Zenón sentía hacia aquel religioso, a quien no había hablado más de diez veces en su vida, una antipatía que sabía recíproca. Pierre de Hamaere salió tras haber besado la mano de Su Reverencia con una de sus genuflexiones a un tiempo altivas y serviles. Las noticias del día eran particularmente sombrías. El conde de Egmont y su asociado, el conde de Homes, encarcelados en Gante desde hacía casi tres meses inculpados de alta traición, acababan de enterarse de que se les negaba el ser juzgados por sus pares, cosa que probablemente les hubiera salvado la vida. La ciudad murmuraba ante aquella injusticia. Zenón no quiso ser el primero en hablar de esta iniquidad, al no saber si el prior se hallaba ya advertido. Le relató, en cambio, el grotesco final de la historia de Han.
—El gran Pío II condenó hace mucho tiempo el trabajo de los negreros; pero ¿quién le ha hecho caso? —dijo el religioso con aire cansado—. Bien es verdad que entre nosotros podernos ver injusticias aún más acuciantes... ¿Se sabe lo que en la ciudad piensan de la indignidad que le han hecho al conde?
—Se le compadece más que nunca por haber creído en las promesas del Rey.
—Lamoral tiene un gran corazón, pero poco entendimiento —dijo el prior con más calma de la que Zenón esperaba—. Un buen negociador nunca confía.
Tomó con docilidad las gotas astringentes que le daba el médico. Éste lo contemplaba, mientras bebía, con secreta tristeza: no creía en las virtudes de aquella medicina, pero buscaba en vano un específico más fuerte. La ausencia de fiebre le había hecho renunciar a la hipótesis de una enfermedad del pecho. Un pólipo en la garganta podría explicar la ronquera, la tos persistente y las crecientes molestias al respirar y al comer.
—Gracias —dijo el prior devolviéndole el vaso vacío—. No me abandonéis hoy con demasiada premura, amigo Sébastien. 141
Charlaron primero de varias cosas. Zenón se había sentado muy cerca del religioso para evitar que éste forzara la voz. El prior volvió de repente a su principal preocupación.
—Una iniquidad tan manifiesta como la que acaba de soportar Lamoral arrastra consigo toda una secuela de injusticias igualmente negras, pero que pasan inadvertidas —prosiguió tratando de fatigarse lo menos posible—. El portero del conde fue arrestado poco después que su amo, y le rompieron todos los huesos con barras de hierro en la esperanza de obtener de él alguna confesión. He dicho la misa esta mañana por los condes y, con toda probabilidad, no hay ni una sola casa en Flandes en donde no recen por su salvación en este mundo o en el otro. Pero ¿quién piensa en rezar por el alma de ese pobre hombre que, además, no ha podido confesar nada puesto que no conocía los secretos de su amo? Ya no le quedan ni un hueso, ni una vena intactos...
—Ya veo de qué se trata —dijo Sébastien Théus—. Vues Reverencia elogia la humilde fidelidad.
—No es eso exactamente —contestó el prior—. Ese portero era un prevaricador enriquecido a expensas de su amo, según dicen. Parece también que detentaba un cuadro que el duque tenía orden de adquirir para Su Majestad, uno de nuestros cuadros flamencos de diablos, en donde se ve a unos grotescos demonios dando tormento a unos condenados. A nuestro rey le gusta la pintura... El que ese hombre haya o no hablado carece de importancia. La causa del conde ya estaba juzgada. Pero yo me digo que ese mismo conde morirá limpiamente de un hachazo, en un cadalso revestido de negro, consolado por el duelo del populacho que ve en él, y con razón, a un enamorado de la patria belga. Recibirá las excusas del verdugo que lo golpee y le acompañarán las oraciones de su capellán, que lo mandará derechito al cielo...
—Creo que entiendo, esta vez... —dijo el médico—. Vuestra Reverencia se dice que, pese a todo, el rango y el título proporcionan a sus poseedores ciertas sólidas ventajas. Es importante ser Grande de España.
—Me explico mal —murmuró el prior—. Porque ese hombre carece de importancia y es insignificante, vil sin duda, provisto tan sólo de un cuerpo accesible al dolor y de un alma por la que Dios derramó su sangre es por lo que me detengo a contemplar su agonía. Me dijeron que, al cabo de tres horas, aún se le oía gritar.
—Tened cuidado, señor prior —dijo Sébastien apretando con su mano la del religioso—. Ese miserable ha sufrido tres horas, pero ¿cuántos días y cuántas noches revivirá Vuestra Reverencia esa muerte? Os atormentáis más que los verdugos de ese infortunado.
—No digáis eso —repuso el prior moviendo la cabeza—. El dolor de ese portero y el furor de sus esbirros llenan el mundo y desbordan el tiempo. Nada puede evitar que haya sido por un momento la mirada eterna de Dios. Cada pena y cada sufrimiento es infinito en su sustancia, amigo mío, y ambas cosas son también infinitas en número.
—Lo que Vuestra Reverencia dice del dolor, también podría decirlo de la
142
alegría.
—Ya lo sé... He tenido mis alegrías... Cada alegría inocente es un regosto del Edén... Pero la alegría no necesita de nosotros, Sébastien; tan sólo el dolor requiere nuestra caridad. El día en que por fin se nos revele el dolor de las criaturas, la alegría será para nosotros tan imposible como al Buen Samaritano un alto en la posada con vino y mujeres, mientras a su lado sangra un herido. Ya ni siquiera comprendo la serenidad de los santos en la tierra ni su beatitud en el cielo...
—Si entiendo algo del lenguaje de la devoción, el prior atraviesa su noche oscura...
—Os conjuro, amigo mío, a que no reduzcáis este desamparo a una piadosa prueba en el camino de la perfección por el que, además, no creo haberme adentrado... Contemplemos más bien la noche oscura de los hombres. ¡Ay! Creemos equivocarnos cuando nos quejamos del orden de las cosas. Y, sin embargo, Señor ¿cómo nos atrevemos a enviar a Dios unas almas a cuyas culpas añadimos la desesperación y la blasfemia, con los tormentos que hacemos sufrir a los cuerpos? ¿Por qué habremos dejado que la testarudez, la impudicia y el rencor se inmiscuyan en unas disputas de doctrina que, como la del Santísimo Sacramento pintado por Sanzio en los aposentos del Santo Padre, hubieran debido suceder en el cielo...? Ya que, en fin, si el año pasado el Rey se hubiera dignado oír las protestas de nuestros gentileshombres; si en tiempos de nuestra infancia el Papa León hubiese recibido con benevolencia a un ignorante fraile agustino... ¿Qué es lo que pedía aquel fraile, sino algo que nuestras instituciones necesitan, es decir, reformas...? Aquel patán se ofendía por unos abusos que a mí mismo me chocaban cuando visité la corte de Julio III. Tenía razón al reprochar a nuestras Órdenes una opulencia que nos estorba y que no está del todo al servicio de Dios...
—El prior no nos deslumbra con sus lujos —interrumpió con una sonrisa Sébastien Théus.
—Poseo todo cuanto necesito —dijo el religioso extendiendo la mano hacia los grises carbones.
—Que Vuestra Reverencia no conceda, por grandeza de alma, demasiadas ventajas al adversario —dijo tras reflexionar el filósofo—. Odi hominem unius libri: Lutero ha propagado una idolatría del Libro mucho peor que muchas de las prácticas que él juzgaba supersticiosas, y la doctrina de la salvación por la fe rebaja la dignidad del hombre.
—Convengo con ello —dijo el prior sorprendido—, pero, a fin de cuentas, todos reverenciamos, igual que él, las Escrituras y ponemos nuestros pobres méritos a los pies del Salvador.
—Cierto es, Referencia, y tal vez sea eso lo que hace que estos agrios debates resulten incomprensibles para un ateo.
—No insinuéis lo que yo no quiero oír —murmuró el prior.
—Me callo —contestó el filósofo—. Tan sólo señalo cómo los señores reformados de Alemania, que juegan a los bolos con las cabezas de los
143
campesinos rebeldes, no difieren mucho de los lansquenetes del duque, y pienso que Lutero bailó el agua a los príncipes tanto como el cardenal de Granvelle.
—Ha optado por el orden, como todos nosotros —dijo el prior con fatiga.
Afuera caían ráfagas de nieve. Al levantarse el médico para acudir al dispensario, el superior le hizo notar que pocos enfermos se aventurarían a salir con aquel tiempo tan inclemente, y que el hermano enfermero bastaría para atenderlos.
—Dejadme confesaros lo que yo ocultaría a un eclesiástico, de la misma manera que vos me daríais parte a mí, antes que a un colega, de una conjetura anatómica atrevida —continuó penosamente el prior—. Ya no puedo más, amigo mío... Sébastien, pronto habrán pasado mil seiscientos años desde que Cristo se encarnó, y nos dormimos en la Cruz como si fuera una almohada... Casi podría decirse que al haber acaecido la Redención de una vez por todas, ya no nos queda más que acomodarnos al mundo tal como va o, todo lo más, buscar cada cual su propia salvación. Exaltamos, bien es verdad, la Fe. La paseamos por las calles y presumimos de ella. Le sacrificamos, si es necesario, mil vidas, incluso la nuestra. Festejamos asimismo la Esperanza. La hemos vendido con harta frecuencia a los devotos a precio de oro. Pero ¿quién se preocupa de la Caridad, salvo algunos santos? Y aun así tiemblo pensando en los estrechos límites en que la ejercen... Incluso a mi edad, y bajo estos hábitos, mi compasión excesivamente tierna me ha parecido en ocasiones una tara de mi naturaleza contra la que era conveniente luchar... Y me digo que si alguno de nosotros corriera al martirio, no por la Fe, que tiene ya muchos mártires, sino únicamente por la Caridad, o si trepara al patíbulo o al montón de leña que ponen en la plaza o, al menos, hiciera compañía a la más horrenda víctima, acaso nos halláramos en otra tierra y bajo un nuevo cielo... El peor de los bribones o el más pernicioso hereje no estará nunca más lejos de mí de lo que yo estoy de Jesucristo.
—Lo que sueña el prior se parece mucho a lo que nuestros alquimistas llaman la vía seca, o la vía rápida —dijo gravemente Sébastien Théus—. Se trata en suma de transformarlo todo de golpe, y con nuestras débiles fuerzas... Es un sendero peligroso, señor prior.
—No temáis nada —dijo el enfermo con una sonrisa avergonzada—. No soy más que un pobre hombre y me cuido lo mejor que puedo de mis sesenta frailes... ¿Iba yo a arrastrarlos con pleno conocimiento a la desventura? No abre quien quiere las puertas del cielo con un sacrificio. La oblación, si es que debe hacerse, se hará de otra manera.
—Se produce por sí misma cuando la hostia está preparada —pensó en voz alta Sébastien Théus, recordando las secretas advertencias de los filósofos herméticos.
El prior lo miró con asombro:
—La hostia... —dijo piadosamente, saboreando la hermosa palabra—. Aseguran que vuestros alquimistas hacen de Jesucristo la piedra filosofal y del sacrificio de la misa lo equivalente a la Gran Obra.
—Algunos lo dicen —repuso Zenón tapando las rodillas del prior con una
144
manta que había resbalado al suelo—. Pero ¿qué podemos deducir de estas equivalencias sino que el espíritu humano siente una cierta inclinación?
—Dudamos —dijo el prior con su voz súbitamente temblorosa—, hemos dudado... Durante cuántas noches habré rechazado la idea de que Dios no es más que un tirano o un monarca incapaz, y de que el ateo que niega su existencia es el único hombre que no blasfema... Luego, me llegó una luz: la enfermedad es una apertura. ¿Y si nos equivocamos al postular su inmenso poder y al ver en nuestros males un efecto de su voluntad? ¿Y si fuera tarea nuestra el obtener que llegue su Reino? Antes dije que Dios delega en nosotros; aún voy más allá, Sébastien. Puede que no sea Él en nuestras manos más que una llamita que nosotros tenemos que alimentar, sin dejar que se apague. Acaso seamos nosotros el cabo más avanzado hasta donde Él llega... ¿Cuántos desgraciados, a los que indigna la idea de su Omnipotencia, acudirían a Él desde el fondo de su desamparo, si les pidieran que socorriesen a la debilidad de Dios?
—Eso es algo que concuerda muy mal con los dogmas de la Santa Iglesia.
—No, amigo mío, abjuro de todo aquello que pueda desgarrar aún un poco más esta túnica sin costuras. Dios reina omnipotente, lo admito, en el mundo del espíritu, pero aquí nos hallamos en el mundo de los cuerpos. Y en esta tierra por donde él anduvo ¿cómo se presentó ante nosotros si no es como un inocente acostado en la paja, semejante a los pequeñuelos que yacen en la nieve en estos pueblos nuestros de La Campine asolados por las tropas del rey, como un vagabundo que no tiene ni siquiera una piedra donde reposar su cabeza, como un ajusticiado colgado en una encrucijada y que se preguntaba también por qué lo abandonó Dios? Todos somos débiles, pero es un consuelo pensar que Él es más impotente y está aún más desesperanzado que nosotros, y que a nosotros nos toca engendrarlo y salvarlo en sus criaturas... Disculpadme —dijo tosiendo—. Acabo de soltaros el sermón que no puedo decir en el pulpito.
Había apoyado, en el respaldo del sillón, su cabeza maciza y como vacía repentinamente de todo pensamiento. Sébastien Théus se inclinó con afecto sobre él, para abrocharle la hopalanda.
—Reflexionaré sobre las ideas que tan amablemente me ha expuesto el prior —dijo—. Antes de despedirme ¿puedo a cambio emitir una hipótesis? Los filósofos de esta época postulan, en su mayoría, la existencia de un Anima Mundi, sensible y más o menos consciente, en la que participan todas las cosas. Yo mismo soñé con sordas cogitaciones de piedras... Y, sin embargo, los únicos hechos que hasta ahora se conocen parecen indicar que el sufrimiento y, por consiguiente, la alegría, y por ello mismo el bien y lo que llamamos mal, la justicia y la injusticia y, en suma, en una u otra forma, el entendimiento, que sirve para distinguir a los contrarios, son patrimonio del mundo de la sangre y puede que del de la savia, del mundo de la carne surcada por una red de nervios como si fuera una red de rayos, y (¿quién sabe?) tal vez del tallo que crece hacia la luz, su Soberano Bien, padece por falta de agua y se retrae ante el frío o resiste como puede a los inicuos atropellos de otras plantas. Todo lo demás, y me refiero al reino mineral y al de los espíritus, si es que existe, tal vez sea insensible y
145
tranquilo, más allá de nuestras alegrías y de nuestras penas, o más acá de donde ellas se encuentran. Nuestras tribulaciones, señor prior, posiblemente no son más que una ínfima excepción en la fábrica universal, lo que podía explicarnos la indiferencia de esa sustancia inmutable que devotamente llamamos Dios.
El prior reprimió un escalofrío.
—Lo que decís me espanta —contestó—. Pero en el caso de que así sea, henos metidos más que nunca en el mundo del trigo que trituran y del Cordero al que sangran. Id en paz, Sébastien .
Zenón volvió a atravesar el arco que unía el convento con el hospicio de San Cosme. La nieve barrida por el viento se amontonaba a uno y otro lado formando grandes cúmulos blancos. De regreso al hogar, fue derecho al cuartito en donde había colocado, en unas estanterías, los libros heredados de Jean Myers. El viejo poseía un tratado de anatomía publicado veinte años atrás por Andreas Vesalio, quien, como Zenón, había luchado contra la rutina galénica en favor de un conocimiento más completo del cuerpo humano. Zenón sólo vio una vez al famoso médico, que después hizo una brillante carrera en la corte antes de morir de la peste en Oriente; confinado en su especialidad médica, Vesalio sólo temía las persecuciones de los pedantes, que, por lo demás, no le faltaron. Él también había robado cadáveres y se había hecho del interior del hombre una idea basada en los huesos recogidos en la horca y en las hogueras. Otras veces, de manera más descarada todavía, al embalsamar a un alto personaje, le quitaba a escondidas un riñón o el contenido de un testículo, reemplazándolo con unas hilas, sin que nada después indicara que aquellas preparaciones procedían de sus altezas.
Colocando el infolio bajo la lámpara, Zenón buscó la lámina en donde figuraba el corte del esófago y de la laringe, con la arteria cortada: el dibujo le pareció uno de los más imperfectos del gran sabio, pero no ignoraba que Vesalio, lo mismo que él, a menudo tuvo que trabajar de manera apresurada, con unas carnes ya putrefactas. Puso el dedo donde él sospechaba que el prior tenía un pólipo que, un día u otro, acabaría por ahogar al enfermo. Una vez, en Alemania, había tenido ocasión de hacer la disección de un vagabundo que murió del mismo mal. Aquel recuerdo y el examen realizado con ayuda del speculum oris lo llevaban a diagnosticar, por los oscuros síntomas de la enfermedad del prior, la acción nefasta de una parcela de carne que iba devorando poco a poco las estructuras cercanas. Hubiérase dicho que la ambición y la violencia, tan ajenas a la naturaleza del religioso, se habían apostado en aquel rincón de su cuerpo desde el que, finalmente, destruirían a aquel hombre todo bondad. Si no se equivocaba, Jean-Louis de Berlaimont, prior de los Franciscanos de Brujas, antiguo montero mayor de la reina viuda de Hungría, plenipotenciario en el Tratado de Crespy, moriría dentro de unos meses, estrangulado por el nudo que se le formaba en el fondo de la garganta, a no ser que el pólipo rompiera una vena de las que se encontraban en su camino y ahogase al infortunado en su propia sangre. Exceptuando la posibilidad, nunca desdeñable, de una muerte por accidente que ganara en rapidez a la misma enfermedad, la suerte del santo
146
varón se hallaba tan echada como si ya hubiera vivido.
El mal se hallaba demasiado profundo para ser accesible al escalpelo o a la cauterización. Las únicas probabilidades de prolongar la vida de aquel amigo radicaban en sostener sus fuerzas con un prudente régimen; habría que pensar en conseguir alimentos semilíquidos, a un tiempo nutritivos y ligeros, que él pudiera tragar sin excesivo esfuerzo cuando la angustia creciente le impidiera tomar la comida corriente del convento. Convendría asimismo evitar las sangrías y purgas que se practicaban habitualmente y que, en las tres cuartas partes de los casos, no hacían más que agotar bárbaramente la sustancia humana. Cuando llegara el momento en que fuera preciso adormecer los sufrimientos excesivos, los derivados del opio podrían serle eficaces y, mientras tanto, sería conveniente administrarle de cuando en cuando algún medicamento anodino, que le evitara la angustia de sentirse abandonado a su mal. El arte del médico, por el momento no podía hacer más.
Apagó la vela. Había dejado de nevar, pero la blancura de la nieve llenaba la habitación con su frío mortal. Los tejados inclinados del convento brillaban como si fueran de cristal. Un único y amarillo planeta relucía al Sur con un esplendor mate, en la constelación de Tauro, no lejos del espléndido Aldebarán y de las líquidas Pléyades. Hacía ya tiempo que Zenón había renunciado a elucubrar sobre temas astrológicos, referentes a nuestras relaciones con aquellas lejanas esferas, demasiado confusas para obtener de ellas cálculos certeros, incluso si en ocasiones se obtenían extraños resultados que acababan por imponérsenos. Acodado en la ventana, se dejaba llevar por sus sombrías ensoñaciones. No ignoraba que, según la fecha del nacimiento de ambos, tanto el prior como él tenían mucho que temer de aquella posición de Saturno.
147
LOS DESMANES DE LA CARNE
Desde hacía unos meses, Zenón tenía por enfermero ayudante a un joven franciscano de dieciocho años, que sustituía con ventaja al borracho ladrón de bálsamos del que se había desembarazado. El hermano Cyprien era un aldeano que entró en el convento a los quince años y apenas sabía algo de latín para poder ayudar a misa. Sólo hablaba el tosco flamenco de su pueblo. A menudo lo sorprendían entonando cantinelas que aprendió en tiempos, cuando acicateaba a los bueyes en el arado. Le quedaban unas cuantas manías pueriles como, por ejemplo, meter la mano a escondidas en el tarro lleno del azúcar con que se endulzaban las pócimas. Pero aquel muchacho indolente poseía una destreza sin igual para colocar cataplasmas o enrollar una venda; ninguna llaga, ninguna pústula le repugnaban. A los niños que acudían al dispensario les gustaba su sonrisa. Zenón solía encargarle que acompañara hasta sus casas a los enfermos demasiado vacilantes, a los que no se atrevía a dejar caminar solos por la ciudad. Husmeándolo todo, gozando con el bullicio y el movimiento de la calle, Cyprien corría del hospicio al Hospital de San Juan, prestando o tomando prestado algún medicamento, consiguiendo una cama para un menesteroso al que no se podía dejar morir en la calle o, a falta de algo mejor, persuadiendo a la beata del barrio para que acogiese en su casa al andrajoso. Al empezar la primavera, tuvo un disgusto por unas cuantas flores de rosal silvestre que robó para ponérselas a la Virgen que había bajo la arcada, ya que el jardín del convento aún no tenía flores.
Su cabeza ignorante se hallaba repleta de supersticiones heredadas de las curanderas de su pueblo: había que impedirle que pegase en las llagas de los enfermos la estampita barata de algún santo milagroso. Creía en el hombre lobo que aúlla por las calles desiertas, y por todas partes veía brujos y brujas. De creer en sus palabras, el Oficio divino no podía celebrarse sin la discreta presencia de alguno de los que votan a Satán. Cuando en ocasiones tenía que ayudar él solo a misa en la capilla vacía, sospechaba del oficiante o imaginaba a un mago invisible en la sombra. Pretendía que, en determinados días del año, el sacerdote se veía obligado a fabricar brujos, lo que conseguía recitando al revés las oraciones del bautismo, y aducía como prueba que su madrina lo había retirado con gran premura de la pila del bautismo al ver que el señor cura tenía el breviario boca abajo. Uno se protegía evitando los contactos, o poniéndoles la mano a las personas sospechosas de brujería más arriba de donde ellas se la habían puesto a uno. Un día en que Zenón le tocó por casualidad el hombro, se las arregló un momento después para rozarle la cara.
Aquella mañana, después del domingo de Cuasimodo, se hallaban ambos en la botica. Sébastien Théus ponía su registro al día. Cyprien machacaba
148
lánguidamente unos granos de cardamomo. Se detenía a veces para bostezar.
—Dormís de pie —dijo bruscamente el médico—. ¿Debo pensar que habéis pasado la noche rezando?
El muchacho sonrió con aire astuto.
—Los Ángeles se reúnen por las noches —dijo tras echarle una ojeada a la puerta—. El vino circula; la tina está preparada para el baño de los Ángeles. Se arrodillan delante de la Bella que los abraza y los besa; la criada de la Bella se deshace las largas trenzas y ambas están desnudas, como en el Paraíso. Los Ángeles se quitan las vestiduras de lana y se admiran unos a otros, vestidos con los hábitos de piel que Dios les dio. Los cirios brillan y se apagan, y cada cual sigue los deseos de su corazón.
—¡Vaya historias que me contáis! —dijo el médico con desprecio.
Pero le invadió una sorda inquietud. Conocía aquellas apelaciones angélicas y aquellas imágenes dulcemente lascivas: eran el patrimonio de unas sectas olvidadas, a las que en Flandes se jactaban de haber destruido a sangre y fuego, hacía más de medio siglo. Recordaba que, siendo niño, bajo la campana de la chimenea de la rue aux Laines, había oído hablar en voz baja de unas asambleas en donde los fieles se conocían en la carne.
—¿De dónde habéis sacado tan peligrosas simplezas? —preguntó severamente—. Buscaos otros sueños mejores.
—No son historias —dijo el muchacho ofendido—. Cuando Mynheer lo quiera, Cyprien lo cogerá de la mano y podrá ver y tocar a los Ángeles.
—Bromeáis —dijo Zenón con excesiva firmeza.
Cyprien se había puesto a machacar de nuevo sus cardamomos. De cuando en cuando, se acercaba a la nariz uno de los granos negros, para olfatear mejor su rico olor de especia. La prudencia aconsejaba no hacer caso de las palabras del muchacho, pero la curiosidad de Zenón fue más fuerte.
—¿Y dónde y cuándo se hacen vuestras presuntas conjunciones nocturnas? —preguntó con irritación—. No es fácil escaparse por la noche del convento. Ya sé que algunos frailes saltan la tapia...
—Son unos necios —dijo Cyprien con desdén—. El hermano Florián ha encontrado un pasadizo por donde los Ángeles vienen y van. Él ama a Cyprien.
—Guardaos vuestros secretos —dijo el médico con violencia—. ¿Qué os prueba que no voy a traicionaros?
El muchacho meneó suavemente la cabeza.
—Mynheer no querría perjudicar a los Ángeles —insinuó con impudencia de cómplice.
Un golpe de aldabón los interrumpió. Zenón fue a abrir con un sobresalto que no había vuelto a experimentar desde las zozobras de Innsbruck. La que llamaba era una niñita que sufría de un lupus y que siempre se presentaba tapada con un velo negro, no por vergüenza de su enfermedad, sino porque Zenón se había percatado de que la luz acrecentaba sus estragos. Fue para él una distracción recibir y curar a la pobrecilla. Siguieron a ésta otros indigentes. Ninguna frase peligrosa volvió a intercambiarse entre el médico y el enfermero,
149
mas, en lo sucesivo, Zenón miró al frailecillo con mirada distinta. Un cuerpo y un alma inquietantes y tentadores vivían bajo aquellos hábitos. Al mismo tiempo, le parecía como si una resquebrajadura se hubiera abierto en el suelo del asilo. Sin confesárselo a sí mismo, buscó la ocasión de saber más.
Se le presentó al sábado siguiente. Sentados a una mesa, estaban limpiando unos instrumentos después de haberse cerrado el hospicio. Las manos de Cyprien se movían diligentemente por entre las pinzas agudas y los bisturíes afilados. De repente, acodándose con ambos brazos entre aquella chatarra, canturreó en sordina, con una música antigua y complicada:
Llamo y soy llamado,
Bebo y soy bebido,
Como y soy comido,
Bailo y todos cantan,
Canto y todos bailan...
—¿Qué cantinela es ésa? —preguntó el médico con brusquedad.
En realidad, había reconocido los versículos prohibidos de un evangelio apócrifo, por habérselos oído recitar varias veces a los herméticos, que les atribuían poderes ocultos.
—Es el cántico de San Juan —dijo inocentemente el muchacho.
E inclinándose por encima de la mesa, continuó en un tono de tierna confidencia:
—Llegó la primavera, la paloma suspira, el baño de los Ángeles está tibio. Se cogen de la mano y cantan bajito, por miedo a ser oídos de los malvados. El hermano Florián llevó ayer un laúd, y tocaba unas músicas tan dulces que hacían llorar.
—¿Sois muchos los que participáis en esa aventura? —preguntó Sébastien Théus sin querer.
El muchacho contó con los dedos:
—Está Quirin, mi amigo, y el novicio François de Bure, que tiene un rostro claro y una hermosa y clara voz. Matthieu Arts viene de vez en cuando —prosiguió añadiendo otros dos nombres que el médico no conocía—, y el hermano Florián pocas veces se pierde la asamblea de los Ángeles. Pierre de Hamaere no viene nunca, pero los ama.
Zenón no esperaba oír mencionar a aquel fraile, pues lo creía austero. Existía una enemistad entre ellos desde que el administrador se había opuesto a las refecciones de San Cosme y, en varias ocasiones, había tratado de escatimar dinero al hospicio. Por un instante, creyó que las extrañas confidencias de Cyprien no eran más que una trampa urdida por Pierre para hacerle caer en ella. Mas el joven prosiguió.
—La Bella tampoco acude todas las veces, sólo cuando las malvadas no le infunden miedo. La esclava negra trae envuelto, en su pañuelo blanco, pan bendito de las Bernardinas. Entre los Ángeles no existe la vergüenza, ni los celos,
150
ni las prohibiciones referentes al dulce uso del cuerpo. La Bella da a todos los que lo requieren el consuelo de sus besos, pero sólo ama a Cyprien.
—¿Cómo la llamáis? —dijo el médico, sospechando por primera vez la existencia de un nombre y de un rostro por debajo de lo que, hasta el momento, le habían parecido amorosas invenciones de un muchacho privado de mujeres desde que había tenido que renunciar a los juegos bajo los sauces, en compañía de las vaqueras.
—La llamamos Eva —dijo Cyprien con dulzura.
Un puñado de carbones se quemaba en un hornillo, en el antepecho de la ventana. Lo utilizaban para derretir la goma de los colirios. Zenón cogió la mano del muchacho y lo arrastró hacia la llamita. Durante un largo instante mantuvo el dedo encima de la masa incandescente. Cyprien palideció hasta los labios, que se mordía para no gritar. Zenón estaba apenas menos pálido. Le soltó la mano inmediatamente.
—¿Cómo podríais soportar que todo vuestro cuerpo ardiese en esa misma llama? —murmuró—. Buscaos otros placeres menos peligrosos que esas asambleas de Ángeles.
Con la mano izquierda, Cyprien había alcanzado de una estantería un tarro de aceite de lirios, del que se sirvió para untar la parte quemada. Zenón le ayudó en silencio a vendarse el dedo.
En aquel momento, el hermano Luc entró con una bandeja destinada al prior, al que llevaban todas las noches una pócima calmante. Zenón se hizo cargo de ella y subió a ver al religioso. Al día siguiente, todo aquel incidente le pareció una pesadilla, pero volvió a ver a Cyprien en la sala, lavando el pie de un niño herido, y notó que seguía llevando la venda. Pasado el tiempo y siempre con la misma insoportable angustia, Zenón apartaba la mirada de la cicatriz del dedo quemado. Cyprien se las arreglaba para ponérsela, casi con coquetería, delante de los ojos.
Las especulaciones alquímicas en la celda de San Cosme fueron reemplazadas por el vaivén inquieto de un hombre que ve el peligro y busca una salida. Poco a poco, igual que los objetos emergen de la niebla, apuntaban los hechos bajo las divagaciones de Cyprien. El baño de los Ángeles y sus licenciosas asambleas se explicaban sin dificultad. El subsuelo de Brujas era un laberinto de pasadizos subterráneos que se comunicaban de tienda en tienda y de sótano en sótano. Tan sólo una casa abandonada separaba las dependencias del convento de los Franciscanos del convento de las Bernardinas. El hermano Florián, que era algo albañil y algo pintor, en sus trabajos de restauración de la capilla y de los claustros bien había podido encontrar antiguos baños o lavaderos que aquellos locos transformaban en tierno refugio.
Florián era un truhán de veinticuatro años, cuya primera juventud había transcurrido vagabundeando alegremente por la comarca, retratando a los nobles en sus castillos y a los burgueses en sus moradas de la ciudad; de ellos
151
recibía, a cambio, jergón y comida. Al producirse los disturbios de Amberes y al evacuarse el convento en donde, súbitamente, había tomado los hábitos, lo habían colocado en los Franciscanos de Brujas desde el otoño. Agradable, ingenioso, bastante apuesto, siempre se hallaba rodeado de una pandilla de aprendices mariposeando a su alrededor. Aquella cabeza loca bien podía haber topado en alguna parte con alguno de esos beguinos, o «hermanos del Espíritu Santo», que aún quedaban, tras su exterminación, a principios de siglo, y haberse contagiado de aquel lenguaje florido y de aquellas apelaciones seráficas que, seguidamente, habría transmitido a Cyprien. A menos que el joven aldeano hubiera recogido por sí mismo aquella peligrosa jerga de entre las supersticiones de su pueblo, cual esos gérmenes de peste olvidada que continúan incubándose ocultamente en el fondo de un armario.
Desde que el prior estaba enfermo, Zenón había notado en el convento una tendencia al relajamiento y al desorden: a los oficios de la noche ya no asistían, según se murmuraba, sino unos pocos hermanos. Todo un grupo se resistía calladamente a las reformas establecidas por el prior en conformidad con las recomendaciones del Concilio. Los más libertinos aborrecían a Jean-Louis de Berlaimont por la austeridad de que daba ejemplo. En cambio, los más rígidos lo despreciaban por su benignidad, que les parecía excesiva. Se iban formando maquinaciones con vistas a la elección del próximo superior. Las audacias de los Ángeles habían sido facilitadas, sin duda, por aquella atmósfera de interregno. Lo extraño era que un hombre tan prudente como Pierre de Hamaere les dejara correr el riesgo mortal de aquellas asambleas nocturnas, y cometer la locura aún mayor de mezclar en ellas a dos mujeres, pero probablemente Pierre no podía negarles nada a Florián y a Cyprien.
Aquellas mismas mujeres le habían parecido primero a Sébastien Théus productos de la fantasía o astutos apodos. Luego, recordó que se hablaba mucho en el barrio de una doncella de buena familia que, por Navidad, se había alojado en las Bernardinas por ausencia del padre, procurador del Consejo de Flandes, quien se había visto obligado a marchar a Valladolid para dar cuenta de sus actividades. Su belleza, sus costosas joyas, la tez oscura y los aros que llevaba su sirvienta en las orejas servían de comidilla en las tiendas y en la calle. La señorita de Loos salía, acompañada por su mulata, para ir a la iglesia o bien de compras a la tienda de pasamanería o al confitero. Nada impedía que Cyprien, al hacer algunos de sus recados, hubiera intercambiado miradas y más tarde palabras con aquellas hermosas mujeres o bien que Florián, al reparar los frescos del coro, hubiera hallado medio de persuadirlas en su nombre o en el de su amigo. Dos jóvenes atrevidas bien podían deslizarse por las noches, a través de un laberinto de pasillos, hasta llegar al lugar en donde se celebraban las asambleas de los Ángeles, proporcionando a éstos, a su imaginación llena de imágenes de las Escrituras, una Sulamita y una Eva.
Pocos días después de las revelaciones de Cyprien, Zenón se encaminó a la
152
tienda del pastelero de la rue Longue, para comprar un vino de hipocrás que había que incluir, en una tercera parte, en la poción del prior. Idelette de Loos se hallaba allí, escogiendo unos dulces de sartén y unas tortas. Era una jovencita de apenas quince años, esbelta como un junco, con largos cabellos de un rubio casi blanco y unos ojos claros como un manantial. Su pálida cabellera y sus ojos de agua clara recordaron a Zenón al jovenzuelo que fue su compañero inseparable en Lübeck. Fue en tiempos en que él se entregaba, en compañía del padre —el sabio Aegidius Friedhof, rico orfebre de la Breitenstrasse, experto en las artes del fuego—, a ciertas investigaciones sobre la robladura y la dosificación de los metales nobles. Aquel niño reflexivo había sido a la vez un amigo delicioso y un estudioso discípulo... Gerhart se había encaprichado del alquimista hasta el punto de querer acompañarlo en sus viajes a Francia, y su padre había consentido en que comenzara así a dar la vuelta a Alemania, pero el filósofo temía que los caminos y peligros que en ellos se presentan fueran demasiado duros para aquel muchacho tan delicadamente criado. Aquellas relaciones de Lübeck, como una especie de veranillo de San Martín de su vida errante, le volvían a la memoria, no ya reducidas a una seca preparación de la misma, como los recuerdos carnales que antes evocaba al meditar sobre sí mismo, sino apetitosas como un vino generoso por el que no había que dejarse emborrachar. Lo acercaban, quisiera o no, a la tropa insensata de los Ángeles. Pero otros recuerdos rodeaban el rostro fino de Idelette: había algo atrevido y pícaro que se desprendía de la señorita de Loos y que sacaba del olvido a Jeannette Fauconnier, la linda amiga de los estudiantes de Lovaina, que había sido su primera conquista de hombre. El orgullo de Cyprien ya no le parecía tan pueril ni tan vano. Su memoria se tensó, para remontarse más lejos aún, pero el hilo acabó por romperse. La mulata reía comiendo peladillas e Idelette, al salir, sonrió al desconocido de pelo gris con una de esas sonrisas que a todo el mundo repartía. Su amplio vestido tapaba la entrada estrecha de la tienda. Al pastelero le gustaban las mujeres y comentó con su cliente lo bien que sabía la señorita recogerse las faldas con una mano, descubriendo sus tobillos y pegando a sus caderas el precioso moaré.
—¡Mujer que enseña sus formas pregona su hambre de algo que no son bollos de leche! —le dijo festivamente el pastelero al médico.
Esta chanza era de las que suelen intercambiarse entre hombres. Zenón se echó a reír concienzudamente.
El vaivén nocturno empezaba de nuevo: ocho pasos entre el baúl y la cama, doce pasos entre el ventanillo y la puerta. Desgastaba el suelo en lo que ya era el paseo de un prisionero. Sabía desde siempre que algunas de sus pasiones, asimiladas a una herejía de la carne, podían hacerle correr la suerte que se reservaba a los herejes; es decir, la hoguera. Uno se acostumbra a la ferocidad de las leyes de su época, lo mismo que acaba por acostumbrarse a las guerras suscitadas por la necedad humana, a la desigualdad de las condiciones, a la
153
pésima policía de las carreteras y a la incuria de las ciudades. Daba por descontado que podían quemarlo en la hoguera por haber amado a Gerhart, del mismo modo que lo hacían por leer la Biblia en lengua vulgar. Aquellas leyes, inoperantes por la misma naturaleza de lo que pretendían castigar, no afectaban ni a los ricos, ni a los poderosos de este mundo: el Nuncio, en Innsbruck, presumía de haber escrito unos versos tan obscenos que hubieran llevado al tostadero a un pobre fraile; jamás se vio que un gran señor fuera arrojado a las llamas por haber seducido a su paje. Se cebaban en los individuos menos importantes, pero esa falta de importancia también era un asilo: pese a los anzuelos, redes y aparejos, la mayoría de los peces prosiguen en las profundidades su camino sin surco, sin preocuparse apenas de aquellos de sus compañeros que saltan, ensangrentados, en la cubierta de una barca. Pero sabía también que bastaba con el rencor de un enemigo, el momento de furor o de locura de una multitud o, simplemente, la inepcia de un juez, para perder a unos culpables que acaso fueran inocentes. La indiferencia se convertía en rabia, y la semicomplicidad en abominación. Durante toda su vida había sentido ese temor, mezclado con tantos otros. Mas se soporta menos fácilmente en otro lo que se acepta bien en uno mismo.
Aquellos turbulentos tiempos favorecían la delación. El pueblo llano, secretamente seducido por los que destrozaban imágenes, se arrojaba con avidez sobre cualquier escándalo que pudiera desprestigiar a las poderosas Ordenes, a quienes reprochaban sus riquezas y su autoridad. En Gante, unos meses atrás, habían quemado vivos a nueve frailes agustinos, por sospechar —con o sin razón— que mantenían relaciones sodomíticas, y ello tras inauditas torturas, para satisfacer la excitación de los papanatas amotinados contra las gentes de la Iglesia; el temor a dar la impresión de querer echar tierra sobre un asunto escabroso había impedido que las penas disciplinarias fueran impuestas por la Orden misma, como era natural. La situación de los Ángeles era aún más peligrosa. Los juegos amorosos en compañía de dos mujeres, que hubieran debido quitar importancia ante el hombre de la calle a lo pérfido de la aventura, exponían más, al contrario, a los infortunados frailes. La señorita de Loos se convertía en el punto de mira sobre el que se fijaría la baja curiosidad del pueblo. El secreto de las asambleas nocturnas dependía, en lo sucesivo, de la discreción femenina o de una fecundidad indebida. Pero el mayor peligro se hallaba en aquellas denominaciones angélicas, en aquellos cirios, en aquellos ritos infantiles con vino y pan bendito, en la recitación de versículos apócrifos que nadie entendía, ni siquiera sus propios autores, en aquella desnudez, en fin, que, sin embargo, no difería apenas de la de unos chiquillos que juegan alrededor de un estanque. Unas irregularidades que merecían, todo lo más, unas buenas bofetadas, llevarían a la muerte a aquellos corazones locos y a aquellas cabezas huecas. Nadie tendría el sentido común de comprender que unos chiquillos ignorantes, al descubrir con asombro y admiración los goces de la carne, utilizaban frases e imágenes sagradas que, desde siempre, habían instilado en ellos. Al igual que la enfermedad del prior ponía una fecha aproximada al fin de
154
su vida, Cyprien y sus compañeros le parecían tan perdidos a Zenón como si ya estuviesen gritando entre las llamas.
Sentado a la mesa, dibujando distraídamente en los márgenes de un registro unos números o unos signos, se decía que su propia línea de repliegue era singularmente vulnerable. Cyprien se había empeñado en hacer de él un confidente, ya que no un cómplice. Un interrogatorio un poco extenso revelaría casi inevitablemente su nombre y personalidad verdaderos, y no era más consolador ser prendido por ateísmo que por sodomía. Tampoco olvidaba los cuidados a Han y las precauciones que tomó para sustraerlo a la justicia, lo que podía hacer de él, un día u otro, un rebelde digno de ser colgado. La prudencia recomendaba huir inmediatamente, pero no podía abandonar en aquellos momentos al prior.
Jean-Louis de Berlaimont moría lentamente, conforme a lo sabido sobre el curso habitual de su enfermedad. Había enflaquecido mucho, lo que aún se notaba más en un hombre que fue de complexión robusta. Al aumentar la dificultad para tragar, Sébastien Théus mandó preparar a la vieja Greete alimentos ligeros, jugos y jarabes, sacados de las antiguas recetas que fueron en otros tiempos honor de la casa Ligre. Aunque el enfermo se esforzaba por tomarlos con gusto, apenas los rozaba con los labios y Zenón sospechaba que sufría sin cesar de hambre. La extinción de la voz era casi total; el prior reservaba sus palabras para las comunicaciones más necesarias con sus subordinados y su médico. El resto del tiempo, escribía sus deseos o sus órdenes en trocitos de papel colocados encima de la cama, pero —como hizo observar una vez a Sébastien Théus— ya no tenía gran cosa que decir o escribir.
El médico había rogado que hablaran al enfermo lo menos posible de los sucesos de fuera, interesado en evitarle la narración de las barbaridades cometidas por el Tribunal de Disturbios que causaba estragos en Bruselas. Pero las noticias parecían filtrarse para llegar hasta él. Hacia mediados de junio, el novicio encargado del cuidado corporal del prior discutía con Sébastien Théus sobre la fecha en que le habían dado, por última vez, un baño de salvado que le refrescaba la piel y parecía proporcionarle por algún tiempo un cierto bienestar. El prior volvió hacia ellos su rostro grisáceo y murmuró con esfuerzo:
—Fue el lunes seis, el día en que ejecutaron a los dos condes.
Unas lágrimas rodaron silenciosamente por sus demacradas mejillas. Más tarde, Zenón se enteró de que Jean-Louis de Berlaimont se hallaba emparentado con Lamoral por parte de su difunta mujer. Pocos días después, el prior confió a su médico unas palabras de consuelo para la viuda del conde, Sabine de Bavière, a quien la inquietud y el dolor, según decían, habían llevado a un paso de la tumba. Sébastien Théus había cogido el papel para entregárselo a un mensajero cuando Pierre de Hamaere, que merodeaba por el pasillo, se interpuso, pues temía que su superior cometiese una imprudencia que pusiera en peligro al convento. Zenón le tendió la carta con desdén. El administrador se la devolvió
155
tras haberla leído: no había nada peligroso en dar el pésame a la ilustre viuda y prometerle oraciones por el difunto.
Madame Sabine era tratada con deferencia incluso por los mismos oficiales del rey.
A fuerza de pensar en el asunto que le preocupaba, Zenón se persuadió de que bastaría, para evitar lo peor, con enviar al hermano Florián a restaurar capillas a otra parte. Una vez solos, Cyprien y los novicios no se atreverían a celebrar sus asambleas nocturnas y, además, era posible recomendar a las Bernardinas que vigilaran mejor a las dos mujeres. El traslado de Florián dependía del prior, así que el filósofo acabó por decidirse a confiarle lo preciso para que actuase con premura. Esperó al día en que el enfermo se encontrara un poco mejor.
Ocurrió una tarde, a principios de julio, un día en que el obispo había acudido en persona para saber noticias del prior. Monseñor acababa de marcharse; Jean-Louis de Berlaimont, vestido con su sayal, se hallaba acostado y el esfuerzo que había hecho para recibir cortésmente a su ilustre visitante parecía haberle devuelto momentáneamente el ánimo y las fuerzas. Sébastien vio la bandeja de la comida casi intacta encima de la mesa.
—Le daréis las gracias de mi parte a esa buena mujer —dijo el religioso con voz menos débil que de costumbre—. He comido poco, es verdad —añadió casi alegremente—, pero no es malo que un fraile se vea obligado a ayunar.
—El obispo os habrá concedido una dispensa, supongo —dijo el médico con el mismo tono de broma.
El prior sonrió.
—Su Ilustrísima es un hombre muy culto, y yo creo que tiene también un gran corazón, pese a que yo fui de los que se opusieron a su real nombramiento, que se saltaba nuestras tradicionales costumbres. He tenido el gusto de recomendarle a mi médico.
—No busco otro empleo —respondió Sébastien Théus jovial.
El rostro del enfermo expresaba ya cansancio.
—No quiero quejarme, Sébastien —dijo pacientemente, molesto como siempre que hablaba de sus propios males—. Mis sufrimientos son muy tolerables... Pero tienen consecuencias penosas. Por ejemplo, dudo en si debo recibir o no la Santa Comunión... Podría darme tos, o hipo... Si algún paliativo consiguiera reducir un poco estas anginas...
—Las anginas se curan, señor prior —mintió el médico—. Contamos con este hermoso verano...
—Sin duda —repuso distraídamente el prior—. Sin duda...
Tendió su delgada muñeca. El fraile de guardia se había eclipsado momentáneamente y Sébastien Théus aprovechó la ocasión para decir que acababa de tropezarse con el hermano Florián por casualidad.
—Sí —dijo el prior, tal vez con interés de demostrar que aún conservaba
156
memoria de los nombres—. Nos va a restaurar los frescos del coro. Carecemos de fondos para comprar pinturas nuevas...
Parecía como si creyese que el fraile de los pinceles y pinturas había llegado la víspera. Contrariamente a los rumores que circulaban por los pasillos del convento, Zenón pensaba que Jean-Louis de Berlaimont estaba en plena posesión de sus facultades, pero que éstas se hallaban, por decirlo así, interiorizadas. De repente, el prior le hizo seña de que se inclinara, como si quisiera confiarle un secreto, pero ya no era nada referente al hermano pintor.
—...La oblación de la que un día hablamos, amigo Sébastien... Pero no hay nada que sacrificar... Que más da que un hombre de mi edad viva o muera...
—A mí me importa que el prior viva —respondió el médico con firmeza.
Había renunciado a pedir ayuda. Cualquier recurso podía transformarse en delación. Los secretos podían escaparse por inadvertencia de unos labios cansados; incluso era posible que aquel hombre ya sin fuerzas diera pruebas de un rigor que, en circunstancias normales, no formaba parte de su naturaleza. Además, el incidente ocurrido con la esquela de pésame demostraba que el prior ya no era el dueño en el convento.
Zenón intentó de nuevo asustar a Cyprien. Le habló del desastre ocurrido a los agustinos de Gante, sobre el cual el fraile enfermero debía saber algo. El resultado no fue lo que él esperaba:
—Los agustinos son unos necios —dijo lacónicamente el joven franciscano.
Pero tres días más tarde, se acercó al médico con aspecto inquieto:
—El hermano Florián ha perdido un talismán que le había dado una gitana —dijo muy turbado—. Parece que ello puede acarrearnos grandes males. Si Mynheer, con los poderes que tiene...
—Yo no soy vendedor de amuletos —replicó Sébastien dando media vuelta.
Al día siguiente, en la noche del viernes al sábado, el filósofo trabajaba rodeado de sus libros cuando un objeto ligero cayó por la ventana abierta. Era una varita de avellano. Zenón se acercó a la ventana. Una sombra gris, de la que apenas distinguía el rostro, las manos y los pies descalzos, se mantenía allí abajo en actitud de llamada. Al cabo de un momento, Cyprien se fue y desapareció bajo el arco.
Zenón volvió a sentarse a la mesa temblando. Se había apoderado de él un violento deseo, al que sabía que no iba a ceder como en otros casos en que, a pesar de una resistencia incluso más fuerte, se sabe de antemano que uno va a abandonarse. No se trataba de seguir a aquel insensato hacia una vana orgía o una sesión nocturna de magia. Pero en su vida sin descanso, en presencia del lento trabajo de ruina que iba realizándose en las carnes del prior, y acaso en su alma, sentía ganas de olvidar, cerca de un cuerpo joven y cálido, los poderes del frío, de la perdición y de la noche. ¿Había que ver, en la testarudez de Cyprien, el
157
deseo de atraerse a un hombre que podía serle útil y al que se suponía dotado de poderes ocultos? ¿Era un ejemplo más de la eterna seducción intentada por Alcibíades sobre Sócrates? Una idea más demente le vino a la imaginación. ¿No era posible que sus propios deseos, dominados en pro de unas investigaciones más eruditas que las de la carne, hubieran adoptado fuera de él aquella forma infantil y nociva? Extinctis luminibus: sopló la vela. Vanamente, como un anatomista y no como un amante, trató de imaginar con desprecio los juegos carnales de aquellos chiquillos. Se repitió que la boca, donde se destilan los besos, no es más que la caverna de las masticaciones, y que la huella de unos labios que acabamos de morder repugna en el borde de un vaso. Inútilmente imaginó a unos blancos gusanos apretados uno contra otro o a unas pobres moscas pegadas en la miel. Hiciera lo que hiciese, Idelette y Cyprien, François de Bure y Matthieu eran hermosos. El baño abandonado era de verdad un cuarto mágico; la alta llama sensual lo transmutaba todo, como la del atanor alquímico, y valía la pena arriesgarse a ser quemado en la hoguera. La blancura de los cuerpos desnudos relucía como esas fosforescencias que atestiguan las virtudes ocultas de las piedras.
Por la mañana, llegó la revulsión. El peor de los desenfrenos en un lenocinio valía más que aquellas tonterías de los Ángeles. Abajo, en la sala gris, en presencia de una anciana que venía todos los sábados a curarse las llagas de sus varices, riñó con crueldad a Cyprien por haber dejado caer la caja de las vendas. Nada insólito se leía en el rostro de párpados un poco hinchados. La invitación nocturna podía no haber sido más que un sueño.
Pero las señales que emanaban del grupito se impregnaban ahora de hostilidad e ironía. Una mañana, al entrar en la botica, el filósofo encontró en su mesa, bien a la vista, un dibujo demasiado hábil para provenir de Cyprien, quien apenas sabía coger una pluma para escribir su nombre. El espíritu fantástico de Florián se hallaba presente en aquel amasijo de figuras. Representaba uno de esos jardines de las delicias que pintan de cuando en cuando los pintores, en los que las buenas gentes ven la sátira del pecado y otros, más maliciosos, la fiesta de las audacias carnales. Una hermosa doncella se metía en una fuente en compañía de sus enamorados para bañarse en ella. Dos amantes se abrazaban detrás de una cortina, delatados tan sólo por la postura de sus pies descalzos. Un joven separaba con mano tierna las rodillas de un ser amado que se le parecía como un hermano. De la boca y del orificio secreto de un muchacho prosternado se elevaban hacia el cielo delicadas florescencias. Una mulata paseaba una frambuesa gigante en una bandeja. El placer hecho alegoría se convertía en un juego hechicero, en un escarnio peligroso. El filósofo rompió pensativamente la hoja. Unos días más tarde le esperaba otra broma lasciva: habían sacado de un armario algunos zapatos viejos que se utilizaban para atravesar el jardín cuando había barro o nieve; aquellos zapatos, bien a la vista, cabalgaban unos encima de otros en un desorden obsceno. Zenón los dispersó de una patada; la burla era grosera. Más inquietante fue el objeto que halló una noche en su propia habitación. Era una piedra en la que habían dibujado toscamente una cara y unos
158
atributos femeninos o tal vez hermafroditas; la piedra se hallaba rodeada de un mechón rubio. El filósofo quemó el mechón de pelo y tiró con desdén a un cajón aquella especie de muñeca mágica. Cesaron las persecuciones; él nunca se había rebajado a hablar de ellas a Cyprien. Empezaba a creer que las locuras de los Ángeles pasarían por sí solas, por la sencilla razón de que todo pasa.
Las calamidades públicas surtían de clientela al hospicio de Cosme. A los habituales pacientes venían a añadirse visitantes a los que pocas veces se veía en dos ocasiones seguidas: lugareños que arrastraban tras de sí un montón heteróclito de objetos recogidos a toda prisa la víspera de su huida, o sacados de alguna casa en llamas; mantas quemdas, edredones que dejaban escapar sus plumas, baterías de cocinaa, pucheros desportillados. Algunas mujeres llevaban sus niños envueltos en trapos sucios. Casi todos aquellos aldeanos, a los que la tropa había echado metódicamente de las aldeas rebeldes, mostraban cardenales y heridas, pero herida principal era simplemente el hambre. Algunos de ellos atravesaban la ciudad como un rebaño de trashumantes, sin saber en qué consistiría la etapa siguiente. Otros se dirigían a casa de algún pariente de aquella región, menos malparada que la suya, que aún poseía un techo y algún animal. Con la ayuda del hermano Luc, Zenón se las arregló para distribuir pan a los más hambrientos. Menos quejumbrosos, pero más inquietos, viajando generalmente solos o en grupitos de dos o tres, veíanse hombres de profesión u oficio, procedentes de las ciudades del interior y a los que probablemente perseguía el Tribunal de la Sangre. Aquellos fugitivos ostentaban buenos trajes burgueses, pero sus zapatos hechos trizas, sus pies hinchados y cubiertos de ampollas, delataban las largas caminatas a las que no estaban acostumbrados; ocultaban éstos su destino, pero Zenón sabía por la vieja Greete que casi todos los días salía algún barco de ciertos puntos aislados de la costa, con dirección a Inglaterra o a Zelanda, según lo permitiesen sus medios o el estado del viento. En el hospicio los curaban sin hacerles preguntas.
Sébastien Théus apenas dejaba solo al prior, pero podía confiar en los dos frailes, que habían acabado por aprender al menos los rudimentos del arte de curar. El hermano Luc era un hombre seco, cumplidor de su deber, y cuyo talento no iba más allá del trabajo inmediato que había que realizar. Cyprien no carecía de una especie de amable bondad.
Hubo que renunciar a adormecer los dolores del prior con derivados del opio. Éste rechazó un día su poción calmante.
—Comprendedme, Sébastien —murmuró inquieto, temiendo sin duda que el médico se resistiera—. No quisiera hallarme adormilado en el momento en que... Et invertit dormientes...
El filósofo aprobó con una seña. Su papel al lado del moribundo consistió en lo sucesivo en hacerle tragar unas cuantas cucharadas de caldo o en ayudar al hermano enfermero a levantar aquel cuerpo grande y descarnado que ya olía a cementerio. Regresaba tarde a San Cosme y se acostaba vestido, esperando de un momento a otro que una crisis de la enfermedad terminara por ahogar al prior, crisis de la que ya no saldría. 159
Una noche, creyó oír unos pasos rápidos que se acercaban a su celda a lo largo de las baldosas del pasillo. Se levantó precipitadamente y abrió la puerta. No había nadie. Corrió, sin embargo, al cuarto del prior.
Jean-Louis de Berlaimont se había incorporado en la cama, sostenido por la almohada y el cuadrante. Tenía los ojos muy abiertos y se volvió hacia el médico con lo que a éste le pareció una solicitud sin límites.
—¡Marchaos, Zenón! —articuló—. Después de que yo muera...
Un ataque de tos lo interrumpió. Trastornado, Zenón se volvió instintivamente para ver si el enfermero, que estaba sentado en su taburete, había oído algo. Mas el viejo dormitaba, bamboleando la cabeza. El prior, exhausto, cayó de medio lado sobre los cojines, presa de una especie de agitado letargo. Zenón se inclinó sobre él, latiéndole el corazón, tentado de despertarlo para obtener una palabra o una mirada más. Dudaba del testimonio de sus sentidos e incluso de su razón. Al cabo de un instante, se sentó junto a la cama. Después de todo, no era imposible que el prior hubiera sabido siempre su nombre.
El enfermo se movía con débiles sacudidas. Zenón le dio un masaje en las piernas, tal y como en otros tiempos le había enseñado la dama de Fröso. Aquel tratamiento era tan bueno como cualquier derivado del opio. Acabó por dormirse él también al borde del lecho, con la cabeza entre las manos.
Por la mañana bajó al refectorio para tomar un tazón de sopa tibia. Pierre de Hamaere estaba allí. La exclamación del prior había despertado casi supersticiosamente todas las inquietudes del alquimista. Llamó aparte a Pierre de Hamaere y le dijo a quemarropa:
—Espero que habréis puesto coto a las locuras de vuestros amigos.
Iba a hablar del honor y de la seguridad del convento. El administrador le ahorró aquel ridículo.
—No sé nada de toda esa historia —dijo violentamente. Y se alejó con gran ruido de sandalias.
El prior recibió aquella noche la extremaunción por tercera vez. La pequeña estancia y la capilla contigua se hallaban llenas de frailes que sostenían cada uno una vela. Algunos lloraban. Otros se contentaban con asistir con decoro a la ceremonia. El enfermo, aletargado, trataba de respirar lo menos penosamente posible y miraba como sin verlas las llamitas amarillas. Cuando finalizaron las letanías de los agonizantes, los asistentes salieron en fila, dejando allí tan sólo a dos frailes con su rosario. Zenón, que se había mantenido apartado, volvió a ocupar su puesto habitual.
El tiempo de las comunicaciones verbales, incluso las más breves, había pasado ya; el prior se limitaba a pedir por señas un poco de agua, o el orinal que estaba colgado en una esquina de la cama. En el interior de aquel mundo en ruinas, como un tesoro bajo un montón de escombros, le parecía a Zenón que 160
aún subsistía un espíritu, con el que quizá fuera posible permanecer en contacto más allá de las palabras. Continuaba cogiendo la muñeca del enfermo, y aquel débil contacto parecía suficiente para pasarle al prior un poco de fuerza, y para recibir a cambio un poco de serenidad. De cuando en cuando, el médico, recordando la tradición según la cual el alma de un hombre que se va flota por encima de él como una pavesa envuelta en niebla, miraba a la penumbra, mas lo que en ella veía no era probablemente otra cosa que el reflejo en el cristal de una vela encendida. Al llegar la madrugada, Zenón retiró su mano; había llegado el momento de dejar que el prior avanzara solo hacia las últimas puertas, o acaso acompañado por las figuras invisibles a las que había debido conjurar en su agonía. Un poco más tarde, el enfermo pareció agitarse como si estuviera a punto de despertar; los dedos de su mano izquierda parecían buscar vagamente algo sobre su pecho, en el lugar en donde, en otro tiempo, Jean-Louis de Berlaimont había llevado seguramente el toisón de oro. Zenón advirtió en la almohada un escapulario con el hilo desatado. Lo volvió a colocar en su sitio; el moribundo apoyó en él dos dedos con aire de contento. Sus labios se movían sin hacer ruido. A fuerza de aguzar el oído, Zenón acabó, empero, por oír, repetida sin duda mil veces, el final de una oración:
—...nunc et in hora mortis nostrae.
Pasó una media hora; el médico pidió a los dos frailes que se ocuparan de los cuidados que habían de darse al cuerpo.
Asistió a los funerales del prior desde una de las naves laterales de la iglesia. La ceremonia atrajo a mucha gente. Reconoció, en primera fila, al obispo y, muy cerca de éste, apoyado en un bastón, a un anciano medio impedido aunque robusto y que no era sino el canónigo Bartholommé Campanus, quien había adquirido prestancia y aplomo con la vejez. Los frailes, con sus capuchas, se parecían todos. François de Bure manejaba un incensario; tenía verdaderamente un rostro de ángel. La aureola o la mancha de color vivo del manto de una santa brillaba por entre los frescos restaurados del coro.
El nuevo superior era un personaje bastante apagado, pero de una gran piedad, y pasaba por ser un hábil administrador. Se rumoreaba que, siguiendo los consejos de Pierre de Hamaere, que había influido en su elección, probablemente mandaría cerrar en breve el hospicio de San Cosme, por juzgarlo en exceso dispendioso. Puede que también se hubiera enterado de los favores prestados a los fugitivos del Tribunal de Disturbios. No obstante, todavía no le habían hecho ninguna observación al médico. Poco importaba: Zenón se hallaba decidido a desaparecer en cuanto acabaran las exequias del prior.
Esta vez, no se llevaba nada. Dejaría tras de sí sus libros, que por lo demás ya casi no consultaba. Sus manuscritos no eran tan valiosos, ni tan comprometedores como para que tuviese que llevarlos consigo en lugar de permitir que acabaran, un día u otro, en la estufa del refectorio. Como corría la estación cálida, decidió dejar también su hopalanda y su ropa de invierno. Una simple casaca encima de su mejor traje bastaría. Metería en una bolsa sus instrumentos de médico envueltos en ropa y unos cuantos medicamentos
161
costosos y difíciles de encontrar. En el último momento, metió asimismo sus dos viejas pistolas de arzón. Cada detalle de aquella reducción a lo esencial había sido objeto de largas deliberaciones. No le faltaba dinero: aparte del poco que había ahorrado Zenón para el viaje de los parcos emolumentos que le pagaba el convento, el viejo fraile enfermero le había entregado de parte del prior, unos días antes de su muerte, un paquete que contenía la bolsa de donde, en otro tiempo, había sacado el dinero para Han. El prior no parecía haberla vuelto a tocar desde entonces.
Su primera intención había sido pedir prestada la carreta al hijo de Greete, para llegar a Amberes y pasar de allí a Zelanda o a Güeldres, que se habían rebelado abiertamente contra la autoridad real. Pero si las sospechas caían sobre él tras su partida, más valía que aquella anciana y su hijo el carretero no se vieran comprometidos en nada. Tomó la decisión de ir a pie hasta la costa y hacerse allí con una barca.
La víspera de su partida, intercambió por última vez unas palabras con Cyprien, a quien halló canturreando en la botica. El muchacho tenía un aspecto de apacible contento que lo exasperó.
—Me gustaría creer que habéis renunciado a vuestros placeres en este período de luto —le dijo al médico sin más preámbulos.
—A Cyprien ya no le importan las asambleas nocturnas —dijo el joven fraile con un mohín infantil que solía poner cuando hablaba de sí mismo, como si se tratara de otra persona—. Se ve él solo con la Bella, y a pleno sol.
No se hizo mucho de rogar para explicar cómo había descubierto, a las orillas del canal, un jardín abandonado, cómo había forzado la verja y cómo acudía allí Idelette algunas veces para reunirse con él. La mulata vigilaba, oculta detrás de una tapia.
—¿Habéis pensado en tener cuidado de no dejar embarazada a la Bella? Vuestra vida puede depender de una indiscreción de recién parida.
—Los Ángeles no conciben ni dan a luz —dijo Cyprien con el tono falsamente seguro del que recita unas fórmulas aprendidas.
—¡Ah! ¡Dejad, os lo ruego, ese lenguaje de bigardo! —dijo el médico ya harto.
La noche que precedió a su salida de la ciudad cenó, como a menudo hacía, con el organista y su buena mujer. Después de la cena, el organista lo llevó, como tenía por costumbre, a escuchar los fragmentos que pensaba tocar el domingo siguiente en el órgano de Saint-Donatien. El aire encerrado en los tubos sonoros se dilataba por la nave, más armonioso y potente que ninguna voz humana. Durante toda la noche, tendido por última vez en el lecho de su celda de San Cosme, Zenón entonó una y otra vez cierto motete de Roland de Lassus, mezclado con sus proyectos para el futuro. Era inútil salir demasiado temprano, pues las puertas de la ciudad no se abrían hasta la salida del sol. Escribió una esquela explicando que uno de sus amigos se había puesto enfermo en una localidad vecina y lo había llamado con urgencia; que sin duda se hallaría de vuelta en menos de una semana. Siempre hay que reservarse las probabilidades
162
de regresar. Cuando se deslizó fuera del hospicio con precaución, la calle estaba ya llena de una luz gris, de alba de verano. El pastelero, que abría las puertas de su tienda, fue el único que lo vio salir. 163
UN PASEO POR LAS DUNAS
Llegó a la Porte de Damme en el momento en que levantaban el rastrillo y tendían el puente levadizo. Los guardias lo saludaron cortésmente; estaban acostumbrados a sus salidas matinales de herborista; su paquete no llamó la atención. Caminaba a paso rápido a lo largo de un canal; era la hora en que los hortelanos entraban en la ciudad para vender sus verduras; muchas de aquellas gentes lo conocían y le desearon buenos días; un hombre que pensaba precisamente acudir al dispensario para que le curase una hernia se afligió al enterarse de que el médico se ausentaba; el doctor Théus le aseguró que estaría de vuelta hacia finales de la semana, pero le resultó penoso tener que decir aquella mentira.
Era una de esas hermosas mañanas en que el sol traspasa poco a poco la niebla. Un bienestar tan vivaz que casi era alegría invadía al caminante. Parecía suficiente —para arrojar tras de sí con un ligero movimiento de hombro las angustias y preocupaciones que habían llenado aquellas últimas semanas— dirigirse con paso firme hacia un punto de la costa en donde encontrar una barca. La mañana enterraba a los muertos; el aire disipaba el delirio. Brujas, a una legua tras él, hubiera podido igualmente hallarse en otro siglo o en otra esfera. Se sorprendía de haber consentido en permanecer prisionero cerca de seis años en el hospicio de San Cosme, hundido en una rutina conventual peor que el estado eclesiástico que tanto le horrorizaba a los veinte años, exagerando la importancia de las pequeñas intrigas y escándalos inevitables a puerta cerrada. Casi le parecía haber insultado a las infinitas posibilidades de la existencia renunciando tan largamente al ancho mundo. La trayectoria del espíritu, abriéndose un camino en el envés de las cosas, conducía con toda seguridad a unas profundidades sublimes, pero hacía imposible el ejercicio de existir. Había alienado durante demasiado tiempo la dicha de caminar recto ante sí por la actualidad del momento, dejando que lo fortuito se convirtiera en su destino y sin saber en dónde dormiría la noche siguiente, ni cómo se ganaría el pan dentro de ocho días. El cambio era un renacer y casi una metempsicosis. El movimiento acompasado de sus piernas bastaba para contener el alma. Sus ojos se limitaban, sin más, a dirigir su marcha, al mismo tiempo que gozaban del hermoso verdor de la hierba. El oído registraba con satisfacción el relincho de un potro que galopaba a lo largo de un seto vivo o el insignificante chirrido de las ruedas de un carro. Una total libertad nacía de su partida.
Se iba acercando a la aldea de Damme, el antiguo puerto de Brujas en donde antaño, antes de que la arena cegara la costa, atracaban los grandes barcos de
164
ultramar. Aquellos tiempos de actividad ya no existían; pacían vacas allí donde antes desembarcaban los fardos de lana. Zenón recordó haber oído al ingeniero Blondel suplicar a Henri-Juste que le adelantase una parte de los fondos necesarios para luchar contra la invasión de la arena; aquel rico de cortos alcances había rechazado el ofrecimiento que hubiera salvado a la ciudad. La gente avariciosa nunca obra de otra manera.
Se detuvo en la plaza para comprar una hogaza de pan. Las casas burguesas entreabrían sus puertas. Una matrona rosa y blanca bajo su cofia pimpante dio suelta a un perrillo grifón que se alejó alegremente, olfateando la hierba, antes de detenerse un instante en la actitud contrita que ponen los perros al aliviar sus necesidades, para reemprender en seguida sus saltos y juegos. Una pandilla de niños chillones se dirigía al colegio; eran airosos y gorditos como petirrojos, con sus trajes de vivos colores. No obstante, aquellos eran los súbditos del rey de España que algún día les romperían la cabeza a los bribones de los franceses. Pasó un gato que volvía al hogar; las patas de un pájaro le asomaban por la boca. Un apetitoso olor de pasta y de grasa emanaba de un horno de asar, mezclado con el olor insulso de la cercana carnicería; la patrona fregaba con abundante agua el umbral de la puerta manchado de sangre. La habitual horca patibularia se erguía en las afueras de la aldea, sobre un mamelón cubierto de hierba, pero el cuerpo que en ella colgaba llevaba allí tanto tiempo, expuesto a la lluvia, al sol y al viento, que casi había adquirido la dulzura de las cosas viejas y abandonadas. La brisa jugueteaba amablemente con sus harapos descoloridos. Una compañía de ballesteros salía del pueblo a cazar tordos; eran unos buenos y alegres burgueses que se daban palmadas en el hombro al hablar; cada uno de ellos llevaba un zurrón en bandolera donde pronto se almacenarían parcelas de vida que un momento antes cantaban cara al cielo. Zenón apretó el paso. Anduvo él solo durante un buen momento por un camino que serpenteaba entre dos prados. El mundo entero parecía componerse de cielo pálido y hierba verde, saturada de savia, moviéndose sin cesar a ras del suelo como una ola. Por un instante, evocó el concepto alquímico de la viriditas, el inocente abrirse paso del ser que crece tranquilamente en la misma naturaleza de las cosas, brizna de vida en estado puro, y luego renunció a toda reflexión para entregarse sin más a la sencillez de la mañana.
Al cabo de un cuarto de hora, alcanzó a un mercero que caminaba delante de él con su fardo; intercambiaron un saludo; el hombre se quejaba de que el comercio andaba mal, ya que, en el interior del país, muchos pueblos habían sido saqueados por los reitres. Aquí, al menos, se estaba tranquilo; no ocurría gran cosa. Zenón prosiguió su camino y se encontró solo. Hacia el mediodía, se sentó para comer su pan en un talud desde el que ya se veía brillar a lo lejos la línea gris del mar.
Un viajero provisto de una larga vara vino a sentarse a su lado. Era ciego y también sacó comida de sus alforjas para romper el ayuno. El médico admiró la habilidad con la que el hombre de ojos blanquecinos se desembarazó de la gaita que llevaba puesta al hombro, desabrochando la correa y colocando
165
delicadamente el objeto en la hierba. El ciego se felicitaba de que hiciera un buen día. Se ganaba el pan tocando la gaita en las posadas o en los patios de las granjas para que bailasen los muchachos y muchachas del pueblo; dormiría aquella noche en Heyst, en donde tenía que tocar el domingo; continuaría después hacia Sluys; gracias a Dios siempre encontraba bastante gente joven, para beneficio suyo y también para su goce. ¿Podría creerlo Mynheer? Había mujeres que gustaban de los ciegos; no había que exagerar la desgracia de haber perdido la vista. Como muchos de sus iguales, aquel ciego usaba y abusaba de la palabra «ver»: veía que Zenón era un hombre que se hallaba en plena madurez y que poseía educación; veía que el sol estaba aún en mitad del cielo; veía lo que pasaba por el sendero que detrás de ellos había: a una mujer algo impedida, con un astil del que colgaban dos cubos. No todo era falso en sus jactancias: fue él quien primero percibió el deslizar de una culebra por la hierba. Incluso trató de matar al sucio bicho con su bastón. Zenón se separó de él tras entregarle una moneda, perseguido por sus vocingleras bendiciones.
El camino daba la vuelta alrededor de una granja bastante grande; era la única existente en aquella región en donde se oía rechinar la arena bajo los pies. La propiedad tenía buen aspecto, con sus tierras enlazadas entre sí por setos de avellanos, con su tapia que bordeaba el canal y un patio sombreado por un tilo en donde la mujer del astil descansaba sentada en un banco, con las dos herradas a su lado. Zenón vaciló y luego entró. Aquel lugar llamado Oudebrugge había pertenecido a los Ligre; puede que aún fuera de la familia. Cincuenta años atrás, su madre y Simón Adriansen, poco antes de su boda, habían ido allí a recoger para Henri-Juste la renta de las escasas tierras; aquella visita había sido una fiesta. Su madre se había sentado en la orilla del canal, con las piernas colgando y los pies descalzos metidos en el agua, unos pies que, vistos de esta suerte, aún parecían más blancos. Simón, al comer, dejaba caer unas miguitas que se prendían en su barba gris. Su joven madre le había pelado un huevo duro y le había entregado la preciada cáscara. El juego consistía en correr en el sentido del viento sobre las dunas cercanas, manteniendo en la palma de la mano aquel objeto ligero que se escapaba para revolotear delante de él y luego se posaba un instante, como si fuera un pájaro, de tal manera que había que intentar continuamente volverlo a coger y la carrera se complicaba con una serie de curvas interrumpidas y de rectas quebradas. A veces le parecía haber jugado a aquel juego durante toda su vida.
Avanzaba ya menos rápidamente por el suelo más blando. El camino subía y bajaba a través de las dunas, tan sólo indicado por roderas en la arena. Se cruzó con dos soldados que probablemente formaban parte de la guarnición de Sluys, y se felicitó por ir armado, pues todo soldado en lugar desierto se convierte fácilmente en bandido. Pero se contentaron con gruñir un saludo tudesco y parecieron regocijarse al oír que él les contestaba en la misma lengua. En lo alto de una eminencia, Zenón vislumbró por fin el pueblo de Heyst, con su estacada que albergaba cuatro o cinco barcas. Había otras balanceándose en el mar. Aquel pueblo a orillas de la inmensidad poseía en pequeño todas las comodidades
166
esenciales de una gran ciudad: una lonja, en la que sin duda subastaban el pescado, una iglesia, un molino, una explanada con una horca, casas bajas y altos graneros. La posada de La Belle Colombelle que Josse le había indicado como punto de reunión de los fugitivos era una casucha al pie de las dunas, con un palomar al que habían atado una escoba a modo de distintivo, lo que significaba que aquella pobre posada era asimismo un rústico burdel. Había que tener buen cuidado con el equipaje y el dinero, en un lugar como aquél.
En los lúpulos de un jardincillo, un cliente borracho vomitaba su cerveza. Una mujer le gritó algo por el ventanillo del primer piso y retiró después su cabeza despeinada, volviendo sin duda a dormir sola un buen sueño. Josse le había dado a Zenón la consigna, que él mismo conocía por un amigo. El filósofo entró y saludó a todo el mundo. La sala común se hallaba llena de humo y oscura como boca de lobo. La patrona, en cuclillas delante de la chimenea, hacía una tortilla con ayuda del muchacho que manejaba los fuelles. Zenón se sentó a una de las mesas y dijo, molesto por tener que soltar aquella frase hecha, como en los tablados de feria:
—Quien quiere el fin...
—... quiere los medios —dijo la mujer dándose la vuelta—. ¿De dónde venís?
—Me envía Josse.
—Nos envía a mucha gente —dijo la patrona guiñándole un ojo.
—No os equivoquéis sobre mí —dijo el filósofo descontento de entrever al fondo de la sala a un sargento, con gorro de plumas, bebiendo su jarra de cerveza—. Yo estoy en regla.
—Entonces, ¿qué venís a hacer aquí? —protestó la lozana posadera—. No os atormentéis por Milo —prosiguió señalando al soldado con el dedo—. Es amigo de mi hermana y está de acuerdo. ¿Comeréis algo, supongo?
Aquella pregunta era casi una orden. Zenón accedió a quedarse a comer. La tortilla era para el sargento; la hospedera le trajo en una escudilla un guisado bastante aceptable. La cerveza era buena. Resultó que el soldado era albanés, y que había pasado los Alpes con la retaguardia de las tropas del duque. Hablaba un flamenco con mezcla de italiano, que la patrona parecía entender sin dificultad. Se quejaba de haberse pasado todo el invierno tiritando, y las ganancias no eran tan sustanciosas como se decía en el Piamonte, pues los luteranos a quienes se podía robar o secuestrar para pedir un rescate abundaban menos de lo que allí se decía para engolosinar a la tropa.
—Las cosas son así —dijo la posadera con tono consolador—. Nunca se gana tanto como se cree ganar. ¡Mariken!
Bajó Mariken, con una toquilla cubriéndole los cabellos. Se sentó al lado del sargento y ambos comieron metiendo la mano en el mismo plato. Ella le metía en la boca buenos pedazos de tocino que sacaba de la tortilla. El niño de los soplillos se había eclipsado.
Zenón apartó la escudilla y quiso pagar.
—¿Por qué tanta prisa? —preguntó descuidadamente la hermosa
167
posadera—. Mi hombre y Nielas Bambeke van a venir en seguida. ¡Nunca comen caliente, cuando están en el mar, las pobres criaturas!
—Preferiría ver la barca en seguida.
—Son cinco maravedís la carne, cinco la cerveza y cinco ducados el salvoconducto del sargento —explicó con amabilidad—. La cama se paga aparte. No izarán las velas hasta mañana por la mañana.
—Yo ya tengo mi salvoconducto —protestó el viajero.
—No hay salvoconducto que valga si Milo no está contento —replicó la mujer—. Aquí él es tanto como el rey Felipe.
—Todavía no es seguro que vaya a embarcarme —objetó Zenón.
—¡Nada de regateos! —gruñó el albanés alzando la voz desde el fondo de la sala—. No voy a deslomarme día y noche en la estacada para ver quién sale y quién no sale.
Zenón pagó lo que le pidieron. Había tenido la precaución de poner en una bolsa sólo el dinero preciso, para que no creyeran que llevaba más consigo.
—¿Cómo se llama la barca?
—Lo mismo que esto: La Belle Colombelle. Que no se equivoque ¿eh, Mariken?
—Por supuesto que no —dijo la muchacha—. Con la Quatre-Vents se perdería entre la niebla e iría derechito hacia Vilvorde.
La broma les pareció divertida a las dos mujeres, y el albanés entendió lo suficiente para reír a carcajadas. Vilvorde era una plaza fuerte situada más al interior de las tierras.
—Podéis dejar aquí vuestros paquetes —indicó la posadera con buen humor.
—Mejor embarcarlos en seguida —dijo Zenón.
—Ahí tienes a un tipo que no tiene confianza —dijo burlonamente Mariken al verlo salir.
Zenón casi chocó con el ciego, que acudía allí para tocar en el baile. Este lo reconoció y lo saludó obsequioso.
Por el camino del puerto tropezó con un pelotón de soldados que subía hacia la posada. Uno de ellos le preguntó si venía de La Belle Colombelle. Tras su respuesta afirmativa, lo dejaron pasar. Milo, probablemente, era el amo allí.
La Belle Colombelle marítima era una barca bastante grande, de casco redondo, posado en la arena por la marea baja. Zenón pudo acercarse a ella casi sin mojarse los pies. Dos hombres trabajaban con los aparejos, además del muchacho que en la posada manejaba los soplillos ante el fuego de la taberna. Un perro corría por entre los montones de cuerdas. Más lejos, en un charco, una masa sangrienta de cabezas y colas de sardinas revelaba que habían trasladado a otra parte el producto de la pesca. Uno de los hombres saltó a tierra al ver venir al viajero.
—Yo soy Jans Bruynie —dijo—. ¿Os envía Josse para ir a Inglaterra? Habrá
168
que saber cuánto podéis pagar.
Zenón comprendió que habían enviado allí al chiquillo para prevenirlos de su llegada. Habían debido especular sobre su grado de opulencia.
—Josse me habló de dieciséis ducados.
—Señor, eso es cuando hay mucha gente. El otro día llevé a once personas. Más de once no caben. Dieciséis ducados por luterano, un total de ciento setenta y seis. No digo que para un hombre solo...
—No pertenezco a la religión reformada —interrumpió el filósofo—. Tengo una hermana en Londres casada con un comerciante...
—Abundan las hermanas como esa hoy en día —dijo socarronamente Jans Bruynie—. Hay que ver cuánta gente se arriesga hoy al mareo para ir a ver a sus parientes.
—Decidme vuestro precio —insistió el médico.
—¡Dios mío, la verdad es, mi buen señor, que no tengo ningún interés en quitaros las ganas de hacer un viajecito a Inglaterra! A mí ese viaje no me gusta. Dado que es como si estuviéramos en guerra...
—Todavía no —dijo el filósofo acariciando la cabeza del perro, que había seguido a su amo hasta la playa.
—Sí y no —dijo Jans Bruynie—. Está permitido ir allí porque aún no lo han prohibido, pero no está del todo permitido. En tiempos de la reina María, la mujer de Felipe, las cosas iban mejor; quemaban a los herejes, con perdón, igual que aquí. Ahora todo va mal: la reina es bastarda y hace rorros a escondidas. Se llama a sí misma virgen, pero sólo para hacerle la competencia a Nuestra Señora. Se destripa a los sacerdotes en ese país y se mean en los vasos sagrados. No es que sea muy bonito, que digamos. Prefiero pescar cerca de la costa.
—También se puede pescar en alta mar.
—Cuando uno va de pesca, vuelve cuando quiere; si yo voy a Inglaterra, puedo tardar en volver... El viento, ya sabe, o una racha de bonanza... Y si algún curioso se asoma a mirar qué carga llevo, qué extraña pesca al ir y al volver... Incluso una vez —añadió bajando la voz— traje pólvora de mosquete para Monsieur de Nassau. No era bueno navegar aquel día en mi cascarón.
—Hay otras barcas —dejó caer el filósofo como quien no quiere la cosa.
—Eso habría que verlo, señor. La Sainte-Barbe trabaja con nosotros casi siempre; tiene una avería y no hay nada que hacer. El Saint-Boniface tiene problemas... Hay barcas que están en la mar, claro está, pero muy listo será el que sepa cuándo vuelven... Si no tenéis prisa, podéis llegaros a Blankenberghe o a Wenduyne, pero serán los mismos precios de aquí.
—¿Y ésta? —dijo Zenón indicando una embarcación más ligera en la que un hombrecito, plácidamente instalado en la popa, guisaba su comida.
—¿La Quatre-Vents? Podéis ir en ella, si os apetece —repuso Jans Bruynie.
Zenón reflexionaba, sentado en una barrica de sardinas abandonada. El hocico del perro descansaba en sus rodillas.
—En todo caso, ¿salís al alba?
—A pescar, mi buen señor, a pescar. Claro que si tuvierais como quien dice
169
unos cincuenta ducados...
—Tengo cuarenta —dijo con firmeza Sébastien Théus.
—Vaya por cuarenta y cinco. No quiero timar a un cliente. Si no os corre prisa el ir a ver a vuestra hermana a Londres, ¿por qué no os quedáis dos o tres días en La Colombelle…? Hay un montón de gente que llega huyendo como quien lleva el diablo... Sólo tendríais que pagar vuestra parte.
—Prefiero salir en seguida y no esperar.
—Lo comprendo. Y es más prudente... Suponiendo que el viento cambie... ¿Estáis en regla con el pájaro que tienen ellas en la posada?
—Si se refiere a los cinco ducados que acaba de sacarme...
—No es cosa nuestra —dijo desdeñosamente Jans Bruynie—. Las mujeres se las entienden con él para que no surja ningún contratiempo en tierra firme. ¡Eh! ¡Niclas! —le gritó a su compañero—. ¡Este es el pasajero!
Un hombre pelirrojo, ancho de hombros, asomó por una escotilla.
—Es Niclas Bambeke —explicó el patrón—. También trabaja con nosotros Michiel Sottens, pero ha ido a cenar a su casa. ¿Comeréis con nosotros en La Colombelle? Dejad vuestros paquetes.
—Los voy a necesitar para la noche —dijo el médico defendiendo su bolsa, que Jans quería quitarle—. Soy cirujano y llevo conmigo mis instrumentos —añadió para justificar el peso del saco, que hubiera podido dar lugar a sospechas.
—El señor cirujano también se halla provisto de armas de fuego —dijo sarcásticamente el patrón, advirtiendo con el rabillo del ojo las culatas de metal que abultaban los bolsillos del médico.
—Señal de que sois un hombre prudente —dijo Niclas Bambeke saltando de la barca—. Puede uno topar con mala gente, incluso en la mar.
Zenón les siguió los pasos para volver a la posada. Al llegar a la esquina del mercado torció, haciéndoles creer que necesitaba orinar. Los dos hombres continuaron andando y discutiendo animadamente, escoltados por el perro y el chiquillo, que corrían dando vueltas. Zenón siguió alrededor del mercado y pronto se halló de nuevo en la playa.
Anochecía. A unos doscientos pasos, una capilla medio derruida se hundía en la arena. Miró en su interior. Un charco que había dejado la última pleamar llenaba la nave adornada con estatuas roídas por la sal. El prior, seguramente, habría rezado allí. Zenón se instaló en el atrio, reposando la cabeza en su bolsa. A la derecha se veían los sombríos cascos de las barcas, y un farol encendido en la popa de la Quatre-Vents. El viajero pensó en lo que haría en Inglaterra. El primer punto consistiría en evitar que lo tomaran por un espía papista que se hacía pasar por refugiado. Se vio vagabundeando por las calles de Londres, solicitando un puesto de cirujano en la armada, o en casa de un médico, ocupando un puesto parecido al que ocupó en casa de Jean Myers. No hablaba inglés, pero una lengua se aprende pronto y, además, con el latín se puede ir muy lejos. Con un poco de suerte, encontraría empleo en casa de algún gran señor que se interesara por los
170
afrodisíacos o por las medicinas contra su gota. Estaba acostumbrado ya a los salarios generosos, pero no siempre pagados, a sentarse en un lugar preferente de la mesa o en el último, según el humor que tuviera Milord o Su Alteza aquel día, a las discusiones con los medicastros del lugar hostiles al charlatán extranjero. En Innsbruck y en otros sitios se había topado ya con todo eso. También debería acordarse de no hablar del Papa a no ser abominando de él, como se hacía en Flandes con Juan Calvino, y de ridiculizar a Felipe II, lo mismo que allí ridiculizaban a la reina de Inglaterra.
El farol de la Quatre-Vents se acercó, bamboleándose en la mano de un hombre que caminaba. El patroncillo calvo se detuvo delante de Zenón, que se incorporó a medias.
—He visto cómo el señor reposaba en el atrio. Mi casa está aquí cerca; si Su Señoría teme a la serena...
—Estoy bien donde estoy —dijo Zenón.
—Sin querer parecer demasiado curioso, ¿puedo preguntar a Su Señoría cuánto le cobran por llevarlo a Inglaterra?
—Debéis saber sus precios.
—No es que yo les critique, Señoría. La temporada es corta: después de Todos los Santos, tendrá que hacerse cargo el señor de que no siempre es cómodo hacerse a la mar. Pero al menos, que sean honrados... ¿No supondréis que por ese precio os van a llevar hasta Yarmouth? No, señor; os pasarán a la barca de otros pescadores y allí tendréis que pagar de nuevo.
—Es un método como cualquier otro —dijo distraídamente el viajero.
—¿No se ha dicho el señor que es muy arriesgado para un hombre ya no muy joven embarcarse con tres mocetones? Es fácil dar un golpe con el remo. Pueden vender vuestras ropas a los ingleses y nadie se enterará.
—¿Me proponéis llevarme a Inglaterra en la Quatre-Vents?
—No, señor, nada de eso. Mi barca no tiene envergadura para ello. Incluso Frisia está también demasiado lejos. Pero si sólo se trata de cambiar de aires, el señor debe saber que Zelanda se escurre, como quien dice, de entre las manos del rey. Aquellas tierras están abarrotadas de gueux, desde que el mismo Monsieur de Nassau comisionó al capitán Sonnoy... Conozco las granjas en donde se aprovisionan los señores de Sonnoy y de Dolhain... ¿Cuál es la profesión de Su Señoría?
—Trato de curar a mis semejantes —contestó el médico.
—En las fragatas de esos caballeros tendrá el señor la ocasión de curar buenos golpes y tajos. Y se llega a Zelanda en pocas horas, cuando se sabe coger el viento. Incluso podríamos salir antes de medianoche; la Quatre-Vents no precisa mucho calado.
—¿Y cómo vais a esquivar las patrullas de Sluys?
—Conozco a gente, señor. Tengo amigos. Pero Su Señoría deberá quitarse su bonito traje para vestirse como un marinero... Si por casualidad alguien subiera a bordo...
—Aún no me habéis dicho vuestro precio. 171
—¿Quince ducados le parecerían mucho a Su Señoría?
—El precio es modesto. ¿Estáis seguro de no equivocaros en la oscuridad y de no bogar hacia Vilvorde?
El hombrecillo calvo hizo una mueca de condenado.
—Jodido calvinista! ¡Tragón de vírgenes! ¿Son los de La Belle Colombelle los que os han dicho eso?
—Yo digo lo que me han dicho —repuso lacónicamente Zenón.
El hombre se marchó lanzando exabruptos. Diez pasos más allá, se dio la vuelta haciendo temblar el farol. El rostro furioso se había convertido en servil.
—Ya veo que el señor conoce los rumores —prosiguió melifluo—, pero no hay que creer todo lo que se cuenta. Su señoría tendrá que disculparme de haberme dejado llevar por el enfado, pero yo no tuve nada que ver en el arresto de Monsieur de Battenbourg. Ni siquiera fue un piloto de aquí... Y, además, no hay ni comparación en cuanto a las ganancias: Monsieur de Battenbourg es un pez gordo. El señor estará tan seguro a bordo de mi barca como en la casa de su santa madre...
—Ya basta —dijo Zenón—. Vuestra barca puede soltar amarras a medianoche; puedo cambiarme de traje en vuestra casa que está aquí al lado, y vuestro precio son quince ducados. Dejadme en paz.
Pero el hombrecillo no era de los que se desaniman fácilmente. No obedeció hasta después de haber asegurado a su señoría que, en el caso de que se resintiera con exceso de la fatiga, podría descansar en su casa por poco dinero y no salir hasta la noche siguiente. El capitán Milo hacía la vista gorda; no se casaba con nadie y menos con Jans Bruynie. Una vez solo, Zenón se preguntó cómo era posible que él pudiera curar con abnegación a aquellos bribones estando enfermos, puesto que de buena gana los hubiera matado estando sanos. Cuando el farol volvió a su sitio en la Quatre-Vents, se levantó. La oscuridad de la noche disimulaba sus movimientos. Anduvo lentamente un cuarto de legua en dirección a Wenduyne, con su paquete bajo el brazo. En todas partes ocurriría lo mismo. Era imposible saber cuál de los dos bufones mentía, o si por casualidad los dos decían la verdad. Pudiera ser también que mintieran los dos y que en todo ello no hubiera más que una rivalidad de miserables... Que otro resolviera el problema.
Una duna le ocultó las luces de Heyst que se hallaba, empero, muy cercano. Eligió un hueco resguardado de la brisa y lejos de la línea indicadora de la marea alta que se adivinaba, incluso en la oscuridad, por la humedad de la arena. La noche de verano era tibia. Podría decidir lo que iba a hacer a la mañana siguiente. Se tapó con su casaca. La bruma ocultaba las estrellas, excepto Vega cerca del cénit. El mar dejaba oír su incansable rumor. Durmió sin soñar.
El frío lo despertó antes de que amaneciera. Una intensa palidez invadía el cielo y las dunas. La marea alta casi lamía sus zapatos. Tiritaba, pero aquel frío llevaba dentro de sí la promesa de un hermoso día de verano. Frotando suavemente sus piernas entumecidas por la inmovilidad nocturna, contemplaba cómo el mar sin forma alumbraba sus olas pronto desvanecidas. El ruido que
172
permanece desde el comienzo del mundo seguía oyéndose. Cogió un puñado de arena que se fue escurriendo por entre sus dedos. Calculus: con aquella huida de átomos empezaban y terminaban todas las cogitaciones sobre los números. Para que las rocas se desmenuzaran de aquella manera habían sido necesarios más siglos que días había en los relatos de la Biblia. Desde su juventud, la meditación de los antiguos filósofos le había enseñado a mirar con desprecio a los miserables seis mil años que judíos y cristianos consienten únicamente en conocer de la venerable antigüedad del mundo, medida por ellos según la corta duración de la memoria del hombre. Unos campesinos de Dranoutre le habían mostrado, en unas turberas, unos enormes troncos de árboles que se suponía habían sido depositados allí por las mareas del Diluvio, pero existieron otras inundaciones aparte de aquella relacionada con la historia de un patriarca aficionado al vino; también hubo otras destrucciones por el fuego, aparte de la grotesca catástrofe de Sodoma. Darazi hablaba de mirladas de siglos que no son sino la pausa de una respiración infinita. Zenón calculó que el próximo veinticuatro de febrero, si aún vivía, cumpliría cincuenta y nueve años. Mas acaecía con aquellos once o doce lustros como con el puñado de arena: el vértigo de los grandes números emanaba de ellos. Durante más de mil quinientos millones de instantes, él había vivido en diversos rincones de la tierra, mientras Vega daba vueltas por los alrededores del cénit y el mar dejaba oír su fragor por todas las playas del mundo. Cincuenta y ocho veces había visto la hierba de la primavera y la plenitud del verano. Poco importaba que un hombre de aquella edad viviera o muriese. El sol era ya muy fuerte cuando, desde lo alto de la duna, divisó a La Belle Colombelle con sus velas desplegadas, que se hacía a la mar. La pesada barca se alejaba con mayor rapidez de lo que hubiera podido suponerse. Zenón volvió a tumbarse en su lecho de arena, dejando que el agradable calorcito eliminara de él toda huella de agujetas nocturnas, contemplando su sangre roja a través de los párpados cerrados. Medía sus probabilidades de éxito como si se tratara de las de otra persona. Armado como iba, podría obligar al bribón sentado a la barra de la Quatre-Vents a que lo desembarcara en alguna playa de las que sólo frecuentaban los gueux de mer; podría romperle la cabeza de un balazo en caso de que pusiera rumbo hacia un barco del rey. Había utilizado ya una vez, sin remordimiento, aquel mismo par de pistolas para despachar a un arnaúte que antaño lo asaltó en un bosque de Bulgaria; lo mismo que tras burlar la trampa que le había tendido Perrotin, se sintió mucho más hombre. Pero la idea de derramar los sesos de aquel pícaro le parecía hoy repugnante sin más. El consejo de unirse, como cirujano, a las tropas de Monsieur de Sonnoy o de Dolhain le parecía bueno; hacia ellos había él aconsejado a Han que se dirigiese en los tiempos en que aquellos patriotas aún no poseían la autoridad y los recursos que acababan de adquirir gracias a los nuevos disturbios. No había que excluir el alcanzar un puesto cerca de Louis de Nassau: aquel gentilhombre carecía seguramente de un médico a su servicio. Aquella existencia de partisano o de pirata se diferenciaría poco de la que él vivió en otros tiempos junto a los ejércitos de Polonia o con la flota turca. Poniéndose en lo peor, podría incluso 173
manejar durante algún tiempo el escalpelo y el cauterio entre las tropas del duque. Y el día en que la guerra le diera náuseas, siempre quedaba la esperanza de alcanzar a pie algún rincón del mundo en donde, por el momento, la más feroz de las necedades humanas no hiciera sus estragos. Nada de todo aquello era imposible. Pero había que recordar que, después de todo, tal vez nadie se metiera con él en Brujas.
Bostezó. Aquellas alternativas ya no le interesaban. Se quitó los zapatos, llenos de arena, hundiendo los pies con satisfacción en la capa caliente y fluida, buscando y encontrando más abajo el frescor marino. Se quitó la ropa y colocó encima con precaución su equipaje y sus pesados zapatos. Luego avanzó hacia la mar. La marea empezaba a bajar: con el agua hasta media pierna, atravesó unos charcos relucientes y se entregó al movimiento de las olas.
Desnudo y solo, las circunstancias se le caían como hablan hecho sus ropas. Volvía a ser ese Adán Cadmon de los filósofos herméticos, situado en el corazón de las cosas, en quien se elucida y se profiere lo que en cualquier otro es infuso e impronunciado. Nada en aquella inmensidad llevaba nombre: se contuvo para no pensar que el pájaro que estaba pescando en la cresta de una ola era una gaviota, y que el extraño animal que se movía en un charco, con unos miembros tan distintos a los del hombre, era una estrella de mar. Seguía bajando la marea, dejando tras de sí conchas y caracoles de espirales tan puras como las de Arquímedes; el sol ascendía insensiblemente, disminuyendo la sombra humana en la arena. Lleno de un reverente pensamiento, que le hubiera valido la pena de muerte en todas las plazas públicas de Mahoma o de Cristo, pensó que los símbolos más adecuados del conjetural Bien Supremo son aquellos que se suponen idólatras y aquel globo ígneo, el único Dios visible para unas criaturas que sin él perecerían. Así como el más verdadero de los ángeles era aquella gaviota que tenía a su favor, más que los serafines y tronos, la evidencia de existir. En aquel mundo sin fantasmas, hasta la ferocidad era pura: el pez que coleaba bajo la ola, dentro de un instante ya no sería más que un buen bocado sanguinolento en el pico del pájaro pescador, pero el pájaro no justificaba su hambre con malos pretextos. El zorro y la liebre, la astucia y el miedo habitaban la duna en donde él durmió, pero el que mataba no alegaba a su favor unas leyes promulgadas antaño por un zorro sagaz, o recibidas de un zorro-Dios. La víctima no se creía castigada por sus crímenes y no alegaba, al morir, su fidelidad a su príncipe. La violencia del mar carecía de cólera. La muerte, siempre obscena en los hombres, era limpia en aquella soledad. Un paso más sobre aquella frontera entre lo fluido y lo líquido, entre la arena y el agua, y el empuje de una ola más fuerte que las demás le haría perder pie; aquella agonía tan breve y sin testigo sería, en cierto modo, menos muerte. Tal vez algún día echara de menos aquel final. Mas ocurría con aquella posibilidad como con los proyectos de viaje a Inglaterra o a Zelanda, nacidos del temor de la víspera o de futuros peligros ausentes de aquel momento sin sombras, planes formados por su mente y no necesidades impuestas a su ser. La hora del tránsito no había llegado todavía.
Volvió a buscar su ropa y le costó encontrarla, pues se hallaba recubierta ya
174
de una ligera capa de arena. El retroceso del mar había cambiado las distancias en poco tiempo. El rastro de sus pasos sobre la playa húmeda había sido bebido inmediatamente por el agua; en la arena seca, el viento borraba todas las huellas. Su cuerpo lavado había olvidado el cansancio. Recordaba una mañana como aquella, a la orilla del mar, que se unía a ésta como si aquel interludio de arena y de agua durase desde hacía diez años: durante su estancia en Lübeck, había ido a la desembocadura del Trave con el hijo del orfebre, para recoger ámbar báltico. También los caballos se habían bañado; sin sillas ni arreos, volvían a ser unas criaturas que existían por sí mismas, en vez de las apacibles monturas habituales. Uno de los fragmentos de ámbar contenía un insecto preso en la resina; estuvo contemplando, como a través de un ventanillo, al bicho encerrado en una era de la Tierra a la que él no tenía acceso. Movió la cabeza, como para apartar una abeja importuna: revivía demasiado a menudo en el presente los momentos caducos de su propio pasado, no por remordimiento o nostalgia, sino porque los tabiques del tiempo parecían haber estallado. El día pasado en Travemunde se hallaba preso en su memoria como en una materia casi imperecedera, reliquia de un tiempo en que era bueno existir. Si vivía diez años más, acaso recordara igual el día de hoy.
Volvió a ponerse, sin ganas, su caparazón humano. Los restos del pan de ayer y su calabaza casi llena del agua de una cisterna le recordaron que su camino sería, hasta el final, un camino entre los hombres. Había que protegerse de ellos, pero también continuar recibiendo sus favores y devolviéndoselos. Equilibró su zurrón al hombro y se colgó los zapatos de la cintura con sus cordones, para darse el gusto de seguir caminando descalzo. Dejando a un lado Heyst, que le hacía el efecto de una úlcera en la hermosa piel de la arena, tomó por las dunas... Desde lo alto de la eminencia más próxima, se volvió para contemplar el mar. La Quatre-Vents seguía descansando en la estacada; otras barcas se habían acercado al puerto. Una vela en el horizonte parecía tan pura como un ala; acaso fuera el barco de Jans Bruynie.
Anduvo cerca de una hora apartándose de los senderos conocidos. En una ondulación de terreno, entre dos montículos sembrados de hierbas cortantes, vio venir hacia él un grupo de seis personas: un anciano, una mujer, dos hombres de edad madura y dos muchachos armados con sendos bastones. El viejo y la mujer avanzaban con dificultad por aquel terreno pantanoso. Todos ellos vestían como los burgueses de la ciudad. Aquellas gentes parecían preferir pasar sin llamar la atención. No obstante, le contestaron cuando él les dirigió la palabra y pronto se tranquilizaron viendo el interés que les mostraba aquel viajero tan educado y que hablaba francés. Los dos jóvenes venían de Bruselas; eran patriotas católicos que trataban de alcanzar las tropas del príncipe de Orange. El otro grupo era calvinista; el anciano era un antiguo maestro de escuela de Tournai, que escapaba hacia Inglaterra en compañía de sus dos hijos; la mujer, que le enjugaba el sudor de la frente con su pañuelo, era su nuera. La larga caminata a pie era
175
más de lo que el pobre hombre podía soportar; se sentó un momento en la arena para tomar aliento; los demás lo rodearon.
Aquella familia se había unido, al llegar a Eeclo, a los dos jóvenes burgueses de Bruselas: el mismo peligro y la misma huida convertían a aquellas personas en compañeros, cuando en otros tiempos acaso hubieran sido enemigos. Los muchachos hablaban con admiración del señor de La Marck, quien había jurado dejar crecer su barba hasta que los condes fueran vengados; se había echado al bosque con los suyos y ahorcaba sin compasión a los españoles que caían en sus manos. Hombres como aquel era lo que necesitaban los Países Bajos. Zenón se enteró asimismo con todo detalle, por los fugitivos bruselenses, de la captura de Monsieur de Battenbourg y de los dieciocho gentileshombres de su séquito traicionados por el piloto que los transportaba a Frisia: aquellas diecinueve personas fueron encarceladas en la fortaleza de Vilvorde y decapitadas. Los hijos del maestro de escuela palidecían al oír este relato, inquietándose por lo que a ellos mismos les esperaba a la orilla del mar. Zenón los tranquilizó: Heyst parecía un lugar seguro, con tal de pagarle el diezmo al capitán del puerto; unos fugitivos cualesquiera no corrían gran peligro de ser entregados al enemigo como si de príncipes se tratara. Inquirió si los de Tournai iban armados; le dijeron que sí: hasta la mujer llevaba un cuchillo. Les aconsejó que no se separasen: unidos, nadie los desvalijaría en el transcurso de la travesía; no obstante, convenía dormir con un solo ojo en la posada y a bordo de la embarcación. En cuanto al hombre de La Quatre-Vents, no era muy de fiar, pero los dos fuertes bruselenses podrían probablemente dominarlo y, una vez llegados a Zelanda, las ocasiones de toparse con bandas de insurrectos parecían darse con facilidad.
El maestro de escuela se había levantado penosamente. Zenón, interrogado a su vez, explicó que era médico en la región y que él también pensaba cruzar el mar. Las preguntas no fueron más allá; sus asuntos no les interesaban. Al separarse de ellos, entregó al magister un frasco con unas gotas que, durante algún tiempo, lo animarían, permitiéndole respirar mejor. Se despidió y todos quedaron muy agradecidos.
Los vio continuar hacia Heyst y decidió bruscamente seguirlos. Entre varios el viaje sería menos peligroso; incluso podrían ayudarse los primeros días unos a otros en la otra orilla. Dio un centenar de pasos tras ellos y luego aminoró la marcha, aumentando la distancia existente entre la pequeña pandilla y él. La idea de encontrarse frente a Milo o a Jans Bruynie le producía de antemano un cansancio insoportable. Se paró en seco y torció hacia el interior de las tierras.
Recordaba los labios azulados y la respiración entrecortada del anciano. Aquel maestro que abandonaba su pobre estado, desafiando el puñal, el fuego y el mar, para testificar en voz alta su fe en la predestinación de la mayoría de los hombres al infierno, le parecía una buena muestra de la universal demencia; pero más allá de aquellas dogmáticas locuras existían sin duda entre las inquietas criaturas humanas repulsiones y odios surgidos de lo más profundo de su naturaleza y que, el día en que ya no estuviera de moda exterminarse por
176
motivos religiosos, se manifestarían de otra forma. Los dos patriotas de Bruselas parecían más sensatos, aunque aquellos muchachos que arriesgaban la piel por la libertad presumían, sin embargo, de ser súbditos leales del rey Felipe; todo iría bien, decían, en cuanto acabaran con el duque. Las enfermedades del mundo eran más inveteradas de lo que creían.
Pronto llegó a Oudebrugge y esta vez entró en el patio de la granja. La misma mujer que antes había visto se encontraba allí: sentada en el suelo, arrancaba la hierba para dársela a unos conejillos encerrados en una cesta grande. Un niño de corta edad daba vueltas a su alrededor. Zenón pidió un poco de leche y algo de comer. Ella se levantó con una mueca y le rogó que sacara él mismo del pozo la jarra de leche puesta a refrescar; sus manos reumáticas apenas podían dar vuelta a la manivela. Mientras él manejaba la polea, ella entró en la casa y sacó queso fresco y una ración de tarta. Se disculpó por la calidad de la leche, que era floja y azulada.
—La vaca es vieja y está casi seca —dijo—. Parece cansada de dar. Cuando la llevamos al toro, ya no quiere saber nada. Pronto tendremos que comérnosla.
Zenón preguntó si la granja pertenecía a la familia Ligre. Ella le miró con aire desconfiado, de repente.
—¿No seréis, por casualidad, el cobrador? —dijo—. No debemos nada hasta el día de San Miguel.
La tranquilizó: buscaba hierbas por placer y regresaba a Brujas. La granja pertenecía, como él pensaba, a Philibert Ligre, señor de Dranoutre y de Oudenove, un pez gordo del Consejo de Flandes. Como explicaba la buena mujer, los ricos tienen una retahíla de nombres.
—Ya lo sé —contestó Zenón—. Soy de la familia.
No pareció creerle. Aquel caminante no tenía nada de magnífico. Mencionó haber venido una vez a la granja, hacía mucho tiempo. Todo estaba poco más o menos como él lo recordaba, pero le parecía más pequeño.
—Si habéis venido alguna vez, yo ya estaría aquí. Hace más de cincuenta años que no me muevo de este sitio.
A él le parecía recordar que, después de la comida campestre, habían dado las sobras a los caseros, mas ya no rememoraba sus caras. Ella se sentó a su lado en el banco; le había traído muchos recuerdos.
—Los amos venían algunas veces en aquellos tiempos —continuó—. Yo soy hija del antiguo granjero; había once vacas. Cuando llegaba el otoño, enviábamos a Brujas una carreta llena de tarros de mantequilla salada. Ahora ya no es igual; se desentienden de todo... Y, además, con mis manos enfermas, no puedo trabajar con el agua fría.
Las descansaba en sus rodillas, entrecruzando los dedos deformados. Él le aconsejó que metiera todos los días las manos en la arena caliente.
—La arena no falta aquí... —dijo ella.
El niño continuaba en el patio dando vueltas como una peonza, profiriendo unos ruidos incomprensibles. Tal vez era anormal. La mujer lo llamó y una maravillosa ternura iluminó su rostro sin gracia al verlo acercarse a ella
177
corriendillo. Cuidadosamente le limpió la saliva en las comisuras de los labios.
—Este es mi Jesús —dijo suavemente—. Su madre trabaja en el campo, con los otros dos que aún toman el pecho.
Zenón se informó sobre el padre. Era el patrón de la Saint-Boniface.
—La Saint-Boniface tenía averías —dijo con aire de alguien que sabe.
—Ya está arreglada —repuso la mujer—. Ahora va a trabajar para Milo. Preciso es que gane algo: de todos mis hijos, sólo una pareja me queda. Pues yo he tenido dos maridos, señor —continuó—, y entre nosotros tres, diez hijos. Ocho de ellos están en el cementerio. Tantas fatigas para nada... El pequeño trabaja unas horas con el molinero los días de viento, y así siempre tenemos algo de pan para comer. También tiene derecho a coger la harina que cae al suelo. La tierra de aquí es pobre en trigo.
Zenón miraba el granero ruinoso. En lo alto de la puerta, alguien había clavado antaño un búho, siguiendo la costumbre de la comarca, al que probablemente alcanzarían de una pedrada y al que habían clavado vivo; lo que quedaba de las plumas se movía al viento.
—¿Por qué matar a ese pájaro, que os era benéfico? —preguntó señalando con el dedo al ave de rapiña crucificada—. Esos bichos se comen a las ratas que devoran el trigo.
—No lo sé, señor, pero es la costumbre. Además, su grito anuncia la muerte.
Él no contestó nada. Era evidente que la mujer quería preguntarle algo.
—Todas esas gentes que huyen, señor, y que pasamos en el Saint-Boniface... Claro, es un beneficio para toda la comarca. Hoy mismo, a seis les vendí de comer. Y algunos da pena verlos... Pero me pregunto si esto es un negocio honrado. Las gentes que huyen, será por algo, digo yo... El duque y el rey deben saber lo que hacen...
—No tenéis por qué informaros de quiénes son esas personas —dijo el viajero.
—Eso sí. Es verdad —contestó ella meneando la barbilla.
Zenón había sacado del montón de hierbas unas cuantas, que metía por entre los barrotes de la cesta, y miraba cómo las masticaban los conejillos.
—Si os gustan estos bichos, señor —prosiguió ella con tono amable—. Están gorditos y a punto... Los hubiéramos preparado el domingo. Son sólo cinco perras por cabeza.
—¿Yo? —dijo sorprendido—. ¿Y qué vais a comer el domingo?
—Señor —dijo ella con ojos suplicantes—, no sólo hay que comer... Con esto y los tres cuartos de la merienda, mandaré a mi nuera por vino a La Belle Colombelle. Falta hace calentarse el corazón de cuando en cuando. Brindaremos a vuestra salud.
No tenía monedas para devolverle el cambio de su florín. Se lo había imaginado. Daba igual. El contento la rejuvenecía: después de todo, quizá fuera ella aquella muchacha de quince años que les había hecho una reverencia cuando Simón Adriansen le habla dado unos cuartos. Cogió su bolsa y se dirigió a la verja con los cumplidos habituales. 178
—No los olvidéis, señor —dijo tendiéndole la cesta—. Les gustarán a vuestra señora: no los hay iguales en la ciudad. Y ya que sois un poco de la familia, decidles que nos reparen la casa antes del invierno. Dentro llueve todo el año.
Salió él, con la cesta en el brazo, como un campesino que va al mercado. El camino se internó primero por un bosquecillo y luego desembocó en los campos y mieses. Zenón se sentó al borde de la cuneta y metió con precaución la mano en la cesta. Largamente, casi con voluptuosidad, acarició la suave piel de los animales, su lomo flexible de costados blancos bajo los cuales latía apresuradamente el corazón. Los conejillos no tenían miedo y seguían comiendo; el médico se preguntaba qué visión del mundo y de él se reflejaba en sus ojos salientes y vivos. Levantó la tapa de la cesta y los dejó escapar. Gozando de su libertad, miró cómo desaparecían entre los matorrales los conejos lascivos y voraces, los arquitectos de laberintos subterráneos, las tímidas criaturas que, sin embargo, juegan con el peligro desarmados, salvo por la agilidad y fuerza de su lomo, indestructibles gracias a su inagotable fecundidad. Si conseguían escapar de los lazos, de los palos, de la garduña y del gavilán, aún podrían continuar algún tiempo sus brincos y sus juegos; en invierno, su pelaje blanquearía bajo la nieve; en primavera, comerían la buena hierba verde. Empujó la cesta con el pie para tirarla a la cuneta.
El resto del camino transcurrió sin incidentes. Durmió aquella noche bajo unos árboles. Al día siguiente, llegó bastante pronto a las puertas de Brujas y, como siempre, los guardias lo saludaron respetuosamente.
Tan pronto como se halló en la ciudad, la angustia momentáneamente ahogada subió a la superficie; aun sin querer, escuchaba las palabras de los transeúntes, pero no oyó nada insólito concerniente a unos jóvenes frailes o a los amores de una hermosa doncella noble. Tampoco hablaba nadie de un médico que hubiera curado a unos rebeldes y se hubiera disfrazado con un apodo. Llegó al hospicio a tiempo de aliviar el trabajo del hermano Luc y del hermano Cyprien, que hacían frente a la premura de los enfermos. El trozo de papel que había dejado allí antes de marchar seguía en la mesa; lo arrugó entre sus dedos; sí, su amigo de Ostende estaba mejor. Aquella noche pidió en la posada una cena más abundante y apetitosa que de ordinario. 179
LA RATONERA
Pasó más de un mes sin tropiezos. Se daba por supuesto que el hospicio cerraría sus puertas antes de Navidad, pero el señor Sébastien Théus partiría esta vez abiertamente para Alemania, en donde antaño vivió y ejerció. En su fuero interno, y sin mencionar públicamente aquellas regiones adeptas al luteranismo, Zenón se proponía llegar hasta Lübeck. Le gustaría volver a ver al juicioso Aegidus Friedhof y a Gerhart, convertido ya en un hombre. Tal vez fuera posible obtener el puesto de regente del hospital del Espíritu Santo que el opulento orfebre le había prometido en otros tiempos.
Desde Ratisbona, su colega alquimista Riemer, a quien Zenón había acabado por escribir, le anunciaba una alegría inesperada. Un ejemplar de las Proteorías salvado del fuego parisino había llegado hasta Alemania; un doctor de Wittenberg había traducido la obra al latín, y aquella publicación daba al filósofo una aureola de gloria. El Santo Oficio estaba celoso, como antaño la Sorbona, pero el sabio de Wittenberg y sus colegas descubrían, al contrario, en aquellos textos mancillados de herejía a los ojos de los católicos, la aplicación del libre examen; y los aforismos que explicaban el milagro por el efecto del fervor en el mismo sujeto les parecían a un tiempo adecuados para combatir las supersticiones papistas y para apoyar su propia doctrina de la fe como salvación. Las Proteorías se transformaban en sus manos en un instrumento ligeramente falseado, pero hay que esperar siempre esas desviaciones mientras un libro exista y actúe sobre el espíritu de los hombres. Incluso se hablaba de proponer a Zenón, si es que lo encontraban, para una cátedra de filosofía natural en aquella universidad sajona. El honor no carecía de riesgos y hubiera sido prudente declinarlo a cambio de otros trabajos más libres, pero el contacto directo con mentes cultas era tentador, tras aquel largo repliegue sobre sí mismo, y el ver estremecerse una obra que se creía muerta hacía experimentar al filósofo en todas sus fibras la alegría de una resurrección. Al mismo tiempo, el Tratado del mundo físico, descuidado desde la catástrofe de Dolet, había vuelto a publicarse en una librería de Basilea, en donde parecían haber olvidado las prevenciones y agrias querellas de otros tiempos. La presencia corporal de Zenón se hacía casi menos útil: sus ideas habían proliferado sin él.
Desde su viaje a Heyst, no había vuelto a oír hablar del grupito de los Ángeles. Evitaba con gran cuidado quedarse a solas con Cyprien, de suerte que el torrente de confidencias se hallaba reprimido. Algunas medidas que Sébastien Théus deseó que tomara el antiguo prior para evitarles a todos grandes desastres se cumplían por sí solas. El hermano Florián se iba a marchar muy pronto a Amberes, en donde estaban reconstruyendo su convento incendiado en tiempos
180
pasados por los destructores de imágenes; iba a pintar allí los frescos del claustro. Pierre de Hamaere visitaba diversas filiales de la provincia cuyas cuentas revisaba. La nueva administración había ordenado ciertas obras en el subsuelo del convento; habían condenado algunas partes que amenazaban con caerse, lo que arrebataba a los Ángeles su asilo secreto. Las reuniones nocturnas habían cesado casi con toda seguridad; unas imprudencias escandalosas quedarían sin duda relegadas a banales y furtivos pecados del claustro. En cuanto a las citas de Cyprien y de la Bella en el jardín, la estación era poco favorable y puede que Idelette se hubiera buscado algún galán más prestigioso que un joven fraile.
Tal vez por todas estas razones, el continente de Cyprien se había ensombrecido. Ya no entonaba sus cantinelas campesinas y cumplía con su tarea con aire aburrido. Sébastien Théus había supuesto, en primer lugar, que el joven enfermero, así como el hermano Luc, se afligirían por el próximo cierre del hospicio. Una mañana vio que el rostro del muchacho tenía huellas de lágrimas.
Le mandó entrar en la botica y cerró la puerta. Ambos se hallaban solos, lo mismo que al día siguiente del domingo de Cuasimodo, en la época de las peligrosas confidencias de Cyprien. Zenón fue el primero en hablar:
—¿Le ha ocurrido algo a la Bella? —le preguntó bruscamente.
—Ya no la veo nunca —respondió el muchacho con voz ahogada—. Se encierra con la mulata en su habitación y dice que está enferma para disimular lo que lleva dentro.
Explicó que las únicas noticias que él recibía venían de labios de una conversa, en parte corrompida por menudos regalos y en parte conmovida por el estado de la Bella, a quien le habían encargado cuidar. Pero era difícil comunicarse a través de aquella mujer simple hasta la idiotez. Las salidas secretas de antes ya no existían y, de todas maneras, las dos jóvenes se asustaban ahora hasta de su sombra, de modo que no se hubieran atrevido a intentar nuevas salidas nocturnas. Bien era verdad que el hermano Florián, como pintor, podía entrar y salir en el convento de las Bernardinas, pero se lavaba las manos de todo este asunto.
—Hemos reñido —dijo sombrío Cyprien.
Las mujeres esperaban que el parto de Idelette fuera por Santa Águeda. El médico calculó que faltarían todavía tres meses. Por entonces, él ya estaría desde hacía mucho en Lübeck.
—No desesperéis —dijo esforzándose por luchar contra el Abatimiento del joven fraile—. El ingenio y el valor de las mujeres son grandes en esas materias. Las bernardinas, si es ¿que se enteran de esta desventura, no tienen ningún interés en difundirla. Un recién nacido se puede poner fácilmente ¿en un torno y confiarlo a la caridad pública.
—Estas tinajas y estos tarros están llenos de polvos y de raíces —dijo muy agitado Cyprien—. El miedo va a matarla si alguien no la ayuda. Si Mynheer quisiera...
—¿No os dais cuenta de que ya es muy tarde y de que me es imposible tener
181
acceso a ella? No añadamos a tantos desórdenes una sangrienta desgracia.
—El cura de Ursel ha colgado los hábitos y ha huido a Alemania con su querida —dijo súbitamente Cyprien—. No podríamos...
—Con una muchacha de su rango y en ese estado seríais reconocido antes de salir del territorio franco de Brujas. No penséis en ello. Mas nadie se extrañará de que un joven franciscano vaya por los caminos mendigando su pan. Marchaos solo. Puedo daros unos ducados para el viaje.
—No puedo —dijo Cyprien sollozando.
Se había desplomado sobre la mesa, con la cabeza entre las manos. Zenón lo contemplaba con una compasión infinita. La carne era una trampa en donde aquellos dos niños se habían dejado coger. Acarició afectuosamente la cabeza pelada del joven fraile y salió del aposento.
El rayo cayó antes de lo que él hubiera creído. Cerca ya de la fiesta de Santa Lucía, estaba en la posada cuando oyó a sus vecinos discutir sobre una noticia con esa clase de excitados murmullos que no suelen significar nunca nada bueno, ya que la mayor parte de las veces se trata de la desgracia de alguien. Una doncella noble, que se alojaba en las Bernardinas, había estrangulado al niño prematuro, pero viable, que había dado a luz. El crimen se había descubierto por la criada mora, que huyó espantada de la habitación de su ama y anduvo errando como una loca por las calles. Unas buenas gentes, empujadas también por su honesta curiosidad, habían recogido a la mulata; en su media lengua difícil de comprender, había acabado por explicarlo todo. Después, las hermanas no pudieron impedir que la ronda apresara a su protegida. Circulaban groseras bromas sobre la sangre caliente de las damas nobles y sobre los secretitos de las monjas, mezcladas con indignadas exclamaciones. En la insípida existencia de la pequeña ciudad, adonde el rumor mismo de los grandes acontecimientos actuales llegaba con sordina, aquel escándalo era más interesante que la trillada historia de una iglesia quemada o de unos protestantes ahorcados.
Cuando Zenón salió de la posada, vio pasar a Idelette por la rue Longue. Iba tendida al fondo de la carreta de la ronda. Estaba muy pálida, con palidez de recién parida, pero sus pómulos y sus ojos ardían de fiebre. Algunas personas la miraban con compasión, pero la mayoría se excitaba abucheándola. El pastelero y su mujer eran de estos últimos. Las gentecillas del barrio se desquitaban, vengando su envidia de los espléndidos atavíos y del derroche de aquella linda muñeca. Dos de las rameras de La Calabaza, que por casualidad pasaban por allí, se encarnizaban más que nadie, como si la señorita les hubiera estropeado el oficio.
Zenón regresó a casa con el corazón encogido, como si acabara de ver a una corza abandonada a las dentelladas de los perros de caza. Buscó a Cyprien en el hospicio, mas no lo encontró, y Zenón no se atrevió a preguntar por él en el convento, por no llamar la atención.
Aún tenía esperanzas de que Idelette, interrogada por el preboste o los
182
escribanos, tuviera la presencia de ánimo de inventarse un galán imaginario. Pero aquella niña que, durante toda la noche, había estado mordiéndose las manos para no gritar, por miedo a que sus gemidos la denunciaran, se hallaba sin fuerzas. Habló y lloró abundantemente, sin ocultar las citas con Cyprien a orillas del canal, ni los juegos y risas de la asamblea de los Ángeles. Lo que más horrorizó a los escribanos que tomaban nota de sus declaraciones fue aquel consumo de pan bendito y vino robado en los altares, que habían comido y bebido a la luz de unos cabos de vela. Las abominaciones de la carne parecían agravarse con no se sabía qué clase de sacrilegios. Cyprien fue detenido al día siguiente; después les llegó el turno a François de Bure, a Florián, al hermano Quirin y a otros dos novicios implicados. Matthieu Aerts fue asimismo detenido, pero lo soltaron en seguida con el veredicto de equivocación de persona. Uno de sus tíos era regidor en el territorio franco de Brujas.
Durante unos días, el hospicio de San Cosme, ya medio cerrado y que el médico pensaba dejar para ir a Alemania a la semana siguiente, se llenó de una muchedumbre de curiosos. El hermano Luc les ponía cara de palo; se negaba a creer todo aquel asunto. Zenón los trataba sin dignarse responder a sus preguntas. Una visita de Greete lo conmovió hasta casi hacerle llorar: la vieja se había contentado con mover la cabeza diciendo que todo aquello era muy triste.
La tuvo en casa todo el día y le rogó que le lavara y cosiera su ropa. Muy irritado, había mandado al hermano Luc cerrar la puerta del hospicio antes de la hora. La anciana, que cosía y planchaba al lado de la ventana, lo tranquilizaba tan pronto con su amistoso silencio como con sus palabras llenas de una serena sabiduría. Le contó algunos menudos hechos que él ignoraba de la vida de Henri-Juste, bajas mezquindades o atrevimientos con las criadas; por lo demás, era un hombre bastante bueno, bromista e incluso espléndido, en sus buenos momentos. Recordaba el nombre y la cara de muchos de sus parientes que él no conocía: por ejemplo, era capaz de recitar toda una lista de hermanos y hermanas que habían muerto jóvenes, escalonados entre Henri-Juste e Hilzonde. Soñó un instante en lo que pudieran haber sido aquellos destinos tan pronto interrumpidos, aquellos brotes de un mismo árbol. Por primera vez en su vida, escuchó con atención un largo relato concerniente a su padre, cuyo nombre e historia conocía, pero del que sólo había oído hacer amargas alusiones durante su infancia. Aquel joven caballero italiano, prelado por conveniencia y para satisfacción de sus ambiciones y las de su familia, había paseado con arrogancia por Brujas su capa de terciopelo rojo y sus espuelas de oro; había gozado de una doncella tan joven, aunque menos desafortunada, como la Idelette de hoy, y de esta unión habían salido todos aquellos trabajos, aventuras, meditaciones y proyectos que duraban desde hacía cincuenta y ocho años. Todo en este mundo, el único al que tenemos acceso, era más extraño de lo que pensamos. Por fin, Greete se guardó las tijeras en el bolsillo, así como el hilo y el alfiletero, y dijo a Zenón que su ropa se hallaba lista para el viaje.
Después de que ella se marchara, encendió la estufa para el baño de agua y de vapor que había instalado en un rincón del hospicio, a semejanza del que
183
antaño tenía en Pera, pero que había utilizado poco para sus enfermos, que con frecuencia se mostraban reacios a tales tratamientos. Tras unas largas abluciones, se cortó las uñas y se afeitó meticulosamente. En varias ocasiones, por necesidad en los ejércitos o en los caminos, para disfrazarse mejor o al menos para no sorprender contraviniendo la moda, se había dejado crecer la barba, pero prefería la limpieza de un rostro afeitado. El agua y el vaho le recordaron el baño que tomó ceremoniosamente en Fröso a su llegada, tras su expedición por tierras laponas. La misma Sign Ulfsdatter le había ayudado siguiendo la costumbre de las damas de su país. Ponía una dignidad de reina en sus agasajos de sirvienta. Volvió a ver con la imaginación la cubeta grande sujeta por un hilo de cobre y el dibujo de las toallas bordadas.
Lo prendieron al día siguiente. Cyprien, para evitar la tortura, había confesado todo lo que se le pedía y mucho más. De ello resultó una orden de arresto contra Pierre de Hamaere, que se hallaba entonces en Audenarde. En cuanto a Zenón, los testimonios del joven fraile eran como para perderlo: según él, el médico había sido, desde un principio, el confidente y el cómplice de los Ángeles. Él era quien había proporcionado a Florián los filtros necesarios para que Cyprien sedujera a Idelette y más tarde le había propuesto negros filtros para matar a su fruto. El inculpado inventaba, entre el médico y él, una intimidad fuera de la ley. Más tarde, Zenón tuvo ocasión de reflexionar sobre aquellas acusaciones que tan contrarias eran a los hechos: la hipótesis más sencilla era que el muchacho trataba de que lo declararan inocente abrumando a los demás; o puede que, habiendo deseado de Sébastien Théus servicios y caricias, hubiera terminado por creer que los había recibido. Siempre se acaba por caer en una trampa cualquiera: lo mismo daba que fuera aquella.
En todo caso, Zenón se hallaba dispuesto. Se entregó sin resistencia. Al llegar ante el escribano, sorprendió a todo el mundo dando su verdadero nombre.
184
TERCERA PARTE LA PRISIÓN 185
Non è viltà, ne da viltà procède
S’alcun, per evitar più crudel sorte,
Odia la propria vita e cerca morte...
Meglio è morir all’anima gentile
Che supportar inevitabil danno
Che lo farria cambiar animo e stile.
Quanti ha la morte già tratti d’affanno!
Ma molti ch’hanno il chiamar morte a vile
Quanto talor sia dolce ancor non sanno.
JULIO DE MÉDICIS
No es villanía, ni de villanía procede,
Si alguien, por evitar una suerte más cruel,
Odia la propia vida y busca la muerte...
Más vale morir para un corazón noble,
Que soportar el mal inevitable
Que le haría perder estilo y ánimo...
¡Cuan numerosos son aquellos a quienes la muerte
curó de la angustia!
Mas muchos vilipendian ese recurso a la muerte,
Y siguen ignorando cuan dulce es morir... 186
EL ACTA DE ACUSACIÓN
Sólo pasó una noche en la prisión de la ciudad. Lo trasladaron al día siguiente, no sin ciertos miramientos, a una habitación que daba al patio de la vieja secretaría, provista de barrotes y de fuertes cerrojos, pero que ofrecía casi todas las comodidades a las que puede aspirar un encarcelado de categoría. En otros tiempos, habían tenido allí a un regidor acusado de malversaciones, y antes, a un noble que se había pasado al partido francés por soborno. Nada más adecuado que aquel lugar de detención. Por lo demás, la noche que había pasado en el calabozo bastó para llenar de piojos a Zenón, quién tardó varios días en quitárselos de encima. Para su gran asombro, permitieron que le llevaran su ropa, y al cabo de algunos días, incluso le devolvieron su escribanía. En cambio, no le dejaban tener libros. Pronto obtuvo permiso para pasear todos los días por el patio, cuyo suelo tan pronto se hallaba cubierto de hielo como de barro, en compañía del bribón que hacía las veces de carcelero. No obstante, el miedo a la tortura no le dejaba reposo. El que unos esbirros fueran pagados para atormentar metódicamente a sus semejantes era algo que siempre había escandalizado a aquel hombre, cuyo oficio era curar. De muy antiguo se había acorazado, no contra el dolor, apenas menor que el de un herido operado por un cirujano, pero sí contra el miedo de que ese dolor fuera conscientemente infligido. Se había acostumbrado a la idea de tener miedo. Si algún día gemía, gritaba o acusaba mentirosamente a alguien, como había hecho Cyprien, la culpa sería de los que consiguen dislocar el alma de un hombre. Pero aquella prueba tan temida no llegó. Era evidente que poderosas protecciones entraban en juego, aunque no pudieron impedir que el terror al potro subsistiera dentro de él hasta el final, obligándole a reprimir un sobresalto cada vez que alguien abría la puerta.
Unos años antes, al llegar a Brujas, había creído hallar su recuerdo disuelto en la ignorancia y el olvido. En ello había fundado su incierta seguridad. Mas un espectro suyo habla debido sobrevivir agazapado en el fondo de las memorias y volvía a salir a la luz con ocasión de aquel escándalo, más real que el mismo hombre con quien, durante tanto tiempo, se habían estado codeando indiferentemente. Vagas suposiciones se concretaban de repente, amalgamadas con las toscas imágenes del mago, del renegado, del demonio, del espía del extranjero, imágenes que flotan por todas partes y siempre en las imaginaciones ignorantes. Nadie había reconocido a Zenón en Sébastien Théus; retrospectivamente, todo el mundo lo reconocía. Tampoco había leído nadie sus escritos en Brujas; probablemente, ni siquiera hoy los hojeaban, pero el haberse enterado de que los habían condenado en París y de que resultaban sospechosos en Roma permitía a todo el mundo criticar tan peligrosos grimorios. Cierto era
187
que algunos curiosos, un tanto perspicaces, debieron sospechar en seguida su identidad. Greete no era la única persona con ojos y memoria. Pero aquellas gentes habían callado, lo que quizá las convirtiera en amigas en vez de enemigas, o tal vez estuvieron esperando su hora. A Zenón siempre le quedó la duda de si alguien había advertido al prior de los Franciscanos sobre su identidad, o si éste, al contrario, desde el mismo momento en que le ofreció al viajero que subiese a su coche en Senlis, sabía hallarse frente al filósofo cuya obra, muy controvertida, estaban quemando en la plaza pública.
Se inclinaba por la segunda alternativa, pues tenía interés en deberle lo más posible a aquel hombre de gran corazón.
Sea como fuere, su desgracia había cambiado de cara. Había dejado de ser la oscura comparsa de un desenfreno que implicaba a un puñado de novicios y a dos o tres malos frailes; se convertía de nuevo en el protagonista de su propia aventura. Las bases para la acusación se multiplicaban, pero al menos no sería el insignificante personaje barrido a toda prisa por una justicia expeditiva, como probablemente lo hubiera sido Sébastien Théus. Su proceso amenazaba con prolongarse, al encontrarse en él espinosas cuestiones de competencia. Los magistrados burgueses juzgaban sin apelación los crímenes de derecho común, pero el obispo ponía interés en decir la última palabra cuando se trataba de una compleja causa de ateísmo y herejía. Esta pretensión chocaba en un hombre recientemente impuesto por el rey en una ciudad en donde, hasta el momento, se habían pasado muy bien sin obispado, y que les parecía a muchos un agente de la Inquisición sabiamente implantado en Brujas. De hecho, el prelado se proponía justificar brillantemente su poder llevando aquel proceso con equidad. El canónigo Campanus, pese a su edad avanzada, se prodigó en aquel asunto: propuso, y por fin obtuvo, que dos teólogos de la Universidad de Lovaina, en donde el acusado se había graduado en derecho canónico, fueran admitidos en calidad de oyentes; se ignoraba si aquella decisión se había tomado de acuerdo con el obispo o en contra de su opinión. Había exagerados que opinaban que un impío como aquél, cuyas doctrinas era tan importante confundir, debería ser juzgado directamente por el tribunal romano del Santo Oficio, y que sería oportuno enviarlo bien custodiado a que reflexionara en alguno de los calabozos del convento de Santa Maria sopra Minerva, en Roma. Las gentes sensatas, en cambio, tenían interés en que se juzgara allí mismo al descreído nacido en Brujas y que había regresado con nombre falso a la ciudad, donde su presencia en el seno de una piadosa comunidad había favorecido los desórdenes. Aquel Zenón que había pasado dos años en la corte de Su Majestad de Suecia acaso fuera un espía de las potencias del Norte; no había que olvidar que en otros tiempos había vivido en tierras del Turco infiel; se trataba de saber si había o no apostatado, como aseguraban ciertos rumores. Empezaba uno de esos procesos de cargos múltiples que amenazan con durar años y sirven de absceso de fijación a los humores de una ciudad.
Con toda esta algarabía, las acusaciones que habían provocado la detención de Sébastien Théus pasaban a un segundo término. El obispo, opuesto por
188
principio a los cargos de magia, despreciaba la historia de los filtros de amor, que le parecían verdaderas pamplinas, pero algunos de los magistrados burgueses creían en ello firmemente, y para el pueblo llano, lo más importante del asunto estaba ahí. Poco a poco, como en todos los procesos que durante algún tiempo enloquecen a los papanatas, veíase dibujarse en dos planos dos asuntos extrañamente dispares: la causa tal como se les aparece a los hombres de Ley y a la gente de Iglesia, cuyo oficio es juzgar, y la causa tal como la inventa la plebe, que desea a toda costa monstruos y víctimas. El teniente encargado de las diligencias contra el criminal había eliminado en seguida las relaciones con el grupito adámico y beatífico de los Ángeles; las imputaciones de Cyprien eran contradichas por los otros seis inculpados; éstos sólo conocían al médico por haberlo visto bajo los arcos del convento o en la rue Longue. Florián se jactaba de haber conquistado a Idelette sólo con promesas de besos, de músicas dulces y de juegos al corro cogidos de la mano, sin necesitar para nada la raíz de mandrágora; incluso el crimen de Idelette invalidaba el cuento de la poción abortiva, que la muchacha juraba santamente no haber solicitado nunca, ni haber tenido tampoco que rechazar; finalmente, y más a su favor aún, Florián opinaba de Zenón que era un hombre ya entrado en años, que se daba a la brujería, ciertamente, pero que siempre fue hostil por malevolencia a los Ángeles y que había querido separar de ellos a Cyprien— Lo más que se podía sacar de aquellos dichos poco coherentes era que el supuesto Sébastien Théus se había enterado por su enfermero de algunas de las cosas que sucedían en los baños, sin haber cumplido con su deber, que era denunciarlas.
Una intimidad condenable entre él y Cyprien seguía siendo plausible, pero la gente del barrio ponía al médico por las nubes hablando de sus buenas costumbres y virtudes. Incluso resultaba algo sospechosa una reputación tan sin par. Investigaron sobre ese punto de sodomía, que irritaba la curiosidad de los jueces: a fuerza de buscar, creyeron encontrar al hijo de uno de los enfermos de Jean Myers con quien el inculpado había tenido amistad al principio de su estancia en Brujas; no siguieron adelante en las investigaciones por respeto a la buena familia de aquel joven caballero conocido por su apostura y que residía desde hacía tiempo en París, en donde acababa sus estudios. Aquel descubrimiento hubiera hecho reír a Zenón: las relaciones entre ambos se habían limitado a intercambiarse libros. Si había existido un trato más íntimo, no quedaba ninguna huella. Pero el filósofo había preconizado con frecuencia en sus escritos la experimentación con los sentidos y la realización de todas las posibilidades del cuerpo, y los más depravados placeres pueden deducirse de semejante precepto. La presunción persistía, pero se caía, por falta de pruebas, en el crimen de opinión.
Otras acusaciones eran —si esto era posible— más inmediatamente peligrosas. Los mismos franciscanos imputaban al médico el haber convertido el hospicio en centro de reunión para fugitivos que huían de la justicia. El hermano Luc le fue muy útil en aquella ocasión, como en muchas otras. Su opinión era muy clara: todo era falso en aquel asunto. Se había exagerado mucho sobre las
189
orgías en los baños: Cyprien no era más que un bisoño que se había dejado engatusar por tan hermosa muchacha; el médico era irreprochable. En cuanto a los fugitivos rebeldes o calvinistas que habían pasado por el hospicio, no llevaban puesto ningún cartel al cuello y unas personas tan ocupadas como ellos lo estaban tenían cosas más importantes en qué pensar que intentar sonsacarles. Tras haber soltado así el discurso más largo de su vida, se retiró. Aún le hizo a Zenón otro favor insigne: al ordenar el hospicio desierto, encontró aquella piedra con efigie humana que el filósofo había dejado en un rincón y arrojó el objeto al canal, pues no era cosa de dejarlo tirado por allí. En cambio, el organista perjudicó al inculpado; verdad era que no tenían nada que decir de él que no fuera bueno, pero les había hecho un gran impacto el que Sébastien Théus no fuera Sébastien Théus. La mención que más daño le hizo fue la de las cómicas profecías que tanto habían hecho reír a las buenas gentes; las encontraron en San Cosme, metidas en un armario de la estancia en donde se guardaban los libros, y los enemigos de Zenón supieron servirse de ellas muy bien.
Mientras los escribanos pasaban a limpio, con gruesos y finos, los veinticuatro cargos reunidos contra Zenón, la aventura de Idelette y de los Ángeles iba llegando a su fin. El crimen de la señorita de Loos era patente y su castigo era la muerte; ni siquiera la presencia de su padre hubiera logrado salvarla, y éste, preso en España al igual que otros flamencos, no supo hasta más tarde su desgracia. Idelette tuvo una ejemplar y piadosa muerte. Adelantaron unos días su ejecución, para que no cayera en las fiestas de Navidad. La opinión pública había cambiado: la gente se compadecía ante el arrepentimiento y los ojos llorosos de la Bella; les daba lástima aquella chiquilla de quince años. Según las leyes, Idelette debería ser quemada viva por infanticidio, pero su noble cuna le valió ser decapitada. Por desgracia, el verdugo, intimidado por su delicado cuello, no tuvo la mano firme y falló el golpe tres veces; escapó, una vez hecha justicia, abucheado por la muchedumbre y perseguido por una lluvia de zuecos y de coles, robadas de las cestas del mercado.
El proceso de los Ángeles duró algún tiempo más. Trataban de obtener confesiones que sacaran a la luz unas ramificaciones secretas, que tal vez se remontaran hasta la secta de los Hermanos del Espíritu Santo, exterminada a principios de siglo y que había practicado y confesado —según se decía— errores como aquéllos. Pero el loco de Florián era intrépido: vanidoso hasta en la tortura, manifestó no deber nada a las enseñanzas heréticas de un cierto Gran Maestro Adamita Jacob van Almagien, judío por añadidura y fallecido cincuenta años atrás. Él solo, sin ninguna ayuda teológica, era quien había descubierto el puro paraíso de los deleites del cuerpo. Todas las tenazas del mundo no le harían decir otra cosa. El único que escapó de la sentencia de muerte fue el hermano Quirin, que tuvo la constancia de fingirse loco hasta en medio de los tormentos y, consecuentemente, fue encerrado como tal. Los otros cinco condenados murieron piadosamente, como Idelette. Por medio de su carcelero, quien estaba
190
acostumbrado a esta clase de negociaciones, Zenón pagó a los verdugos para que estrangularan a los jóvenes antes de que el fuego los tocara, pequeño acomodo muy al uso en la época y que redondeaba oportunamente el escaso salario de los ejecutores. La estratagema salió bien en el caso de Cyprien, de François de Bure y de uno de los novicios; los salvó de lo peor, aun cuando, como es natural, no pudo ahorrarles el espanto que previamente padecieron. Pero el arreglo fracasó en el caso de Florián y del otro novicio, pues el verdugo no llegó a tiempo de prestarles discretamente socorro; se les oyó gritar durante tres cuartos de hora.
El ecónomo también fue quemado, pero ya cadáver. Tan pronto lo trajeron de Audenarde para encarcelarlo en Brujas, pidió a unos amigos que en la ciudad tenía que le trajesen un veneno. Incineraron su cadáver según la costumbre, puesto que no podían quemarlo vivo. A Zenón nunca le había agradado aquel cauteloso personaje, pero tuvo que reconocer que Pierre de Hamaere supo tomar las riendas de su destino y morir como un hombre.
Zenón se enteró de todos estos detalles por su carcelero, que no tenía pelos en la lengua. El truhán se disculpaba por su fracaso con dos de los condenados; incluso le propuso devolver parte del dinero, aunque nadie tuviera la culpa de lo que había pasado. Zenón se encogió de hombros. Se había revestido de una mortal indiferencia: lo importante era conservar las fuerzas hasta el final. Pasó aquella noche sin dormir. Buscando en su pensamiento un antídoto para aquel horror, imaginó que Cyprien o Florián se habrían arrojado al fuego con toda seguridad para salvar a alguien: la atrocidad se hallaba como siempre menos en los hechos que en la inepcia humana. De repente, chocó con un recuerdo: en su juventud le había vendido su receta de fuego líquido al emir Nourreddin y éste la había utilizado en Argel en un combate naval y tal vez hubiera continuado empleándola después. El acto en sí mismo era banal: cualquier pirotécnico hubiera hecho lo mismo. Aquel invento que quemó a centenares de hombres pareció incluso un adelanto en las artes de la guerra. Mirándolo bien, las violencias de un combate en el que cada cual mata o muere no podían compararse a la abominación metódica de un suplicio ordenado en nombre de un Dios de bondad; no obstante, él era también autor y cómplice de ultrajes infligidos a la miserable carne del hombre, y habían sido precisos treinta años para que le llegara el remordimiento, que probablemente hubiera hecho sonreír a almirantes y a príncipes. Más valía salir cuanto antes de este infierno.
Nadie podía quejarse de que los teólogos encargados de enumerar las propuestas pertinentes, heréticas o francamente impías, extraídas de los escritos del acusado no cumplieran honradamente con su trabajo. Habían conseguido, en Alemania, la traducción de las Proteorías; las demás obras se hallaban en la biblioteca de Jean Myers. Para gran asombro de Zenón, el prior había poseído sus Pronósticos de las cosas futuras. Recopilando estas proposiciones o más bien sus censuras, el filósofo se distrajo dibujando el mapa de las opiniones humanas en aquel año de gracia de 1569, al menos en lo concerniente a las abstrusas
191
regiones por donde se había paseado su espíritu. El sistema de Copérnico no se hallaba proscrito por la Iglesia, aun cuando los más entendidos de entre las gentes de alzacuello y birrete cuadrado menearan la cabeza dubitativamente, asegurando que muy pronto lo estarían; el aserto que consiste en situar al Sol y no a la Tierra en el centro del mundo era tolerado a condición de que lo presentaran como una tímida hipótesis, mas no dejaba por ello de dañar a Aristóteles, a la Biblia y mas aún a la humana necesidad de poner nuestro habitáculo en el centro del Todo. Era natural que una visión del problema que se alejaba de las toscas evidencias del sentido común desagradara al vulgo: sin ir más lejos, Zenón sabía por sí mismo cómo la noción de una Tierra que se mueve rompe las costumbres que cada uno de nosotros adopta para vivir; él se había embriagado de pertenecer a un mundo que ya no se limitaba a la covacha humana; a la mayoría, aquel ensanchamiento le producía náuseas. Peor aún que la audacia de reemplazar la Tierra por el Sol en el centro de las cosas, era el error de Demócrito, es decir, la creencia en una infinidad de mundos, que le arrebata al mismo Sol su lugar privilegiado y niega la existencia de un centro; a la mayoría de los hombres sabios aquello les parecía una negra blasfemia. Lejos de lanzarse con alegría, como el filósofo, reventando la esfera de los fijos, a esos fríos y ardientes espacios, el hombre en ellos se sentía perdido y el valiente que se arriesgaba a demostrar su existencia se convertía en un tránsfuga. Las mismas reglas eran valederas para el campo más escabroso de las ideas puras. El error de Averroes, la hipótesis de una divinidad fríamente actuante en el interior de un mundo eterno, parecía arrebatarle al devoto el recurso a un Dios hecho a su imagen y semejanza y que reservaba para el hombre sus cóleras y sus bondades. La eternidad del alma, tal como erróneamente la vio Orígenes, indignaba, pues reducía a poca cosa la inmediata aventura: el hombre deseaba que se abriese ante él una inmortalidad dichosa o desgraciada de la que él fuese responsable, mas no que se extendiera por doquier una duración eterna en la que él era sin ser. El error de Pitágoras, que permitía atribuir a los animales un alma semejante a la nuestra en naturaleza y esencia escandalizaba aún más al bípedo implume que pone todo su empeño en ser la única criatura viva que dura eternamente. El enunciado del error de Epicuro, es decir, la hipótesis de que la muerte es el fin de todo, aun siendo más conforme a lo que observamos en cadáveres y cementerios, hería en lo más hondo no sólo nuestra avidez por estar en este mundo, sino asimismo el orgullo que neciamente nos asegura que merecemos seguir en él. Se suponía que todas estas opiniones ofendían a Dios; de hecho, lo que se les reprochaba sobre todo era quebrantar la importancia del hombre. Era, pues, natural que llevaran al que las propagaba a la cárcel o más lejos aún.
Y al descender de las puras ideas a los caminos tortuosos de la conducta humana, el miedo, más aún que el orgullo, se convertía en el motor primero de las abominaciones. La osadía del filósofo que preconizaba el libre juego de los sentidos y trataba sin despreciarlos los placeres carnales exasperaba a la multitud, propensa en este campo a mucha superstición y a mucha hipocresía. Poco importaba que el hombre que a ello se arriesgaba fuera más austero y en
192
ocasiones más casto que sus encarnizados detractores: la gente estaba de acuerdo en proclamar que no había fuego ni suplicio en el mundo capaz de hacer expiar tan atroz licencia, precisamente porque la osadía del espíritu parece agravar la del simple cuerpo. La indiferencia del sabio para quien todo país es patria y toda religión un culto válido a su manera exasperaba también a toda aquella muchedumbre de prisioneros; si aquel filósofo renegado que, sin embargo, no renegaba de ninguna de sus creencias verdaderas, era para ellos un chivo expiatorio, esto era debido a que cada uno de ellos, algún día, secretamente, o incluso sin darse cuenta, había deseado salir del círculo en donde moriría encerrado. El rebelde que se levanta contra su príncipe provoca en las gentes de bien la misma envidiosa furia: su No es una vejación para su incesante Sí. Pero los peores de esos monstruos que piensan de manera singular son aquellos que practican alguna virtud: infunden mucho más miedo cuando no se les puede despreciar por entero.
DE OCCULTA PHILOSOPHIA: la insistencia de algunos jueces en las prácticas mágicas a las que se había entregado, antaño o en fecha reciente, dispuso al cautivo —que ya casi no pensaba en ello— a meditar sobre tan irritante tema, que sólo de manera accesoria le había preocupado durante toda su vida. En aquel campo, sobre todo, las opiniones de los doctos contrastaban con las del vulgo. El mago era a un tiempo aborrecido y reverenciado por el común rebaño que le atribuía poderes inmensos. Fue una decepción no encontrar, en el cuarto de Zenón, más que la obra de Agrippa de Nettesheim, que también poseían el canónigo Campanus y el obispo, así como el más reciente de Gian-Battista della Porta, que Monseñor tenía igualmente encima de la mesa. Puesto que la gente se obstinaba sobre estas materias, el obispo quiso, por equidad, interrogar al acusado. Mientras que para los necios la magia era la ciencia de lo sobrenatural, este sistema inquietaba al prelado por negar el milagro. Zenón fue casi sincero en este punto. El universo llamado mágico se hallaba constituido de atracciones y repulsas que obedecían a unas leyes aún desconocidas, pero no necesariamente impenetrables para el entendimiento humano. El imán y el ámbar, de entre las sustancias conocidas, parecían ser las únicas en revelar a medias esos secretos que nadie aún había explorado y que tal vez algún día lo aclarasen todo. El gran mérito de la magia y de la alquimia, su hija, era el postular la unidad de la materia, hasta tal punto que algunos filósofos del alambique habían creído poder asimilar ésta a la luz y al rayo. Uno se adentraba así por un camino que podía llevar muy lejos, pero cuyos peligros reconocían todos los adeptos dignos de este nombre. Las ciencias mecánicas, en las que Zenón había intervenido con frecuencia, se asemejaban a esas investigaciones, pues trataban de transformar el conocimiento de las cosas en un poder sobre las mismas e, indirectamente, sobre el hombre. En cierto sentido, todo era magia: magia la ciencia de las hierbas y de los metales, que permiten al médico influir sobre la enfermedad y el enfermo; magia la misma enfermedad, que se impone al
193
cuerpo como una posesión del que éste, en ocasiones, no quiere curarse; magia el poder de los sonidos agudos y graves, que inquietan al alma o la sosiegan; magia sobre todo el virulento poder de las palabras, casi siempre más fuerte que las cosas y que explica los asertos del Sepher Yetsira, por no decir del Evangelio según San Juan. El prestigio que rodea a los príncipes y se desprende de las ceremonias de iglesia es magia, y magia los negros cadalsos y los lúgubres tambores que acompañan las ejecuciones y aterran a los papanatas aún más que a las víctimas. Mágicos son por fin el amor y el odio, que imprimen en nuestros cerebros la imagen de un ser por el que consentimos dejarnos hechizar. Monseñor meneó pensativamente la cabeza: un universo organizado de esa suerte no dejaba lugar a la voluntad personal de Dios. Zenón asintió, no sin saber el riesgo que corría. Intercambiaron después algunos argumentos sobre lo que es la voluntad personal de Dios, por qué clase de intermediarios la ejerce y si es necesaria para obrar milagros. El obispo, por ejemplo, no encontraba nada reprobable a la interpretación que el autor hacía, en el Tratado del mundo físico, de los estigmas de San Francisco de Asís, presentados por él como el efecto extremo de un poderoso amor que modela en todo al amante a la imagen del amado. La culpable indecencia del filósofo residía en ofrecer esta explicación como exclusiva y no inclusiva. Zenón negó haberlo hecho. Abundando, por una especie de cortesía dialéctica, en el sentido de su adversario, Monseñor recordó seguidamente que el muy piadoso Nicolás de Cusa había desaconsejado en tiempos pasados el entusiasmo en torno a las imágenes de estatuas milagrosas y de hostias que sangran; aquel venerable sabio (que había postulado también un universo infinito) parecía casi haber aceptado la doctrina de Pomponacio, para quien los milagros son enteramente efecto de la fuerza imaginativa, como Paracelso y Zenón querían que fuesen las apariciones de la magia. Pero el santo cardenal, que antaño reprimió muy bien los errores de los husitas, acaso hoy callara opiniones tan atrevidas, por miedo a darles razones que alegar a los herejes y a los impíos, más numerosos que entonces.
Zenón no pudo hacer otra cosa que asentir: el viento soplaba menos que nunca en favor de la libertad de opinión. Incluso añadió, devolviéndole su cortesía dialéctica al obispo, que decir de una aparición que reside enteramente en la imaginación no significa que sea imaginaria en el sentido tosco del término: los dioses y los demonios que en nosotros residen son muy reales. El obispo frunció el ceño al oír el primero de aquellos dos plurales, pero era letrado y sabía que hay que perdonar ciertas licencias a los que leen griego y latín. Ya el médico proseguía describiendo la solícita atención que siempre había aportado a las alucinaciones de sus enfermos: lo más auténtico del ser se revelaba en ellas y, en ocasiones, un verdadero cielo o un verdadero infierno. Para volver a la magia y otras doctrinas análogas, no sólo contra la superstición había que luchar, sino también contra el cerrado escepticismo que niega temerariamente todo lo invisible o inexplicable. Sobre aquel punto, el prelado y Zenón se pusieron de acuerdo sin segundas intenciones. Abordaron finalmente las quimeras de Copérnico: aquel terreno por completo hipotético carecía de peligro teológico
194
para el inculpado. Todo lo más podía acusársele de presunción por haber presentado una oscura teoría que contradecía a las Escrituras como la más admisible. Sin igualar a Lutero y a Calvino en sus denuncias de un sistema que se burlaba de la historia de Josué, el obispo la juzgaba menos admisible para los buenos cristianos que la de Tolomeo. Por lo demás, hizo una objeción matemática muy justa basada en las paralajes. Zenón admitió que muchas de aquellas cosas había que demostrarlas.
Al volver a su habitación, es decir a la cárcel, y sabiendo muy bien que el final de aquella enfermedad de encarcelamiento sería fatal, Zenón, que ya estaba harto de argucias, se las compuso para pensar lo menos posible. Más valía ocupar la mente en trabajos maquinales que le impidieran caer en el miedo o en el furor: él era el paciente a quien había que ayudar para que no desesperara. Su conocimiento de lenguas vino en su ayuda: sabía tres o cuatro lenguajes eruditos, de los que se aprendían en la facultad y, durante el transcurso de su vida, había aprendido una media docena de lenguas vulgares. A menudo había sentido arrastrar tras de sí todo aquel bagaje de palabras que no utilizaba: había algo grotesco en el hecho de conocer el ruido o el signo que se emplea para indicar la idea de verdad o la idea de justicia en diez o doce lenguas. Aquel fárrago se convirtió en pasatiempo: estableció listas, formó grupos, compuso alfabetos y reglas gramaticales. Jugó varios días con el proyecto de inventar un idioma lógico, tan claro como la notación musical, capaz de expresar ordenadamente todos los hechos posibles. Inventó lenguajes cifrados, como si tuviera que enviar a alguien un mensaje secreto. Las matemáticas también le fueron útiles: calculaba por encima del tejado de la prisión la declinación de los astros; rehizo minuciosamente los cálculos concernientes a la cantidad de agua bebida y evaporada cada día por la planta que, sin duda, se estaría secando en su botica. Volvió a pensar detenidamente en las máquinas voladoras y sumergibles, en el registro de sonidos por medios mecánicos que imitaran la memoria humana y cuyos dispositivos habían dibujado en otros tiempos Riemer y él; todavía algunas veces los perfilaba en sus cuadernillos. Mas ahora sentía una especie de desconfianza ante aquellos mecanismos artificiales que había que agregar a los miembros del hombre: poco importaba que uno pudiera o no sumergirse en el océano bajo una capa de hierro y de cuero, si el que se sumerge, reducido a sus propios recursos, acaba ahogándose; o que se ascienda hacia el cielo con ayuda de pedales o máquinas mientras el cuerpo humano siga siendo esa pesada masa que cae al suelo como una piedra. Poco importaba, sobre todo, que se hallara el medio de grabar la palabra humana que ya llena sobradamente el mundo con su ruido de mentira. Fragmentos de tablas alquímicas, aprendidas de memoria en León, salieron bruscamente del olvido. Auscultando tan pronto su memoria como su entendimiento, se obligó a recordar punto por punto algunas de sus operaciones de cirugía: aquella transfusión de sangre, por ejemplo, que había intentado dos veces. La primera prueba había salido bien, por encima de todas
195
sus esperanzas, más la segunda trajo consigo la muerte súbita no del que daba su sangre, sino del que la recibía, como si existieran verdaderamente entre aquellos dos líquidos rojos, procedentes de individuos distintos, unos odios y unos amores que ignoramos. Los mismos acuerdos y los mismos rechazos explicaban seguramente la esterilidad o fecundidad de las parejas. Esta última palabra le trajo el recuerdo de Idelette, cuando se la llevaba la ronda de guardia. Se estaban formando unas brechas en sus defensas tan bien montadas: una noche en que se hallaba sentado a la mesa, mirando sin ver la llama de la vela, recordó de repente a los pobres frailes muertos en la hoguera, y el espanto, la compasión, la angustia, junto con una cólera que se iba convirtiendo en odio, le hicieron echarse a llorar, para vergüenza suya. La prisión lo debilitaba.
A la cabecera de sus enfermos, a menudo tuvo la oportunidad de oírles contar sus sueños. También él había pensado en sus sueños. Casi siempre uno se contentaba con extraer de estas visiones presagios en ocasiones verdaderos, puesto que revelan los secretos del que duerme, mas se decía que estos juegos del espíritu entregado a sí mismo podrían sobre todo informarnos sobre la manera que tiene el alma de percibir las cosas. Enumeraba las cualidades de la sustancia vista en sueños: la ligereza, la impalpabilidad, la incoherencia, la libertad total respecto al tiempo, la movilidad de las formas de la persona que hace que cada uno se haga varios o que varios se reduzcan a uno, el sentimiento casi platónico de la reminiscencia, el sentido casi insoportable de una necesidad. Estas categorías fantasmales se parecían mucho a lo que los herméticos pretenden saber sobre la existencia de ultratumba, como si al mundo de la muerte continuara para el alma el mundo de la noche. No obstante, la vida misma, vista por un hombre dispuesto a abandonarla, adquiría también la extraña inestabilidad y la singular ordenación de los sueños. Pasaba de un sueño a otro, como desde la sala de la secretaría en donde lo interrogaban a su celda llena de cerrojos, y de su celda al cobertizo bajo la nieve. Se vio a la puerta de una extraña torrecilla en donde Su Majestad el rey de Suecia lo había alojado en Vadstena. Un alce muy grande, que el príncipe Erik había estado persiguiendo la víspera por el bosque, permanecía ante él; inmóvil y paciente, como los animales que esperan ayuda. El soñador sentía que le incumbía a él esconderlo y salvar a la criatura salvaje, pero sin saber por qué medios conseguiría hacerle franquear el umbral de aquel refugio humano. El alce tenía un pelaje brillante, negro y mojado, como si hubiera llegado hasta él atravesando el río. En otro de sus sueños, Zenón iba en una barca que desembocaba desde el río en alta mar. Hacía un día hermoso de sol y de viento. Centenares de peces desfilaban y nadaban alrededor de la estrave, llevados por la corriente y adelantándose a su vez, pasando del agua dulce a las aguas amargas, y aquella migración y aquel viaje estaban llenos de alegría. Pero soñar se hacía inútil. Las cosas tomaban por sí mismas esos colores que sólo tienen en sueños, y que recuerdan al verde, al púrpura y al blanco puros de las nomenclaturas alquímicas. Una naranja que llegó un día a su mesa como un adorno lujoso, brilló durante mucho tiempo como una bola de oro; su perfume y su sabor también fueron un mensaje.
196
Repetidas veces creyó oír una música solemne parecida a la del órgano, si es que la de los órganos puede esparcirse en el silencio; el espíritu más que el oído percibía aquellos sonidos. Acarició con el dedo las débiles asperezas de un ladrillo cubierto de liquen y creyó explorar mundos. Una mañana, al dar el acostumbrado paseo por el patio con su guardián Gilles Rombaut, vio en el suelo desigual una capa de hielo transparente bajo la cual corría y palpitaba una vena de agua. El finísimo reguero buscaba y hallaba su pendiente.
Al menos una vez, fue el huésped de una aparición diurna. Un hermoso y triste niño de unos diez años de edad se instaló en su habitación. Vestido todo de negro, parecía un infante salido de uno de esos castillos mágicos que se visitan en sueños, pero Zenón lo hubiera creído real de no haberlo encontrado brusca y silenciosamente allí, sin haber entrado por ningún sitio. Aquel niño se le parecía y, sin embargo, no era el que había crecido en la rue aux Laines. Zenón buscó en su pasado, en el que había pocas mujeres. Había tenido gran cuidado con Casilda Pérez, pues no quería enviar a España a la pobre muchacha embarazada por su culpa. La cautiva bajo los muros de Buda había muerto poco después de que la hubiera poseído, y sólo la recordaba por esa razón. Las demás mujeres que había conocido fueron casi todas unas desvergonzadas contra las que le arrojó la casualidad por el camino de su vida; no había sentido mucho aprecio por aquellos paquetes de enaguas y carne. Pero la dama de Fröso había sido algo muy diferente: lo había amado lo suficiente como para ofrecerle un asilo perdurable; había deseado un hijo suyo; nunca supo él si se había realizado aquel deseo, que va más allá del deseo del cuerpo. ¿Acaso era posible que el chorro de semen, atravesando la noche, hubiera llegado a aquella criatura, prolongando y tal vez multiplicando su sustancia, gracias a aquel ser que era y no era él? Sintió una infinita fatiga y, a su pesar, algo de orgullo. Si aquello era cierto, él estaba de acuerdo, como ya lo estaba por sus escritos y sus actos. No saldría del laberinto hasta el final de los tiempos. El hijo de Sign Ulfsdatter, el hijo de las noches en blanco, posible entre los posibles, contemplaba a aquel hombre agotado con sus ojos asombrados, pero serios, como dispuesto a hacerle unas preguntas para las que Zenón no tenía respuesta. Hubiera sido difícil decir quién miraba a quién con mayor compasión. La visión se desvaneció de golpe, lo mismo que se había formado; el niño tal vez imaginario desapareció. Zenón trató de no pensar más en él; sin duda no era más que una alucinación de prisionero.
El guardián de noche, un tal Hermann Mohr, era un hombre grueso, alto y taciturno que dormía con un ojo abierto al fondo del pasillo y parecía no tener más pasión que la de aceitar y limpiar los cerrojos. Mas, por otra parte, Gilles Rombaut era un divertido truhán. Había corrido mundo, como vendedor ambulante y durante la guerra; su incansable parloteo informaba a Zenón de lo que se decía o hacía en la ciudad. Era él quien disponía de los sesenta sueldos que se le concedían al cautivo por día, como a todos los prisioneros de honorable condición, aunque no noble. Lo atracaba de vituallas, sabiendo muy bien que su huésped apenas las probaría y que los pasteles de carne y las salazones acabarían en la mesa del matrimonio Rombaut y de sus cuatro hijos. Aquella abundancia
197
de condumio, amén de su ropa muy bien lavada por la mujer de Rombaut, no es que entusiasmaran al filósofo, que había entrevisto el infierno de la cárcel común, mas una cierta camaradería se había formado entre él y el bribón, como suele suceder cuando un hombre le trae a otro la comida, lo pasea, lo afeita y vacía su orinal. Las reflexiones de aquel pillo eran un antídoto agradable del estilo teológico y judicial: Gilles no estaba muy seguro de que existiera un Dios bueno, en vista del mal estado en que se hallaba este mundo de aquí abajo. Las desgracias de Idelette le hicieron soltar algunas lágrimas: era una pena que no hubieran permitido vivir a una niña tan hermosa. La aventura de los Ángeles le parecía ridícula, aunque manifestaba que cada cual se divierte como puede y que no hay que juzgar ni sobre gustos, no sobre colores. Por su parte, le gustaban las mujeres, placer menos peligroso, pero caro, y que en ocasiones le costaba más de una pelea en su hogar. En cuanto a los asuntos públicos, le importaban un bledo. Zenón y él jugaban a las cartas; Gilles siempre ganaba. Zenón medicaba a la familia Rombaut. El roscón que Greete dejó en secretaría el día de Reyes para que se lo entregaran a Zenón le apeteció a aquel bribón, quien lo confiscó en beneficio de los suyos. No le remordía la conciencia, puesto que el prisionero tenía ya demasiado que comer. Zenón nunca se enteró de que Greete le había dado aquella humilde prueba de fidelidad.
Cuando llegó el momento, el filósofo se defendió bastante bien. Algunos de los cargos acumulados contra él eran insostenibles: él no se había convertido a la fe de Mahoma cuando estuvo en Oriente, ni siquiera estaba circunciso. Proclamarse inocente aun habiendo servido al bárbaro infiel, en una época en que sus flotas y sus ejércitos combatían al Emperador, era una tarea menos fácil. Zenón arguyó que, como hijo de un florentino, y estando instalado y ejerciendo por aquel entonces en el Languedoc, se consideraba súbdito del Rey Cristianísimo y éste mantenía buenas relaciones con la Puerta Otomana. El argumento no era muy sólido, pero hubo unas fábulas muy propicias al acusado que difundieron por la ciudad sobre su estancia en Levante. La gente murmuraba que Zenón había sido uno de los agentes secretos del Emperador en país berberisco y que sólo la discreción le cerraba la boca. El filósofo no contradijo ésta noción, ni tampoco otras no menos novelescas, para no desalentar a sus amigos desconocidos que, evidentemente, las hacían circular. Los dos años pasados cerca del rey de Suecia eran más perjudiciales aún, por ser más recientes y porque ninguna nube de leyenda podía embellecerlos. Se trataba de saber si había vivido católicamente en aquel país que se creía reformado. Zenón negó haber abjurado, mas no añadió que había ido a escuchar sermones protestantes, aunque lo menos posible. La acusación de espionaje en beneficio del extranjero afloró de nuevo a la superficie; el acusado se hizo antipático al argüir que, en caso de haber querido enterarse y transmitir a alguien ciertas cosas, se hubiera instalado en una ciudad menos apartada que Brujas de los asuntos importantes.
Pero precisamente aquella estancia de Zenón en su ciudad natal bajo un
198
nombre supuesto hacía fruncir el ceño a los jueces: veían abismos en ello. El que un descreído condenado por la Sorbona se hubiera escondido durante unos meses en casa de un cirujano-barbero amigo suyo, no muy señalado por su piedad cristiana, era admisible; pero el que un hombre hábil, que había practicado la medicina con los reyes, hubiese adoptado durante tanto tiempo la existencia pobre de un médico de hospicio era harto extraño para ser inocente. Sobre este punto, el acusado no pudo contestar nada: tampoco él comprendía por qué había permanecido en Brujas tanto tiempo. Por una suerte de pudor, no hizo alusión al afecto que lo había unido cada vez más estrechamente al prior difunto: por lo demás, aquello sólo hubiera sido una razón para él. En cuanto a las relaciones abominables que había mantenido con Cyprien, el acusado las negó de forma contundente, mas todos se percataron de que su lenguaje carecía de esa virtuosa indignación que hubiera sido oportuna. No se insistió en el cargo de haber cuidado y mantenido a unos fugitivos en San Cosme; el nuevo prior de los Franciscanos, pensando cuerdamente que ya su convento había padecido mucho con toda aquella historia, insistió para que no se reavivaran en torno al médico del hospicio aquellos rumores de deslealtad. El prisionero, que hasta el momento se había comportado muy bien, estalló furioso cuando Pierre Le Cocq, procurador de Flandes, volviendo a poner sobre el tapete el antiguo tema de las influencias indebidas y mágicas, hizo notar que el apego de Jean-Louis de Berlaimont por el médico podía explicarse por un maleficio. Zenón, tras haber expuesto al obispo que, en un cierto sentido, todo es magia, rabiaba de que se rebajara hasta tal punto la amistad entre dos espíritus libres. El reverendísimo obispo no se percató de la aparente contradicción.
En materia de doctrina, el acusado fue tan ágil como puede serlo un hombre cogido en una poderosa tela de araña. La cuestión de la infinidad de los mundos preocupaba muy particularmente a los dos teólogos que asistían en calidad de oyentes; se discutió largamente si infinito e ilimitado querían decir lo mismo. El examen sobre la eternidad del alma, o de su supervivencia sólo parcial o sólo temporal, que equivaldría de hecho para el cristiano a una mortalidad pura y simple, duró más todavía: Zenón recordó irónicamente la definición de las partes del alma que da Aristóteles, sobre la cual habían afinado inteligentemente después los doctores árabes. ¿Se postulaba la inmortalidad del alma vegetativa o del alma animal, del alma racional o del alma intelectual, y finalmente del alma profética o la de una entidad que subyace a todas éstas? En un momento dado, arguyó que algunas de sus hipótesis no hacían más que recordar la teoría hilemórfica de San Buenaventura, que implica una cierta corporeidad de las almas. Se negó la consecuencia, mas el canónigo Campanus, que asistía a este debate y recordaba haberle enseñado en otro tiempo a su alumno aquellas sutilezas escolásticas, sintió al oír este argumento un arrebato de orgullo.
Fue en el transcurso de esta sesión cuando leyeron, con demasiado detenimiento al parecer de algunos jueces, que estimaban conocer ya lo suficiente para juzgar, unos cuadernos en donde Zenón había apuntado, cuarenta años atrás, las citas de sabios paganos o de notorios ateos, así como de Padres de la
199
Iglesia que se contradecían unos a otros. Jean Myers, por desgracia, había conservado con gran cuidado todo aquel arsenal de escolar. Estos argumentos, asaz trillados, impacientaron casi tanto al acusado como a Monseñor, pero los no teólogos se escandalizaron todavía más de ellos que de las Proteorías, demasiado abstrusas para ser fácilmente comprendidas. Por fin, en medio de un lúgubre silencio, se procedió a la lectura de las Profecías cómicas que Zenón le había leído al organista y a su mujer como si fueran inofensivas adivinanzas. Aquel mundo grotesco, parecido al que vemos en los cuadros de algunos pintores, pareció peligroso de súbito. Con el malestar que inspira la locura, escucharon la historia de la abeja, a la que le quitan su cera para honrar a unos muertos que no tienen ojos y ante quienes se consumen en vano los cirios, muertos que están asimismo desprovistos de oídos para oír las súplicas, y de manos para dar. El mismo Bartholommé Campanus palideció al oír mencionar a unos pueblos y a unos príncipes de Europa que lloraban y gemían a cada equinoccio de primavera por un rebelde antaño condenado a muerte en Oriente, o también al referirse a los locos y taimados que amenazan o prometen en nombre de un Dios invisible y mudo, del que ellos se proclaman, sin dar pruebas, intendentes. Tampoco rió nadie de la imagen de unos Santos Inocentes degollados y ensartados en un espetón cada día por millares, a pesar de sus balidos lastimeros; ni de la de unos hombres que duermen sobre plumas de pájaros y son transportados al cielo de los sueños, ni de los huesecillos de los muertos que deciden sobre la suerte de los vivos sobre unas tablas de madera manchadas con la sangre de la viña; ni aún menos de los sacos agujereados por ambos extremos y encaramados en dos zancos, derramando por el mundo un sucio viento de palabras y digiriendo la tierra en su estómago. Más allá de la intención blasfematoria visible en más de un lugar con respecto a las instituciones cristianas, veíase en aquellas elucubraciones un rechazo aún más total y que dejaba mal sabor de boca.
También al filósofo aquella lectura le hacía el efecto de una regurgitación amarga, y su suprema melancolía tenía por causa el que los auditores se indignaran con el osado que mostraba en su absurdo la pobre condición humana, y no con esa condición misma que ellos hubieran podido cambiar en parte. Al proponer el obispo que acabaran ya con aquellas tonterías, el doctor en teología Hiéronymus van Palmaert, quien, evidentemente, detestaba al acusado, insistió en las citas antológicas de Zenón, y opinó que la astucia consistente en extraer de antiguos autores unos asertos impíos y nocivos era más dañina aún que una afirmación directa. Monseñor calificó aquella opinión de excesiva. El rostro apoplético del doctor se inflamó y preguntó en voz muy alta por qué lo habían molestado para dar su opinión sobre unos errores en materia de costumbres y de doctrina que no hubieran hecho vacilar ni un instante a cualquier juez de pueblo.
Dos hechos muy perjudiciales para el inculpado se produjeron durante esta sesión. Una mujer alta, de bastas facciones, se presentó muy agitada. Era la antigua criada de Jean Myers, Catherine, quien pronto se había hartado de servir a los inválidos instalados por Zenón en la casa del Vieux-Quai-au-Bois, y que ahora lavaba los platos de La Calabaza. Acusó al médico de haber envenenado a
200
Jean Myers con sus panaceas; echándose ella misma tierra encima para mejor perder al acusado, confesó haber ayudado a Zenón en esta tarea. Aquel hombre malvado había encendido previamente sus sentidos con hechizos, de suerte que ella se había convertido en su esclava en cuerpo y alma. No paraba de hablar, dando prodigiosos detalles de su trato carnal con el médico; era de pensar que su familiaridad con las rameras y los clientes de La Calabaza la había instruido mucho en la materia durante este tiempo. Zenón negó firmemente haber envenenado al viejo Jean, pero admitió haber conocido por dos veces a aquella mujer. Las confesiones, aullidos y gesticulaciones de Catherine reanimaron de inmediato el interés languideciente de los jueces; su impacto fue enorme en el público, que se apretujaba a la entrada de la sala; todos los siniestros rumores referentes al brujo se veían con ello confirmados. Pero la maritornes, una vez lanzada, ya no sabía detenerse; la hicieron callar; insultó a los jueces y fue arrojada fuera de la sala y enviada al manicomio, en donde pudo despotricar cuanto quiso. No obstante, los magistrados se quedaron perplejos. El hecho de que Zenón no hubiera conservado la herencia del cirujano-barbero demostraba su desinterés y quitaba todo móvil al crimen, pero, por otra parte, el remordimiento podía haberle inspirado esta conducta.
Mientras se deliberaba, otra denuncia aún más peligrosa, en el presente estado de los asuntos públicos, llegó hasta los jueces en una carta anónima. El mensaje procedía evidentemente de los vecinos del viejo herrero Cassel. En la carta aseguraban que el médico habla ido todos los días, durante dos meses, a la herrería, para cuidar de un herido que no era otro que el asesino del difunto capitán Vargas; el mismo médico había hábilmente ayudado a escapar al asesino. Por fortuna para Zenón, Josse Cassel —que hubiera podido revelar mucho sobre el asunto— se hallaba en Güeldres al servicio del rey, en el regimiento de Monsieur de Landas, a cuyas órdenes acababa de enrolarse. El viejo Pieter, al quedarse solo, había metido la llave bajo la puerta y había regresado a su pueblo, en donde poseía algunos bienes. Nadie sabía exactamente dónde se hallaba aquel pueblo. Zenón negó, pues era conveniente hacerlo, y halló un aliado imprevisto en el preboste que antaño inscribió en los registros la muerte del asesino de Vargas, como ocurrida en el incendio de un granero lleno de heno, y que no sentía ningún interés por verse acusado de negligencia en la instrucción de aquel caso ya olvidado. El autor de la carta no fue descubierto y los vecinos de Josse, al ser interrogados, dieron respuestas confusas. Nadie que tuviera sentido común confesaría haber esperado dos años para denunciar semejante crimen. Pero la acusación era grave y añadía algún peso a la de haber socorrido a varios fugitivos en el hospicio.
Para Zenón, el proceso se había transformado en algo equivalente a una de esas partidas de cartas que jugaba con Gilles y que, por distracción o indiferencia, siempre perdía. Lo mismo que esos trocitos de cartón de colores que arruinan o enriquecen a los jugadores, cada una de las piezas del juego legal tenía un valor arbitrario. Exactamente igual que en el juego de la «blanca» o del «hombre», había que tener cuidado con el carreau, mezclar las cartas o pasar
201
mano, cubrirse y mentir. La verdad, si se hubiera dicho, hubiera molestado a todo el mundo. Se distinguía muy poco de la mentira. Cuando se decía una verdad, en ella se incluía algo falso: él no había abjurado de la fe cristiana, ni católica, pero lo hubiera hecho en caso necesario con toda tranquilidad de conciencia y puede que se hubiera convertido en luterano si hubiera vuelto a Alemania como pensaba. Tenía razón en negar el haber mantenido relaciones sexuales con Cyprien, pero una noche deseó aquel cuerpo ahora desaparecido. En cierto sentido, las acusaciones de aquel pobre muchacho eran menos falsas de lo que el mismo Cyprien creía cuando las hizo. Nadie había vuelto a acusarle de haberle dado a Idelette una poción abortiva, y él había negado honradamente haberlo hecho así, pero con una restricción mental: él la hubiera socorrido si ella se lo hubiera implorado a tiempo, y sentía no haber podido evitarle su lamentable fin.
Por otra parte, allí donde sus denegaciones no eran más que mentiras, como en el caso de los cuidados prodigados a Han, la verdad pura también hubiera sido mentir. Los favores que él había prestado a los rebeldes no obedecían (como pensaban con indignación el procurador y con admiración los patriotas) al hecho de que él hubiera abrazado la causa de estos últimos: nadie de entre aquellos fanáticos hubiera comprendido su fría abnegación de médico. Las escaramuzas con los teólogos habían tenido su encanto, pero sabía muy bien que no existe ninguna conciliación duradera entre los que buscan, pesan, hacen disecciones y se honran de ser capaces de pensar mañana de manera distinta a como piensan hoy, y entre los que creen o afirman creer y obligan, bajo pena de muerte, a hacer lo mismo a sus semejantes. Una fastidiosa irrealidad reinaba en aquellos coloquios en que las preguntas y las respuestas no casaban. Hasta llegó a dormirse en una de aquellas sesiones; un empujón de Gilles, que estaba a su lado, lo despertó. De hecho, también uno de los jueces se dormía. Aquel magistrado se despertó creyendo que ya habían pronunciado la sentencia de muerte, lo que hizo reír a todo el mundo, incluso al acusado.
No sólo en el tribunal, sino también en la ciudad se habían alineado las opiniones desde un principio formando esquemas complicados. La postura del obispo no estaba muy clara, pero encarnaba evidentemente la moderación, por no decir la indulgencia. Al ser Monseñor ex officia uno de los representantes del poder real, muchas de las personas, en la ciudad, imitaban su actitud; Zenón se convertía casi en el protegido del partido del orden. Pero algunos de los cargos contra el prisionero eran tan graves que la moderación presentaba sus peligros. Los parientes y amigos que Philibert Ligre conservaba en Brujas vacilaban: el acusado pertenecía a su familia, después de todo, pero dudaban de que ésta fuera una razón para abrumarlo o defenderlo. En cambio, quienes habían tenido que sufrir las duras maniobras de los banqueros Ligre hacían extensivo a Zenón su rencor: aquel nombre les hacía perder los estribos. Los patriotas, que abundaban entre los burgueses y constituían la parte mejor del pueblo llano,
202
hubieran debido ayudar al desgraciado que pasaba por haber socorrido a varios de los suyos; algunos lo hicieron, en efecto, pero la mayoría de estos entusiastas se inclinaba hacia las doctrinas evangélicas y aborrecía por encima de todo al ateísmo o la inmoralidad; además, odiaban los conventos y el tal Zenón parecía haber tenido en Brujas mucho que ver con los frailes. Sólo algunos hombres, amigos desconocidos del filósofo, unidos a él por simpatías cuya causa era diferente en cada caso, se esforzaban discretamente por ayudarle, sin atraer sobre ellos la atención de la justicia, ya que casi todos tenían motivos para desconfiar de ella. Éstos no dejaban pasar ninguna ocasión para enredar las cosas, contando con esta confusión para granjear algún beneficio al prisionero o, al menos, para ridiculizar a sus perseguidores.
El canónigo Campanus recordó durante mucho tiempo que, a primeros de febrero, poco antes de la fatal sesión en la que irrumpió Catherine, los Señores Jueces habían permanecido un instante en el umbral de la secretaría intercambiando puntos de vista tras la salida del obispo. Pierre Le Cocq, que en Flandes era el factotum del duque de Alba, hizo notar que habían perdido casi seis semanas en fruslerías, cuando tan fácil hubiera sido aplicar las sanciones previstas por la Ley. No obstante, se felicitaba de que aquel proceso, al no relacionarse con ninguno de los grandes intereses del día, ofreciera, por ello precisamente, un entretenimiento al público que podía ser de lo más útil: la gente humilde de Brujas se inquietaba menos por lo que sucedía en el Tribunal de Disturbios de Bruselas, al preocuparse allí mismo por el señor Zenón. Además, no estaba mal que, en un momento en que todos reprochaban a la justicia su pretendida arbitrariedad, se demostrara que en Flandes aún se sabían guardar las formas en materia legal. Añadió bajando la voz que el reverendísimo obispo había hecho uso con gran cordura de la legítima autoridad que algunos ponían en tela de juicio sin razón, pero que quizá fuera bueno distinguir entre la función y el hombre: Monseñor hacía gala de unos escrúpulos que iba a tener que vencer, si es que deseaba continuar en el oficio de juez. El populacho tenía gran interés por ver quemar a aquel individuo, y es peligroso quitarle un hueso a un mastín, cuando se lo han puesto delante de los ojos.
Bartholommé Campanus no ignoraba que el influyente procurador se hallaba endeudado con la que todavía en Brujas seguían llamando Banca Ligre. Al día siguiente envió un correo a su sobrino Philibert y a su mujer Martha, pidiéndoles que intercedieran cerca de Pierre Le Cocq, para que éste encontrara alguna forma indirecta favorable al prisionero. 203
UNA HERMOSA MORADA
La suntuosa residencia de Forestel había sido construida, a la moda italiana, no hacía mucho, por orden de Philibert y de su mujer. La gente admiraba aquella serie de habitaciones con brillantes suelos de madera y altas ventanas que daban al parque donde, en aquella mañana de febrero, caían la lluvia y la nieve. Pintores que habían estudiado en la Península habían cubierto el techo de los salones de gala con hermosas escenas de la historia profana y de la leyenda: la generosidad de Alejandro, la clemencia de Tito, Danae inundada por la lluvia de oro y Ganímedes subiendo al cielo. Un bargueño florentino con incrustaciones de marfil, de jaspe y de ébano, al que tres reinados habían contribuido, se hallaba adornado con columnitas retorcidas y desnudos femeninos, multiplicados por espejos; unos muelles abrían cajones secretos. Pero Philibert era demasiado listo para confiar sus papeles de Estado a esas trampas complicadas como el interior de una conciencia, y en cuanto a cartas de amor, nunca redactó ninguna, ni tampoco las recibió, pues sus pasiones, por lo demás asaz moderadas, iban más bien dirigidas a esa clase de muchachas hermosas a quienes no se escribe. En la chimenea, decorada con medallones que representaban las virtudes cardinales, el fuego ardía entre dos frías y brillantes pilastras; los gruesos troncos cortados del vecino bosque eran allí, entre todo aquel esplendor, los únicos objetos no pulidos, ni cepillados, ni barnizados por manos de algún obrero. Ordenados encima de un aparador, unos cuantos tomos lucían sus lomos de vitela o de badana estampada de oro fino; eran libros devotos que casi nadie abría. Hacía mucho tiempo que Martha había sacrificado la Institución cristiana de Calvino, por ser libro herético, como amablemente se lo había hecho observar Philibert, y muy comprometedor. El mismo Philibert poseía una colección de tratados genealógicos y, dentro de un cajón, un hermoso ejemplar del Aretino que mostraba de cuando en cuando a sus huéspedes, mientras las señoras hablaban de joyas o de las flores de los arriates.
Un orden perfecto reinaba en aquellas habitaciones que acababan de arreglar tras la recepción del día anterior. El duque de Alba y su edecán Lancelot de Berlaimont habían consentido en cenar y en pasar la noche a la vuelta de una inspección por tierras de Mons; al estar el duque demasiado cansado como para subir sin dificultad las escaleras, instalaron su cama en una de las salas del primer piso, bajo un dosel de tapicería que lo protegía de las corrientes de aire, sostenido por unas picas y unos trofeos de plata; ya no quedaba señal de aquella cama heroica en donde el visitante de alcurnia, desgraciadamente, había dormido mal. La conversación durante la cena fue a un tiempo densa y prudente; se habló de los asuntos públicos, con el tono de personas que en ellos participan
204
y saben a qué atenerse; el buen gusto hizo que no se insistiera sobre nada. El duque mostraba plena confianza en lo concerniente a la situación en la Germania Inferior y en Flandes: se habían dominado los disturbios; la monarquía española no tenía ya que temer que le arrebataran nunca Middelburg o Amsterdam, así como tampoco Lille o Bruselas. El duque podía pronunciar ya su Nunc dimittis, e implorar al rey que le diera un sustituto. Ya no era joven y su tez daba testimonio de su hígado enfermo; su falta de apetito obligó a sus anfitriones a quedarse con hambre. No obstante, Lancelot de Berlaimont comía muy a placer, mientras daba detalles sobre la vida en los ejércitos. El príncipe de Orange había sido derrotado; sólo había algo fastidioso para la disciplina, y era que se pagara a las tropas de manera tan irregular. El duque frunció el ceño y se habló de otra cosa; le parecía poco estratégico exponer en aquel momento las heridas pecuniarias de la causa real. Philibert, que sabía perfectamente a cuánto ascendía el déficit, también prefería no hablar de dinero en la mesa.
En cuanto se marcharon sus huéspedes bajo una aurora gris, Philibert, muy poco satisfecho de haberse visto obligado a decir cumplidos tan de mañana, subió a meterse de nuevo en la cama, donde solía trabajar a menudo, a causa de su pierna gotosa. En cambio, para su mujer, que se levantaba todos los días al alba, aquella hora no tenía nada de insólita. Martha recorría las estancias vacías con paso regular, rectificando aquí y allá, sobre los muebles, alguna figurita o chuchería de oro o de plata ligeramente fuera de su sitio debido a la negligencia de las criadas, o rascando con la uña en una consola una imperceptible gota de cera. Al cabo de un momento, un secretario le entregó la carta abierta del canónigo Campanus. Una notita irónica de Philibert acompañaba la carta, indicándole que allí hallaría noticias de un primo suyo y hermano de ella.
Sentada delante de la chimenea, protegida del excesivo fuego por un biombo bordado, Martha leyó aquella larga misiva. Las hojas cubiertas de una letra menuda y apretada crujían entre las delgadas manos que asomaban por entre los puños de encaje. Pronto se interrumpió y se puso a pensar. Bartholommé Campanus la había informado sobre la existencia de aquel hermano uterino en cuanto llegó a Flandes recién casada; el canónigo le había pedido incluso que rezara por aquel impío, ignorando que Martha se abstenía de rezar. La historia de aquel hijo ilegítimo había sido para ella una mancha más de su madre, ya tan manchada. No le fue difícil identificar al filósofo-médico, célebre por los cuidados que tributó a los enfermos de la peste en Alemania, con el hombre vestido de rojo que ella recibió estando a la cabecera de Bénédicte, y que tan extrañamente le había interrogado sobre sus padres difuntos. Muchas veces había pensado en este temible transeúnte, y había soñado con él. Lo mismo que Bénédicte en su lecho de muerte, él la había visto a ella desnuda por dentro: había adivinado el vicio mortal de cobardía que en su interior llevaba, invisible para todos aquellos que la tomaban por una mujer fuerte. La idea de la existencia de aquel hombre era para ella como una astilla metida entre las uñas. Él había sido el rebelde que ella no supo ser; mientras él erraba por los caminos del mundo, el camino de ella sólo iba de Colonia a Bruselas. Ahora, él estaba en la
205
prisión que antaño temió ella para sí abyectamente; el castigo que lo amenazaba le parecía justo: había vivido a su gusto y había elegido los peligros que corría.
Volvió la cabeza, molesta por un soplo de aire frío: el fuego a sus pies sólo calentaba una pequeña parte de la enorme sala. Aquel frío de hielo era el que, al parecer, se siente cuando pasa un fantasma: aquel hombre tan cercano a la muerte siempre había sido un fantasma para ella. Pero no había nada detrás de Martha: sólo el magnífico y vacío salón. El mismo vacío suntuoso había reinado en su vida. Los únicos recuerdos algo dulces que ella tenía eran los de aquella Bénédicte que Dios le arrebató, suponiendo que hubiera un Dios, y a la que ella ni siquiera supo cuidar bien hasta el final. Había ahogado en la chimenea la fe evangélica que en su juventud la entusiasmó: ya no quedaba más que un montoncito de cenizas. Desde hacía más de veinte años, la certidumbre de su condenación no la abandonaba; era lo único que conservaba de aquella doctrina que no se hubiera atrevido a confesar en voz alta. Pero aquella idea de su propio infierno había terminado por convertirse en algo duro y flemático: se sabía condenada al igual que se sabía casada con un hombre rico, al que se había unido por su fortuna, y madre de un atolondrado que sólo servía para batirse con la espada y para beber en compañía de otros jóvenes gentileshombres, igual que sabía que Martha Ligre tendría que morir algún día. Había sido virtuosa sin sacrificio, al no tener ningún galán a quien despreciar. Los débiles ardores de Philibert dejaron de dirigirse a ella tras el nacimiento de su único hijo, con lo cual ni siquiera había practicado los placeres permitidos. Sólo ella conocía los deseos que en ocasiones le habían pasado por debajo de la piel; no consiguió domarlos, pero sí tratarlos con desprecio, como con desprecio se trata una pasajera indisposición del cuerpo. Había sido para su hijo una madre justa, sin conseguir vencer la natural insolencia del muchacho ni hacerse amar de él; se decía que era muy dura, hasta llegar a la crueldad, con sus criados y criadas, pero era preciso hacerse respetar de aquella ralea. Su actitud en la iglesia edificaba a todo el mundo, mas ella despreciaba por lo bajo aquellas sandeces. Si el hermano, a quien ella sólo vio una vez, había pasado seis años escondido con un nombre falso, ocultando sus vicios y ejerciendo fingidas virtudes, aquello no era nada comparado con lo que ella había estado haciendo toda la vida. Cogió la carta del canónigo y subió a ver a Philibert.
Como siempre que entraba en los aposentos de su marido, apretó los labios con desdén al constatar sus errores de comportamiento y de régimen. Philibert se hundía entre muelles cojines, lo que era perjudicial para su gota, y la caja de golosinas al alcance de la mano no lo era menos. Philibert tuvo tiempo de esconder bajo la sábana un libro de Rabelais, con el que se entretenía entre dos dictados. Ella se sentó, con el busto erguido, en un sillón situado bastante lejos de la cama. El marido y la mujer intercambiaron unas cuantas palabras sobre la visita del día anterior; Philibert felicitó a Martha por la buena preparación de la comida que, desgraciadamente, el duque casi no había tocado. Ambos comentaron su mala cara. Para que lo oyera el secretario, que recogía sus papeles antes de pasar a la estancia contigua y seguir allí copiando, el grueso Philibert
206
observó con reverencia que se hablaba mucho del valor de los rebeldes ejecutados por orden del duque (por lo demás, duplicaban su número), mas no lo bastante de la fortaleza de aquel estadista y guerrero que moría en el oficio por su amo. Martha aprobó con una seña.
—Los asuntos públicos me parecen menos seguros de lo que el duque piensa, o quiere hacernos creer que piensa —añadió con mayor sequedad una vez se hubo cerrado la puerta—. Todo dependerá de la firmeza de sus sucesores.
Martha, en vez de responder, le preguntó si creía necesario estar sudando bajo tantos edredones.
—Necesito los buenos consejos de mi mujer para cosas más importantes que los edredones —dijo Philibert con el ligero tono de burla que solía adoptar con ella—. ¿Habéis leído la carta de nuestro tío?
—Es un asunto bastante sucio —dijo Martha con vacilación.
—Todos los asuntos en donde la justicia mete sus narices lo son, y si no lo son, ella acaba por ensuciarlos —dijo el Consejero—. El canónigo, que se ha tomado la cosa muy a pecho, puede que piense que dos ejecuciones en la familia son ya demasiadas.
—Todo el mundo sabe que mi madre murió en Münster, víctima de los disturbios —dijo Martha con ojos enrojecidos por la cólera.
—Eso es lo que importa que la gente crea, y yo mismo os aconsejé que lo grabarais así en las paredes de una iglesia —repuso Philibert con dulce ironía—. Mas, por el momento, de quien os hablo es del hijo de esa irreprochable madre... Cierto es que el procurador de Flandes se halla inscrito en nuestros libros como deudor de una buena cantidad, quiero decir en los libros de los herederos Tucher, y puede que considerara agradable que raspáramos algunas inscripciones... Pero el dinero no lo arregla todo, al menos no tan fácilmente como creen aquellos que, como el canónigo, no lo tienen. El asunto me parece ya muy comprometido y Le Cocq tal vez tenga sus razones para no hacernos caso. ¿Os sentís muy afectada por todo esto?
—Pensad que no conozco a ese hombre —dijo fríamente Martha, quien, al contrario, recordaba perfectamente el momento en que el extranjero se había quitado la reglamentaria máscara de médico de apestados, en el oscuro vestíbulo de su casa. Bien era verdad que él sabía más cosas sobre ella que ella sobre él, y además aquel rincón de su pasado le importaba sólo a ella, y Philibert no tenía ni derecho ni acceso a él.
—Daos cuenta de que yo no tengo nada en contra de mi primo y hermano vuestro, y que me gustaría mucho que estuviera aquí para que me curase la gota —repuso el Consejero arrellanándose entre los cojines—. Pero vaya idea que se le ha ocurrido: meterse en Brujas, como una liebre bajo el vientre de los perros y, además, con un nombre falso que sólo a los tontos engaña... El mundo no nos pide más que un poco de discreción y un poco de prudencia. ¿De qué puede servir publicar unas ideas que desagradan a la Sorbona y al Santo Padre?
—El silencio es pesado de llevar —dijo de repente Martha, como a pesar suyo. 207
El Consejero la miró con un asombro burlón.
—Muy bien —dijo— ayudemos a ese individuo a salir del apuro. Pero, fijaos bien, si Pierre Le Cocq consiente, me convertiré en su deudor, en vez de serlo él de mí, y si, por casualidad, no accede, tendré que tragarme la vergüenza de un no. Puede que Monsieur de Berlaimont me agradezca que yo le evite una muerte escandalosa al protegido de su padre, pero, o mucho me equivoco, o le importa muy poco lo que sucede en Brujas. ¿Qué me propone mi querida esposa?
—Nada que podáis reprocharme después del suceso —dijo ella con voz áspera.
—Eso está bien —dijo el Consejero con el contento de quien ve alejarse una posibilidad de disputa—. Mis manos enfermas me impiden coger la pluma. Hacedme el favor de escribir en mi nombre a nuestro tío, encomendándonos a sus santas oraciones...
—¿Sin mencionar el asunto principal? —dijo pertinentemente Martha.
—Nuestro tío es lo bastante listo como para entender esta omisión —aprobó él agachando la cabeza—. Es importante que el correo no se vaya con las manos vacías. Seguramente tendréis por ahí algunas provisiones que enviarle para la Cuaresma (unos pasteles de pescado vendrían de perlas), y algún paño para su iglesia.
El marido y la mujer intercambiaron una mirada. Ella admiraba a Philibert por su circunspección, así como otras mujeres admiran a sus maridos por su valor o su virilidad. Todo iba tan bien que él cometió la imprudencia de añadir:
—Toda la culpa la tuvo mi padre, que mandó educar a ese sobrino bastardo como a un hijo. Si lo hubieran criado en el seno de una familia humilde y sin ir al colegio...
—Habláis sobre bastardos como un hombre de experiencia —replicó ella sarcástica.
Pudo sonreír a su gusto, pues ya ella le daba la espalda y se acercaba a la puerta. El hijo natural que él había tenido con una doncella (y que tal vez no fuera suyo) había facilitado más bien sus relaciones conyugales, en lugar de empeorarlas. Martha volvía siempre sobre aquella única queja y dejaba pasar otras culpas de mayor consideración sin decir una palabra y (¿quién sabe?) sin enterarse de ellas siquiera. La volvió a llamar:
—Os reservo una sorpresa —dijo—. He recibido esta mañana algo más interesante que el correo de nuestro tío. Tengo aquí las cartas de ratificación que convierten la posesión de Steenberg en vizcondado. Ya sabéis que hice sustituir el nombre de Lombardía por el de Steenberg, pues aquel título podía hacer reír, si lo ostentaba un hijo y nieto de banqueros.
—Ligre y Foulcre suenan bastante bien a mis oídos —dijo ella con frío orgullo, afrancesando a la moda el nombre de los Fugger.
—Recuerdan demasiado a etiquetas pegadas en sacos de oro —dijo el Consejero—. Vivimos en unos tiempos en que un bonito nombre se hace indispensable para medrar en la corte. Hay que aullar con los lobos, mujer, y
208
gritar con los pavos.
Cuando ella salió, cogió la caja de dulces y se llenó la boca. No se dejaba engañar por aquel aparente desprecio hacia los títulos: a todas las mujeres les gustan los oropeles. Algo le amargaba un poco el gusto del caramelo. Era una pena que no se pudiera hacer nada por aquel pobre diablo sin comprometerse.
Martha bajó la escalera principal. A pesar suyo, aquel título nuevo le zumbaba agradablemente en los oídos; en todo caso, su hijo lo agradecería algún día. En comparación, la importancia de la carta del canónigo disminuía. La respuesta que tenía que escribir era un incordio; pensó con amargura que Philibert, como siempre, hacía lo que quería y que ella, durante toda su vida, no había sido sino la rica intendente de Un hombre rico. Por una extraña contradicción, aquel hermano a quien iban a abandonar a su suerte se hallaba en aquel momento más próximo a ella que su marido o su único hijo: junto con Bénédicte y su madre, formaba parte de un mundo secreto en que ella permanecía encerrada. En cierto sentido, ella se condenaba en él. Mandó llamar a su mayordomo para ordenarle reunir los regalos que iban a entregar al correo, que se hallaba atracándose en la cocina.
El mayordomo llevaba entre manos un pequeño negocio del que quería dar cuenta a la señora. Se presentaba una maravillosa ocasión. Como no ignoraba la señora, los bienes de Monsieur de Battenbourg habían sido confiscados tras su ejecución. Aún se hallaban incautados y la venta en beneficio del Estado no se realizaría hasta después de pagadas las deudas a los particulares. No podía decirse que los españoles no hicieran las cosas respetando las reglas. Pero gracias al antiguo portero del ajusticiado, se había enterado de la existencia de un lote de tapices que no figuraban en el inventario y de los que podría disponerse aparte. Eran unos hermosos tapices de Aubusson que representaban episodios de la Historia Sagrada: La adoración del becerro de oro, La negación de San Pedro, El incendio de Sodoma, El chivo expiatorio, Los hebreos arrojados a la hoguera. El meticuloso mayordomo volvió a guardarse la lista en el bolsillo. La señora había mencionado precisamente que le gustaría renovar los tapices del salón de Ganímedes. Y, además, aquellas piezas aumentaban de valor con el tiempo.
Martha reflexionó un instante y dijo que sí con la barbilla. Aquellos tapices, al menos, no representaban temas profanos, como los que solía escoger su marido. Creía recordar haberlos visto en el palacio de Monsieur de Battenbourg, donde lucían noblemente. Era un negocio que no había que dejar escapar. 209
LA VISITA DEL CANÓNIGO
La tarde que siguió a la condena de Zenón, el filósofo se enteró de que el canónigo Bartholommé Campanus lo esperaba en el vestíbulo de la secretaría. Bajó acompañado de Gilles Rombaut. El canónigo rogó al carcelero que los dejara solos. Para mayor seguridad, Rombaut cerró la puerta con llave al marcharse.
El viejo Bartholommé Campanus se hallaba pesadamente sentado en un sillón de alto respaldo, al lado de una mesa; sus dos bastones descansaban junto a él, en el suelo. En su honor habían encendido un buen fuego en la chimenea, cuyo resplandor suplía la avara y fría claridad de aquella tarde de febrero. El ancho rostro del canónigo, surcado por un centenar de arruguitas, parecía casi rosa a aquella luz, pero Zenón notó sus ojos enrojecidos y el temblor reprimido de sus labios. Ambos vacilaban en cómo empezar la conversación. El canónigo hizo un movimiento para levantarse, mas la edad y los achaques no le permitían tal cortesía, y no estaba seguro de que no hubiese algo de inadecuado en aquel homenaje a un condenado a muerte. Zenón permaneció a unos cuantos pasos.
—Optime pater —dijo repitiendo una apelación que en tiempos utilizaba para dirigirse al canónigo cuando estudiaba con él— os agradezco los pequeños y grandes favores que me habéis hecho durante mi cautividad. Pronto adiviné de dónde venían tales atenciones. Vuestra inesperada visita también lo es.
—¡Por qué no os habéis dado a conocer antes! —dijo el anciano con afectuoso reproche—. Siempre tuvisteis menos confianza en mí que en ese cirujano-barbero...
—¿Os extrañáis de que no me fiara? —replicó el filósofo.
Frotaba metódicamente sus dedos dormidos. Su cuarto, aunque bien situado en el piso de arriba, era de una humedad insidiosa en invierno. Se sentó en una silla cerca del fuego y extendió las palmas de las manos.
—Ignis nosier —dijo suavemente, empleando una fórmula alquímica que Bartholommé Campanus había sido el primero en enseñarle.
El canónigo se estremeció.
—Los servicios que he tratado de prestaros se reducen a poca cosa —dijo tratando de serenar su voz—. Acaso recordéis qué graves diferencias enfrentaron antaño a Monseñor y al antiguo prior de los Franciscanos, pero estos dos santos varones acabaron por apreciarse. El difunto prior os encomendó al reverendísimo obispo en su lecho de muerte. Monseñor ha puesto todo su interés en que fuerais juzgado con equidad.
—Se lo agradezco —dijo el médico.
El canónigo percibió una leve ironía en aquella respuesta.
—Acordaos de que no sólo de Monseñor dependía el veredicto. Hasta el
210
final, recomendó indulgencia.
—¿Y no es ésa la costumbre? —dijo Zenón con cierta acritud—. Ecclesia abhorret a sanguine.
—Esta vez era sincero —dijo el canónigo ofendido—. Pero, por desgracia, los crímenes de ateísmo y de impiedad son patentes. Vos habéis querido que así fuera. En materia de derecho común, nada, gracias a Dios, pudo probarse contra vos, mas sabéis igual que yo que diez presunciones equivalen a una convicción para el populacho, y hasta para la mayoría de los jueces. Las acusaciones de ese deplorable muchacho cuyo nombre no quiero recordar os habían perjudicado mucho, en un principio...
—¿No imaginaréis que yo también participaba en las risas y juegos que se celebraban en los baños, a la luz de los cirios robados?
—Nadie lo ha dicho —contestó gravemente el canónigo—. No olvidéis que existen otros tipos de complicidad.
—Es extraño que, para nuestros cristianos, los pretendidos desmanes de la carne constituyan el mal por antonomasia —dijo meditativamente Zenón—. Nadie castiga la brutalidad, el salvajismo, la barbarie y la injusticia con rabia y asco. A nadie le parecerán obscenas, mañana, las gentes que vayan a contemplar cómo me estremezco entre las llamas.
El canónigo se tapó la cara con las manos.
—Disculpadme, padre —dijo Zenón—. Non decet. No volveré a cometer la indecencia de mostrar las cosas como son.
—¿Me atreveré yo a decir que lo que confunde en esa aventura de la que sois víctima es la extraña solidaridad del mal? —dijo el canónigo casi en voz baja—. La impureza en todas sus formas, unos infantilismos tal vez intencionadamente sacrílegos, la violencia contra un recién nacido inocente y, en fin, esa violencia contra sí mismo, la peor de todas, que perpetró ese Pierre de Hamaere... Confieso que en un principio todo este negro asunto me había parecido desmesuradamente abultado por los enemigos de la Iglesia, si no inventado por ellos. Pero un cristiano, un fraile que se da muerte, es un mal cristiano y un mal fraile, y ese crimen no es un primer crimen, con toda seguridad... No me consuelo de hallar vuestra gran sabiduría mezclada con todo esto.
—La violencia cometida contra su hijo por esa desgraciada se parece mucho a la del animal que roe uno de sus miembros para desprenderse así de la trampa en donde lo hizo caer la crueldad de los hombres —dijo amargamente el filósofo—. En cuanto a Pierre de Hamaere...
Se interrumpió prudentemente, al darse cuenta de que lo único que podía alabar del difunto era precisamente su muerte voluntaria. En su total impotencia de condenado a muerte, aún le quedaba una carta que jugar y un secreto que guardar.
—No habréis venido aquí para repetir ante mí el proceso de unos cuantos infortunados —dijo—. Empleemos mejor estos valiosos momentos.
—El ama de llaves de Jean Myers os hizo también un flaco servicio —
211
prosiguió tristemente el canónigo con la testarudez propia de la vejez—. Nadie simpatizaba con ese malvado, al que yo creía olvidado de todos. Pero la sospecha de envenenamiento lo ha vuelto a poner en todas las bocas. Siento escrúpulos al preconizar la mentira, pero más hubiera valido que negaseis todo trato carnal con esa descarada sirvienta.
—Me admiro de que una de las más peligrosas acciones de mi vida haya sido acostarme dos noches con una sirvienta —dijo el médico, burlón.
Bartholommé Campanus suspiró: aquel hombre a quien tanto quería parecía haber levantado una barrera entre ambos.
—Nunca sabréis hasta qué punto pesa vuestro naufragio en mi conciencia —se atrevió a decir para lograr un acercamiento—. No hablo de vuestros actos, de los que sé poca cosa y que deseo creer inocentes, aunque el confesionario me enseñe que otros peores pueden mezclarse a virtudes como las vuestras. Hablo de esa fatal rebeldía del espíritu que transformaría en vicio la perfección misma, y cuya semilla puse sin querer en vos. Cuánto ha cambiado el mundo, y qué benéficas parecían las Ciencias y los Clásicos cuando yo estudiaba artes y letras... Cuando pienso que yo fui el primero en enseñaros esas Escrituras que ahora despreciáis, me pregunto si otro maestro más enérgico e instruido que yo...
—No os aflijáis, optime pater —contestó Zenón—. La rebeldía que tanto os inquieta estaba ya dentro de mí, y puede que también en nuestro siglo.
—Vuestros dibujos de bombas voladoras y de carros movidos por el viento, que tanto hacían reír a los jueces, me han recordado a Simón el Mago —dijo el canónigo levantando hacia él una mirada inquieta—. Pero también he recordado las quimeras mecánicas de vuestra juventud, que no produjeron más que turbaciones y tumulto. ¡Ay, aquel día fue precisamente cuando yo obtuve para vos, de la Regente, un puesto que os hubiera abierto las puertas de una carrera llena de honores...!
—Posiblemente, hubiera llegado al mismo punto aun siguiendo otros caminos. Sabemos aún menos de los caminos y del objetivo de la vida del hombre que de las migraciones de los pájaros.
Bartholommé Campanus, perdido en una ensoñación, rememoraba al clérigo de veinte años. A él era a quien hubiera querido salvar en cuerpo o, por lo menos, en alma.
—No deis mayor importancia que yo a esas fantasías mecánicas que en sí mismas no son ni fastas, ni nefastas —repuso desdeñosamente Zenón—. Ocurre con ellas como con los hallazgos del soplador de vidrio, que lo distraen de la ciencia pura, pero que en ocasiones activan o fecundan esta ciencia. Non cogitat qui non experitur. Hasta en el arte del médico, al que yo más me dediqué, desempeña su papel la invención vulcánica y alquímica. Mas confieso que al ser nuestra raza como es, y como será sin duda hasta el fin de los siglos, es malo dar a los locos la posibilidad de invertir la máquina de las cosas, y a los furiosos la de subir al cielo. En cuanto a mí, y en el estado en que me ha puesto el Tribunal —añadió con una risotada que horrorizó a Bartholommé Campanus—, he acabado por maldecir a Prometeo por haber entregado el fuego a los mortales. 212
—He vivido ochenta años sin percatarme de hasta dónde llegaba la maldad de los hombres —dijo con indignación el canónigo—. Hiéronymus van Palmaert se regocija de que os envíen a explorar vuestros mundos infinitos, y Le Cocq, ese hombre de lodo, propone por irrisión que os envíen a combatir con Guillermo de Nassau en un bombardero celeste.
—Hace mal en reír. Esas quimeras se realizarán algún día, cuando la especie se empeñe en ello tanto como lo ha hecho al construir sus Louvres y sus catedrales. Bajará del cielo el Rey de los Espantos, con sus ejércitos de langostas y sus juegos de hecatombe... ¡Oh, animal cruel! Nada permanecerá sobre la tierra, ni dentro de ella, ni en el agua, que no sea perseguido, degradado o destruido... Ábrete, abismo eterno, y traga, mientras aún es tiempo, a esta raza desenfrenada...
—¿Decís? —preguntó el canónigo inquieto.
—Nada —contestó distraídamente el filósofo—. Me recitaba a mí mismo una de mis Profecías grotescas.
Bartholommé Campanus suspiró. La angustia había sido demasiado fuerte para aquel cerebro, pese a su fortaleza. La cercanía de la muerte le hacía delirar.
—Habéis perdido vuestra fe en la sublime excelencia del hombre —dijo moviendo tristemente la cabeza—. Se empieza por dudar de Dios...
—El hombre es una empresa que tiene en contra al tiempo, a la necesidad y a la fortuna, así como a la imbécil y siempre creciente primacía del número —dijo más sosegadamente el filósofo—. Los hombres matarán al hombre.
Cayó en un largo silencio. Aquel abatimiento le pareció buena señal al canónigo, que temía por encima de todo la intrepidez de un alma demasiado segura de sí misma, acorazada contra el arrepentimiento y a la vez contra el miedo. Repuso con precaución:
—¿Habré de creer que, como dijisteis al obispo, la Gran Obra no tiene para vos otro objetivo que el de perfeccionar el alma humana? Si así es —continuó en un tono involuntariamente desilusionado— estáis más cerca de nosotros de lo que Monseñor y yo nos atrevíamos a creer, y esos mágicos arcanos, que yo sólo de lejos contemplé, se reducen a lo que la Santa Iglesia enseña diariamente a sus fieles.
—Sí —dijo Zenón—. Desde hace mil seiscientos años.
El canónigo dudó si aquella respuesta no contenía un ápice de sarcasmo. Pero los minutos eran preciosos. Pasó a otra cosa.
—Mi querido hijo, ¿imagináis que estoy aquí para iniciar con vos un debate que a nada conduce? Tengo mayores razones de estar aquí. Monseñor me hace observar que en vos no existe herejía propiamente hablando, como en el caso de esos detestables sectarios que hacen la guerra contra la Iglesia en estos tiempos, sino más bien sabias impiedades cuyo peligro sólo amenaza a los doctos. El reverendísimo señor obispo me asegura que vuestras Proteorías, justamente condenadas por rebajar nuestros dogmas a la categoría de vulgares nociones diseminadas hasta entre los peores idólatras, podrían servir igualmente a una nueva Apologética: bastaría con que las mismas proposiciones mostrasen en
213
nuestras verdades cristianas la coronación de las intuiciones infusas en la humana naturaleza. Sabéis igual que yo que todo es cosa de dirección...
—Creo comprender a dónde va ese discurso —dijo Zenón—. Si la ceremonia de mañana fuera sustituida por una retractación...
—No esperéis demasiado —dijo el canónigo con prudencia—. No es la libertad lo que se os ofrece. Pero Monseñor asegura que podría obtener vuestra detención in loco carceris en un centro religioso de su elección; vuestras comodidades futuras dependerían de las pruebas que supierais dar a la buena causa. Sabéis que las prisiones perpetuas son precisamente aquellas de las que uno se las arregla muy bien para salir.
—Vuestros socorros llegan tarde, optime pater —murmuró el filósofo—. Más hubiera valido poner un bozal a mis acusadores.
—No presumimos de haber podido ablandar al procurador de Flandes —dijo el canónigo tragándose la amargura que le causaba la inútil gestión cerca de los Ligre—. Un hombre de esa clase condena del mismo modo que un perro se arroja sobre su presa. Por fuerza hemos debido consentir que el proceso siguiera su curso, con la reserva de hacer uso de los poderes que nos han dejado. Las órdenes menores, que antaño recibisteis, os señalan a las censuras de la Iglesia, mas también os garantizan una protección que la burda justicia secular no ofrece. Bien es verdad que he estado temblando hasta el fin de que no hicierais alguna confesión irreparable...
—Hubierais tenido que admirarme, si lo hubiera hecho por contrición...
—Os agradeceré que no confundáis al tribunal de Brujas con el de la penitencia —dijo el canónigo con impaciencia—. Lo que aquí cuenta es que el deplorable hermano Cyprien y sus cómplices se contradijeran, que nos hayamos librado de las infamias de la fregona encerrándola en el manicomio, y que los malintencionados que os acusaban de haber cuidado al asesino de un capitán español se hayan eclipsado... Los crímenes que no conciernen sino a Dios son de nuestra competencia.
—¿Colocáis entre esas fechorías los cuidados prodigados a un herido?
—Mi opinión carece de importancia —dijo evasivamente el canónigo—. Si queréis saberla, es que todo servicio prestado al prójimo debe juzgarse meritorio, pero en vuestro caso se mezcla en ella una especie de rebeldía que nunca lo es. El difunto prior, que en algunas ocasiones pensaba de manera equivocada, hubiera aprobado sin duda esa caridad insidiosa. Felicitémonos al menos de que no hayan podido aportar pruebas.
—Lo hubieran conseguido sin gran esfuerzo, de no mediar vuestros cuidados para impedir que me torturasen —dijo el prisionero encogiéndose de hombros—. Ya os di las gracias.
—Nos hemos atrincherado tras el adagio Clericus regulariter torqueri non potest per laycum —dijo el canónigo al modo de un hombre que se apunta un triunfo—. Recordad, sin embargo, que en algunos puntos, como el de las costumbres, seguís siendo gravemente sospechoso y tendríais que comparecer novis survenientibus inditiis. Sucede lo mismo en materia de rebeldía. Podéis
214
pensar lo que os plazca sobre los poderes de este mundo, pero los intereses de la Iglesia y los del orden continuarán siendo uno solo mientras los rebeldes sigan uniéndose a los herejes.
—Entiendo todo esto —dijo el condenado inclinando la cabeza—. Mi precaria seguridad dependería enteramente de la buena voluntad del obispo, cuyo poder puede decrecer o su punto de vista cambiar. Nada me prueba que dentro de seis meses no me vea tan cerca de las llamas como hoy.
—¿Y no es ese un temor que habéis tenido toda la vida? —dijo el canónigo.
—En la época en que vos me enseñabais los rudimentos de las letras y de las ciencias, un individuo acusado de un crimen, verdadero o falso, fue quemado en Brujas, y uno de nuestros criados me contó su suplicio —dijo el prisionero a modo de respuesta—. Para aumentar el interés del espectáculo, lo habían atado al poste con una cadena larga, lo que le permitió correr, envuelto en llamas, hasta caer de bruces contra el suelo o, para hablar claro, contra las brasas. A menudo me he dicho que semejante horror podría servir de alegoría del estado de un hombre al que dejan casi libre.
—¿Y creéis que no nos encontramos todos en el mismo caso? —dijo el canónigo—. Mi existencia ha sido apacible, pero no se vive ochenta años sin saber lo que es la coacción.
—Apacible sí —dijo el filósofo—. Inocente, no.
La conversación entre los dos hombres adoptaba sin cesar, a pesar suyo, el tono casi hosco de sus antiguos debates entre maestro y discípulo. El canónigo, decidido a soportarlo todo, oró interiormente para que le fueran inspiradas palabras convincentes.
—Iterum peccavi —dijo por fin Zenón con voz más serena—. Mas no os extrañéis, padre, de que vuestras bondades puedan parecerme una trampa. Mis pocos encuentros con el reverendísimo señor obispo no me han mostrado a un hombre compasivo.
—Ni el obispo os ama, ni Le Cocq os odia —dijo el canónigo ahogando sus lágrimas—. Sólo yo... Pero aparte de que sois el peón de una partida que entre ellos se está jugando —continuó con un tono más seco—, Monseñor no se halla desprovisto de humana vanidad y le honraría llevar a Dios a un impío capaz de persuadir a sus semejantes. La ceremonia de mañana será para la Iglesia una victoria más sensible de lo que hubiera sido vuestra muerte.
—El obispo debe darse cuenta de que las verdades cristianas tendrían en mí a un apologista muy comprometido.
—Os equivocáis —repuso el anciano—. Las razones que un hombre tiene para retractarse pronto se olvidan, y sus escritos permanecen. Ya algunos de vuestros amigos veían, en vuestra sospechosa estancia en San Cosme, la humilde penitencia de un cristiano que se arrepiente de haber vivido mal y cambia de nombre para entregarse en el anonimato a las buenas obras. Que Dios me perdone —añadió con una débil sonrisa— si no he citado yo mismo el ejemplo de San Alejo, que regresó disfrazado de pobre a vivir entre los suyos en el palacio en donde nació. 215
—San Alejo se arriesgaba a cada instante a que lo reconociera su devota esposa —bromeó el filósofo—. Mi fuerza interior no hubiera llegado hasta eso.
Bartholommé Campanus frunció el ceño, escandalizado de nuevo por aquel desenfado. Zenón leyó en su viejo rostro una pena que le indujo a compasión. Prosiguió suavemente:
—Mi muerte me parecía segura, ya no me quedaba más que pasar unas cuantas horas in summa serenitas... Suponiendo que sea capaz de ello —prosiguió con un ademán amistoso que le pareció loco al canónigo, pero que se dirigía a un paseante que lee a Petronio en una calle de Innsbruck—. Pero me tentáis, padre, y me veo explicando con toda sinceridad a mis lectores que el aldeano que presumía de tener en su campo de trigo a una infinidad de Jesucristos es un buen tema de broma, pero que tal bribón sería, a buen seguro, un mal alquimista, o también que los ritos y sacramentos de la Iglesia tienen tantas, y a veces más, virtudes como mis específicos de médico. No os digo que creo —dijo previniendo un impulso de alegría del canónigo—, digo que ha dejado de parecerme una respuesta el sencillo no, lo que no significa que esté dispuesto a pronunciar el sencillo sí. Encerrar el inaccesible principio de las cosas en el interior de una Persona labrada sobre un modelo humano me sigue pareciendo una blasfemia y, sin embargo, siento a pesar mío a un dios presente en esta carne que mañana será humo. ¿Osaré yo deciros que ese mismo dios es quien me obliga a deciros no? Y, sin embargo, todo panorama del espíritu se apoya en unos fundamentos arbitrarios: ¿por qué no en éstos? Toda doctrina que se impone a las multitudes proporciona pruebas a la inepcia humana: ocurriría lo mismo si, por ejemplo, Sócrates ocupara el lugar de Mahoma o de Cristo. Pero si así es —prosiguió pasándose la mano por la frente con repentino cansancio— ¿por qué renunciar a la salvación corporal y a la facilidad del común acuerdo? Me parece como si hiciera ya varios siglos que hubiera considerado y reconsiderado todo esto...
—Dejadme guiaros —dijo casi con ternura el canónigo—. Sólo Dios será juez del grado de hipocresía que mañana contenga vuestra retractación. Vos no lo sois: lo que tomáis por una mentira tal vez sea una auténtica profesión de fe formulada sin vos saberlo. La verdad tiene secretos para introducirse en un alma que ya no se atrinchera contra ella.
—Puede decirse lo mismo de la impostura —dijo el filósofo con calma—. No, excelso padre, en ocasiones he mentido para vivir, pero empiezo a perder mi aptitud para la mentira. Entre vos y nosotros, entre las ideas de Hiéronymus van Palmaert, las del obispo y las vuestras, por una parte, y las mías por otra, hay algunas similitudes, a menudo compromisos, y nunca una relación constante. Ocurre con ellas como con las curvas trazadas a partir de un plano común, que es el humano intelecto: que divergen en un principio para acercarse después, y luego alejarse de nuevo unas de otras; que se cortan en ocasiones en sus trayectorias o se confunden, al contrario, sobre uno de sus segmentos, pero que nadie sabe si se juntan o no en un punto que está más allá de nuestro horizonte. Sería una falsedad llamarlas paralelas. 216
—Habláis en plural —murmuró el canónigo con una especie de espanto—. Y, sin embargo, estáis solo.
—En efecto —dijo el filósofo—. No tengo por suerte listas de nombres que dar a nadie. Cada uno de nosotros es su propio maestro y su propio adepto. La experiencia se rehace cada vez a partir de nada.
—El difunto prior de los Franciscanos, que, aunque demasiado blando, era un buen cristiano y un religioso ejemplar, no pudo saber en qué abismo de rebeldía habíais escogido vivir —dijo con acritud el canónigo—. Seguramente le habéis mentido mucho, y a menudo.
—Os equivocáis —dijo el prisionero echando una mirada casi hostil al hombre que quería salvarlo—. Coincidíamos, más allá de nuestras contradicciones.
Se levantó, como si fuera él quien tuviera que despedirse. La tristeza del anciano se convirtió en cólera.
—Vuestra testarudez es una fe impla de la que os creéis mártir —dijo con indignación—. Parecéis desear que el obispo se vea obligado a lavarse las manos...
—La frase no es muy oportuna —observó el filósofo.
El anciano se agachó para recoger los dos bastones que le servían de muletas, arrastrando con ruido su sillón. Zenón los cogió y se los tendió. El canónigo se levantó con esfuerzo. El carcelero Hermann Mohr, que estaba al acecho en el pasillo, alertado por el ruido de pasos y de sillas, daba ya la vuelta a la llave en la cerradura, creyendo que había acabado la conversación, cuando Bartholommé Campanus elevó la voz y le gritó que esperase un momento. La puerta entreabierta volvió a cerrarse.
—He cumplido mal mi misión —dijo el viejo sacerdote con humildad repentina—. Vuestra contumacia me horroriza, pues equivale a una total insensibilidad respecto a vuestra alma. Lo sepáis o no, sólo una falsa vergüenza os hace preferir la muerte a la amonestación pública que precede a la retractación...
—Con cirio encendido, y respuesta en latín al discurso latino de Monseñor —dijo sarcásticamente el prisionero—. Admito que hubiera sido un mal cuarto de hora que pasar...
—La muerte también —dijo el anciano, apesadumbrado.
—Os confieso que llegados a un cierto grado de locura, o de sabiduría al contrario, parece poco importante que sea a mí a quien quemen o a cualquier otro —dijo el prisionero—, ni que dicha ejecución tenga lugar mañana o dentro de dos siglos. No presumo de que unos sentimientos tan nobles sigan en pie durante la ceremonia del suplicio: pronto veremos si llevo verdaderamente dentro de mí esa anima starts et non cadens que definen nuestros filósofos. Pero tal vez demos un valor demasiado alto al grado de firmeza del que da pruebas un hombre que muere.
—Mi presencia no hace más que endureceros —dijo dolorosamente el viejo canónigo—. No obstante, quiero señalaros una ventaja legal que os hemos
217
reservado cuidadosamente y de la que quizá no os habéis dado cuenta. No ignoramos que antaño huisteis de Innsbruck tras haber sido prevenido en secreto de una orden de arresto contra vos por la oficialidad del lugar. Seguiremos guardando silencio sobre este hecho que de ser conocido os situaría en la postura desastrosa fugitivus, y haría ardua, si no imposible, vuestra reconciliación con la Iglesia. No habéis, pues, de temer que vuestra sumisión sea inútil... Todavía os queda toda la noche por delante para reflexionar.
—He aquí algo que me demuestra que, durante toda mi vida, me han espiado más de lo que suponía —dijo melancólicamente el filósofo.
Se habían encaminado hacia la puerta que el carcelero había abierto de nuevo. El canónigo acercó su cara a la del prisionero.
—En lo que concierne al dolor corporal —dijo—, puedo prometeros que, en todo caso, no tenéis nada que temer. Monseñor y yo hemos tomado todas las disposiciones...
—Os lo agradezco —dijo Zenón recordando, no sin amargura, que él también había hecho lo mismo, en vano, por Florián y uno de los novicios.
Un profundo cansancio se había apoderado del anciano. Le pasó por la mente la idea de ayudar a huir al prisionero; era absurda; más valía no pensar en ella. Hubiera querido darle a Zenón su bendición, mas temía que fuera mal recibida y, por la misma razón, no se atrevía a abrazarlo. Zenón, por su parte, inició el ademán de besar la mano a su antiguo profesor, pero se contuvo, pues temía que tal ademán tuviera algo de servil. Cuanto había intentado el anciano en su favor no conseguía hacer que lo amara.
Para ir a la secretaría, el canónigo había empleado una litera, a causa del mal tiempo; los portadores, ateridos, esperaban fuera. Hermann Mohr se empeñó en que Zenón regresara a su celda antes de acompañar al visitante hasta el umbral. Bartholommé Campanus vio a su antiguo alumno subir las escaleras, en compañía del carcelero. El portero de la secretaría, abriendo y cerrando una tras otra todas las puertas, ayudó seguidamente al eclesiástico a subir a la litera, y echó la cortinilla de cuero. Bartholommé Campanus, con la cabeza apoyada en un cojín, decía apasionadamente las oraciones de los agonizantes, pero su ardor era sólo maquinal; las palabras salían de sus labios sin que su pensamiento pudiera seguirlas. El camino del canónigo pasaba por la plaza Mayor. La ejecución sería allí, al día siguiente, si entre tanto la noche no aconsejaba al prisionero, y Bartholommé Campanus lo dudaba, conociendo el luciferino orgullo de Zenón. Recordó que, unos días antes, habían ajusticiado a los presuntos Ángeles fuera de la ciudad, cerca de la Porte Sainte-Croix, pues se consideraban tan abominables los crímenes de la carne que su mismo castigo debía ser casi clandestino; pero la muerte de un hombre acusado de blasfemia y ateísmo era, en cambio, un espectáculo edificante para el pueblo. Por primera vez en su vida, aquellas disposiciones debidas a la sabiduría de sus antepasados le parecieron discutibles al anciano. 218
Era la víspera del martes de Carnaval. Una multitud alegre recorría ya las calles, haciendo y diciendo las acostumbradas impertinencias. El canónigo no ignoraba que la perspectiva de asistir a un suplicio incrementaba la excitación del populacho. Por dos veces consecutivas, unos cuantos juerguistas detuvieron la litera y levantaron la cortinilla para mirar quién iba dentro, desilusionados probablemente al no hallar a alguna hermosa dama asustada. Uno de aquellos mentecatos llevaba puesta una máscara de borracho y obsequió a Bartholommé Campanus con gritos incongruentes; otro metió, sin decir nada, la cara por entre las cortinas, una cara lívida de fantasma. Detrás de él, un adefesio con cabeza de cerdo tocaba una musiquilla con la flauta.
Una vez en el umbral de su puerta, el anciano fue recibido con solicitud por su sobrina adoptiva, Wiwine, a quien había tomado como ama de llaves tras la muerte del párroco Cleenwerck, y que lo estaba esperando como siempre en el pasillito abovedado de su caldeada casa, espiando por un ventanillo si el tío vendría pronto a cenar. Había engordado y se había vuelto tan tonta como antaño su tía Godeliève, tras haber recibido su parte de esperanzas y desilusiones de este mundo. Se había prometido, ya mayor, a un primo suyo llamado Nicolás Cleenwerck, pequeño propietario de los alrededores de Caestre, que poseía sus buenos dineros y un puesto de teniente alcalde en la bahía de Flandes; por desgracia, aquel prometido tan ventajoso se había ahogado poco antes de la boda al atravesar el estanque de Dickebusch en la época del deshielo. La cabeza de Wiwine no se había repuesto de aquel golpe, pero seguía siendo una cuidadosa ama de casa y buena cocinera, como antaño su tía; nadie la igualaba en el arte de cocer el vino y de hacer mermeladas. El canónigo había intentado en vano aquellos días hacer que rezara por Zenón, del que ya no se acordaba, pero sí que había conseguido persuadirla para que, de vez en cuando, preparara una cesta con vituallas para un pobre prisionero.
Rechazó el asado de carne que ella le había preparado para cenar y subió inmediatamente a meterse en la cama. Temblaba de frío; preparó ella entonces un calentador lleno de cenizas calientes. El canónigo tardó mucho tiempo en conciliar el sueño bajo su bordado edredón. 219
LA MUERTE DE ZENÓN
Cuando la puerta de su celda se hubo cerrado tras él con estruendo de chatarra, Zenón, pensativo, sacó el taburete y se sentó a la mesa. Aún era de día, la oscura prisión de las alegorías alquímicas era en su caso una prisión muy clara. A través de la reja que protegía la ventana, una blancura plomiza subía del patio cubierto de nieve. Gilles Rombaut, antes de dejarle su puesto al guardián de noche, había dejado, como siempre, la bandeja con la cena del prisionero; aquella noche, la cena era aún más copiosa que de costumbre. Zenón empujó la bandeja: parecía absurdo y casi obsceno transformar aquellos alimentos en quilo y sangre, que ya no iba a utilizar. Se sirvió distraídamente un poco de cerveza en un cubilete de estaño y bebió el líquido amargo.
Su conversación con el canónigo había puesto fin a lo que para él, desde el veredicto de aquella mañana, había sido la solemnidad de la muerte. Su suerte, que supuso echada, vacilaba de nuevo. La oferta que acababa de rechazar seguía en pie unas horas más: un Zenón capaz de decir sí se agazapaba quizás en un rincón de su conciencia, y la noche que empezaba podría darle a aquel cobarde ventaja sobre sí mismo. Bastaba con que una probabilidad sobre mil subsistiera: el porvenir tan corto y, para él, tan fatal, adquiría pese a todo un elemento de incertidumbre que era la vida misma y, por una extraña concesión que él había observado a la cabecera de sus enfermos, la muerte conservaba así una especie de engañosa irrealidad. Todo fluctuaba: todo fluctuaría hasta el último aliento. Y, sin embargo, su decisión era firme: lo reconocía menos por los signos sublimes de valor y de sacrificio que por una obtusa forma de rechazo que parecía cerrarlo como un bloque ante las influencias de fuera, y casi ante la sensación misma. Instalado en su propia muerte, era ya Zenón in aeternum.
Por otra parte —y replegada, por así decir, tras la resolución de morir— había otra, más escondida, y que él había ocultado cuidadosamente al canónigo: la de morir por sus propias manos. Pero también en esto una inmensa y abrumadora libertad le quedaba todavía: podía, según su deseo, mantener esa decisión o renunciar a ella, hacer el ademán que todo lo termina o, al contrario, aceptar esa mors ígnea apenas diferente de la agonía de un alquimista que prende por descuido sus vestiduras en el atanor. Aquella alternativa entre la ejecución y la muerte voluntaria, suspendida hasta el fin de una fibrilla de su sustancia pensante, ya no oscilaba entre la muerte y una especie de vida, como en el caso de aceptar o rechazar el retractarse, sino que concernía al medio, al lugar y al momento exacto. Era él quien debía decidir si acabaría su vida en la plaza Mayor, entre abucheos, o tranquilamente entre aquellas cuatro paredes grises. A él le tocaba asimismo retrasar o adelantar unas horas la acción suprema; elegir, si así
220
lo deseaba, ver salir el sol de un cierto dieciocho de febrero de 1569, o acabar antes de que se hiciera noche cerrada. Con los codos apoyados en las rodillas, inmóvil, casi sereno, miraba al vacío ante sí. Como cuando, en medio de un huracán, se instala terriblemente la calma, ni el espíritu ni el cuerpo se movían.
Sonó la campana de Notre-Dame: él contó los toques. Bruscamente, se produjo una revolución en él: cesó la calma, llevado por la angustia como por un viento que da vueltas en torbellino. En este torbellino se retorcían retazos de imágenes arrancadas del auto de fe de Astorga, treinta y siete años atrás, de los recientes detalles del suplicio de Florián, de los encuentros fortuitos con los espantosos residuos de la justicia ejecutiva, en las encrucijadas de algunas ciudades por las que había pasado. Hubiérase dicho que el conocimiento de lo que iba a suceder alcanzaba súbitamente en él al entendimiento del cuerpo, dando a cada sentido su parte y cuota de horror: vio, sintió y oyó lo que mañana serían, en la plaza Mayor, los incidentes de su muerte. El alma carnal, mantenida prudentemente apartada de las deliberaciones del alma razonable, se enteraba de golpe y desde dentro de lo que Zenón le había ocultado. Algo en él se rompió como si fuera una cuerda; se le secó la saliva; los pelos de las muñecas y del dorso de las manos se erizaron; le castañeteaban los dientes. Aquel desorden que nunca había experimentado lo asustó más que el resto de sus desventuras: apretándose la mandíbula con las manos y respirando profundamente para frenar su corazón, logró reprimir aquel motín del cuerpo. Aquello era demasiado: había que acabar antes de que el hundimiento de su carne o de su voluntad lo volvieran incapaz de remediar sus propios males. Peligros no previstos hasta entonces y que amenazaban impedir su muerte racional se presentaron en tropel ante su espíritu, otra vez lúcido. Echó sobre su situación la mirada del cirujano que busca a su alrededor sus instrumentos y calcula sus probabilidades de éxito.
Eran las cuatro; le habían servido la cena y habían llevado la amabilidad hasta el punto de dejarle la acostumbrada vela. El carcelero que lo había encerrado al volver de la secretaría no iba a reaparecer hasta el toque de queda, para pasar una segunda vez por allí cuando amaneciese. Al parecer, pues, podía elegir entre dos largos intervalos durante los cuales podría llevar a cabo su tarea. Pero aquella noche difería de las demás: podía llegar algún inoportuno mensaje del obispo o del canónigo, y necesitarían abrir la puerta; una feroz compasión instalaba en ocasiones, al lado del condenado a muerte, a un fraile o a un miembro de la cofradía de la Buena Muerte, encargado de santificar al moribundo persuadiéndole para que rezase. También podía ser que adivinaran su intención: quizá de un momento a otro le ataran las manos. Escuchó a su alrededor, por si oía algún chirrido de pasos; todo estaba tranquilo, pero los momentos eran más valiosos de lo que nunca habían sido en el transcurso de sus forzosas huidas de otros tiempos.
Con mano aún temblorosa, levantó la tapa de la escribanía que había encima de la mesa. Entre dos finas tablillas que, a simple vista, parecían estar juntas, el tesoro que puso él allí seguía en su sitio: una cuchilla de afeitar flexible
221
y delgada, de dos pulgadas de larga por lo menos, que antes había escondido en el forro de su jubón y luego trasladado a aquel escondite cuando le devolvieron su escribanía, debidamente revisada por los jueces. Todos los días, por lo menos veinte veces, se había asegurado de la presencia de aquel objeto que, en otros tiempos, ni siquiera se hubiera dignado recoger del suelo. Desde que lo prendieron en la botica de San Cosme, y dos veces más luego, tras la muerte de Pierre de Hamaere y la denuncia del envenenamiento que Catherine había puesto sobre el tapete, lo habían registrado buscando frasquitos o píldoras sospechosas, y él se felicitaba de haber renunciado a llevar encima esos productos inestimables, pero de fácil deterioro o frágiles, casi imposibles de conservar o disimular por mucho tiempo en una celda vacía, y que hubieran denunciado inevitablemente su proyecto de suicidio. Perdía con ello el privilegio de una de esas muertes fulminantes que son las únicas misericordiosas, pero ese pedazo de navaja cuidadosamente afilado le evitarla por lo menos tener que rasgar su ropa para hacer nudos, a veces ineficaces, o afanarse sin resultado con un trozo de loza rota.
El paso del miedo había descompuesto sus entrañas. Se acercó al cubo colocado en un rincón de la estancia y defecó.
El olor de las materias recocidas y expulsadas por la digestión humana llenó un instante su olfato, recordándole una vez más las íntimas conexiones entre la podredumbre y la vida. Se ajustó los herretes con mano firme. El jarro, encima de la tablilla, estaba lleno de agua helada; se humedeció la cara, reteniendo en su lengua una gotita. Aqua permanent: para él, sería el agua de la última vez. Cuatro pasos lo llevaron a la cama en donde había dormido o velado durante sesenta noches: de entre los pensamientos que pasaban vertiginosamente por su espíritu, destacaba el de que la espiral de los viajes lo había hecho regresar a Brujas, que Brujas se había reducido al área de una prisión, y que la curva terminaba por fin en aquel estrecho rectángulo. Un murmullo salió por detrás de él, procedente de las ruinas de un pasado más desdeñado y abolido que los demás, la voz ronca y dulce de fray Juan hablando latín con acento castellano, en un claustro invadido por las sombras: Eamus ad dormiendum, cor meum. Pero no era el momento de dormir. Nunca se había sentido tan espabilado en cuerpo y en alma: la economía y la rapidez de sus gestos eran las de sus grandes momentos de cirujano. Extendió la tosca manta de lana, tan tupida como si fuera de fieltro, por el suelo, formando una especie de pilón que retendría y embebería, al menos en parte, el líquido derramado. Para mayor seguridad, cogió la camisa que se había puesto el día anterior y la retorció para ponerla delante de la puerta, a modo de burlete. Era preciso evitar que algún reguero, por el suelo en ligera pendiente, alcanzara demasiado pronto el pasillo y que Hermann Mohr, al levantar la cabeza por encima de su mesa, observara en las baldosas una mancha negra. Sin hacer ruido, se quitó los zapatos. No eran necesarias tantas precauciones, pero el silencio parecía una salvaguardia.
Se tendió en el lecho, asentando la cabeza en la dura almohada. Tuvo un recuerdo para el canónigo Campanus, a quien esta muerte llenaría de horror, y
222
quien había sido, sin embargo, el primero en darle a leer a los Clásicos, cuyos héroes perecían de esta suerte, pero la ironía crepitó en la superficie de su espíritu sin distraerlo de su único objetivo. Rápidamente, con esa destreza de cirujano-barbero de la que se había enorgullecido siempre más que de las cualidades cotizadas e inciertas de médico, se dobló en dos, levantando ligeramente las rodillas y cortó la vena tibial en la cara externa del pie izquierdo, uno de los lugares habituales de la sangría. Luego, muy deprisa, se enderezó y se apoyo en la almohada, apresurándose para prevenir el síncope siempre posible; buscó y cortó en la muñeca la arteria radial. Apenas percibió el breve y superficial dolor causado por el corte. Brotaron las fuentes; el líquido se lanzó como siempre lo hace, ansioso, se diría, por escapar de los laberintos oscuros por donde circula encerrado. Zenón dejó colgar el brazo izquierdo para favorecer el derrame. La victoria aún no era completa: podían entrar por casualidad y arrastrarlo, sangrando y vendado, hasta la hoguera. Pero cada minuto que pasaba era un triunfo. Echó una ojeada a la manta, ya negra de sangre. Ahora comprendía por qué una burda creencia hacía de aquel líquido el alma misma, puesto que el alma y la sangre se escapaban juntas. Aquellos antiguos errores contenían una verdad sencilla. Recordó, con algo parecido a una sonrisa, que la ocasión era única para completar sus antiguas experiencias sobre la sístole y la diástole del corazón. Pero los conocimientos adquiridos ya no tenían importancia, como tampoco el recuerdo de los acontecimientos y criaturas con quienes había tropezado en su vida; se agarraba unos momentos más al delgado hilo de la persona, pero la persona aligerada ya no se distinguía del ser. Se enderezó con esfuerzo, no porque le importara hacerlo, sino para probarse a sí mismo que aquel movimiento le era aún posible. A veces le había ocurrido volver a abrir una puerta, simplemente para comprobar que no la había cerrado tras de sí para siempre, y volverse a mirar a un transeúnte que acababa de dejar para negar el fin de una partida, demostrándose a sí mismo su limitada libertad de hombre. Esta vez, lo irreversible se cumplía.
Su corazón latía muy fuerte; una actividad violenta y desordenada reinaba en su cuerpo, como en un ejército en desbandada, pero cuyos combatientes no han depuesto aún todos las armas; sentía una especie de ternura por aquel cuerpo que tan bien lo sirvió, que hubiera podido vivir, todo lo más, unos veinte años suplementarios y que él destruía así, para ahorrarle peores y más indignos males. Tenía sed, pero ningún medio a su alcance para aplacar esa sed. Al igual que los tres cuartos de hora transcurridos desde su regreso a la habitación estuvieron repletos de una infinidad, casi imposible de analizar, de pensamientos, de sensaciones, de ademanes que se sucedían a la velocidad del rayo, el espacio de unos escasos codos que separaba el lecho de la mesa se había dilatado tanto como el que se extiende entre las esferas: el cubilete de estaño flotaba como en el fondo de otro mundo. Pero aquella sed pronto acabaría. Experimentaba la muerte de uno de esos heridos que piden de beber en la linde de un campo de batalla, y que él englobaba consigo en la misma fría compasión. La sangre de la vena tibial ya sólo salía entrecortada; penosamente, igual que se
223
levanta un peso enorme, consiguió desplazar el pie para dejarlo colgar fuera de la cama. Su mano derecha, que continuaba apretando la hoja, se había cortado ligeramente, pero él ya no sentía el corte. Sus dedos se agitaban sobre su pecho, tratando de desabrochar el cuello de su jubón; se esforzó en vano por reprimir aquella inútil agitación, mas aquellas crispaciones y aquella angustia eran buena señal. Un escalofrío helado lo recorrió, como al principio de una nausea: así debía ser. A través del ruido de campanas, de truenos y de pájaros chillones volviendo a su nido, que golpeaban desde dentro sus oídos, oyó afuera el sonido preciso de un goteo: la manta saturada ya no embebía la sangre, que se derramaba por las baldosas. Trató de calcular el tiempo que haría falta para que el charco rojo se extendiera hasta llegar al otro lado de la puerta, más allá de la débil barrera formada por la camisa. Pero poco importaba ya: estaba salvado. Incluso si, por mala suerte, Hermann Mohr abría enseguida la puerta, cuyos cerrojos eran lentos de abrir, el asombro, el miedo, la carrera por las escaleras en busca de socorro le dejarían a la evasión tiempo para realizarse. Mañana quemarían a un cadáver.
Continuaba el inmenso rumor de la vida escapándose: una fuente de Eyub, el destello de un manantial brotando en tierras de Vaucluse, en el Languedoc, un torrente entre Ostersund y Fröso, se presentaron a él sin que tuviera necesidad de recordar sus nombres. Después, entre todo aquel ruido, percibió un estertor. Respiraba con intensas y ruidosas aspiraciones superficiales, que ya no le llenaban el pecho. Alguien que no era del todo él, que parecía colocado un poco más atrás, a su izquierda, consideraba con indiferencia las convulsiones de su agonía. Así respira un corredor agotado cuando llega a la meta. La noche se había echado encima sin que pudiera saber si estaba dentro de él o en la habitación: todo era noche. También la noche se movía: las tinieblas se apartaban para dar lugar a otras, abismo sobre abismo, espesor sombrío sobre espesor sombrío. Pero aquella negrura, diferente de la que se ve con los ojos, se estremecía con colores nacidos —por decirlo así—, de lo que era su ausencia: el negro se convertía en verde pálido, después en blanco puro; el pálido blanco se transmutaba en oro rojo sin que cesara, sin embargo, el negro original, al igual que las luces de los astros y la aurora boreal se estremecen en lo que es noche negra. Durante un instante, que le pareció eterno, un globo escarlata palpitó en él o fuera de él, sangró sobre el mar. Como el sol de verano en las regiones polares, la esfera resplandeciente pareció vacilar, dispuesta a bajar un grado hacia el nadir, y luego, con un sobresalto imperceptible, volvió a ascender al cénit, reabsorbiéndose por fin en un día de luz cegadora que al mismo tiempo era la noche.
Ya no veía, pero todavía le llegaban los ruidos exteriores. Igual que antaño en San Cosme, unos pasos precipitados sonaron a lo largo del pasillo: era el carcelero, que acababa de ver en el suelo un charco negruzco. Un momento antes, el agonizante se hubiera aterrorizado ante la idea de ser apresado y obligado a vivir y a morir unas horas más. Pero toda angustia había cesado: era libre. Aquel hombre que se acercaba ya no podía ser más que un amigo. Hizo o creyó hacer un esfuerzo por levantarse, sin saber muy bien si acudían en su ayuda o si era él
224
quien ayudaba a alguien. El chirrido de las llaves en la cerradura y el de los cerrojos al abrirse no fueron para él más que el ruido estridente de una puerta que se abre. Y esto es cuanto puede saberse de la muerte de Zenón. 225
NOTA DE LA AUTORA
La novela que acaba de leerse tiene como punto de partida un relato de unas cincuenta páginas: A la manera de Durero, publicado junto con otras dos novelas cortas —también de fondo histórico— en el volumen titulado La Mort conduit l’Attelage (La muerte lleva la carreta), por Ed. Grasset en 1934. Estos tres relatos relacionados y, al mismo tiempo, contrastados entre sí por unos títulos que se me ocurrieron después (A la manera de Durero, A la manera del Greco y A la manera de Rembrandt), no eran sino tres fragmentos separados de una enorme novela concebida y compuesta en parte, enfebrecidamente, entre 1921 y 1925, o sea entre mis dieciocho y mis veintidós años. De lo que hubiera sido un amplio fresco novelesco, extensivo a varios siglos y a varios grupos humanos relacionados entre sí por los lazos de la sangre o del espíritu, las cuarenta páginas que, en un principio, titulé sencillamente Zenon constituían el primer capítulo. Esta novela, harto ambiciosa, fue desarrollada a la par por algún tiempo con los primeros esbozos de otra obra, que más tarde se convertirían en las Memorias de Adriano. Renuncié provisionalmente a ambas hacia 1926, y los tres fragmentos citados, convertidos en La Mort conduit l’Attelage, se publicaron, sin que yo hiciera en ellos apenas ningún cambio; tan sólo en el episodio correspondiente a Zenón añadí unas diez páginas más recientes, breve esbozo del encuentro entre Henri-Maximilien y Zenon en Innsbruck, en la OPUS NIGRUM de hoy.
La Mort conduit l’Attelage fue muy bien recibida por la crítica de aquellos años; cuando hoy releo algunos de aquellos artículos, aún me llenan de gratitud. Pero el autor de un libro tiene sus razones para ser más severo que sus propios jueces: ve sus fallos más de cerca y es el único en saber lo que hubiera querido y debido hacer. En 1955, unos años después de acabar Memorias de Adriano, volví a retocar los tres relatos con vistas a una nueva edición. Otra vez se me impuso el personaje del médico filósofo y alquimista. El capítulo Conversación en Innsbruck, que data de 1956, fue el primer resultado de haberme puesto de nuevo en contacto con la obra; el resto no fue redactado hasta 1962-1965. De las cincuenta páginas de antaño, subsisten todo lo más una docena, modificadas y como desmenuzadas en la larga novela de hoy, pero la trama que conduce a Zenón, desde su nacimiento ilegítimo en Brujas, hasta su muerte en un calabozo de la misma ciudad, ha permanecido idéntica en lo esencial. La primera parte de OPUS NIGRUM (La vida errante) sigue muy de cerca el plan de Zenón en A la manera de Durero, de 1921-1934; la segunda parte y la tercera (La vida inmóvil y La prisión) han sido desarrolladas por entero a partir de las últimas seis páginas de
226
aquel texto escrito hará más de cuarenta años1.
No ignoro que unas indicaciones como estas pueden desagradar al provenir del autor y ser ofrecidas en vida del mismo. No obstante, me decido a darlas aquí para aquellos lectores a quienes interese la génesis del libro. Lo que sí me importa subrayar es que lo mismo OPUS NIGRUM que Memorias de Adriano son dos obras que emprendí en mi primera juventud, que abandoné y reanudé después a merced de las circunstancias, y con las que he convivido durante toda mi vida. La única diferencia, completamente accidental, consiste en que un ensayo de lo que iba a ser OPUS NIGRUM se publicó treinta y un años antes de haber acabado el texto definitivo, mientras que la primera versión de Memorias de Adriano no tuvo esa suerte o esa desgracia. Por lo demás, las dos novelas se han ido construyendo a través de los años por capas sucesivas hasta que por fin, en ambos casos, la obra ha sido compuesta y rematada de un solo impulso. Creo haber expresado ya las ventajas que presentan, al menos en lo que me concierne, esas largas relaciones de un autor con el personaje elegido o imaginado en su adolescencia, pero que no revela todos sus secretos hasta que alcanzamos la madurez. En todo caso, y ya que este es un método poco usual, creo justificado insertar los detalles precedentes, aunque sólo sea con la intención de evitar ciertas confusiones bibliográficas.
Mucho más aún que la libre recreación de un personaje real que ha dejado su huella en la historia —como el emperador Adriano—, la invención de un personaje «histórico» ficticio, como el de Zenón, parece poder prescindir de datos y comprobantes. De hecho, las dos trayectorias son muy parecidas en muchos puntos. En el primer caso, el novelista, para tratar de representar al personaje en toda su amplitud, deberá estudiar con apasionada minucia los documentos históricos existentes sobre su héroe, tal como lo estableció la tradición. En el segundo caso, para dar a su personaje ficticio esa realidad histórica, condicionada por el tiempo y el lugar, y a falta de la cual la «novela histórica» no es más que un baile de disfraces, bien logrado o no, el novelista sólo puede contar con los hechos y fechas de la vida pasada, es decir, con la misma Historia.
Zenón, quien se supone nació en 1510, hubiera tenido nueve años cuando el viejo Leonardo se apagaba en su exilio de Amboise; treinta y un años cuando muere Paracelso, de quien es émulo y, en ocasiones, adversario; treinta y tres
1 El titulo del primer relato en el volumen publicado en 1934 tenía el defecto, como asimismo los de las otras dos novelas cortas, de presentar estas tres narraciones como una imitación sistemática de la obra de los tres pintores, lo que no era cierto. Escogí el título de A la manera de Durero a causa de la ilustre Melancholia, en la que vemos a un sombrío personaje, que sin duda representa al genio humano, meditando amargamente entre sus instrumentos; pero un lector de talento literario me hizo notar que la historia de Zenón era más flamenca que alemana. La observación es más certera hoy que antaño, pues la segunda y tercera partes, entonces inexistentes, transcurren por entero en Flandes, y los temas bosquianos y breughelianos de desorden y horror en el mundo abundan en la obra, cosa que no hacían en el antiguo ensayo.
227
cuando muere Copérnico, que no publicó su importante obra hasta su lecho de muerte, pero cuyas teorías circulaban ya desde hacía tiempo, en forma manuscrita, en determinados medios de ideas avanzadas, lo que nos explica que el joven clérigo las conozca estando en el colegio. En la época en que ejecutaron a Dolet, al que yo convierto en su primer «librero», Zenón hubiera tenido treinta y seis años, y cuarenta y tres cuando ejecutaron a Servet, médico como él y también preocupado en investigar la circulación de la sangre. Poco más o menos contemporáneo del anatomista Vesalio, del cirujano Ambroise Paré, del botánico Cesalpin y del matemático y filósofo Jérôme Cardan, muere cinco años después de nacer Galileo y un año después de nacer Campanella. En la época en que se suicida, Giordano Bruno, destinado a morir en la hoguera treinta y un años más tarde, hubiera cumplido aproximadamente veinte años. Sin que por ello se trate de componer mecánicamente un personaje sintético —cosa que ningún novelista aceptaría hacer—, numerosos puntos de sutura vinculan al cirujano filósofo con todas esas personalidades escalonadas a lo largo de ese mismo siglo, y también con algunas más que vivieron en los mismos lugares, corrieron análogas aventuras o trataron de alcanzar los mismos objetivos. Indico aquí algunas aproximaciones, tan pronto conscientemente buscadas y que han inspirado a la imaginación, como, al contrario, anotadas después a modo de comprobación.
Así es como el nacimiento ilegítimo de Zenón y su educación con vistas a seguir una carrera eclesiástica nos evocan a Erasmo, hijo también de un hombre de Iglesia y una burguesa de Rotterdam y que empieza su vida de hombre bajo el hábito de fraile agustino. La algarada que provoca, entre los artesanos rurales, la instalación de un telar perfeccionado recuerda unos hechos parecidos, que sucedieron a mediados de siglo, a partir de 1529, en Danzig, en donde el autor de una máquina semejante a ésta murió asesinado; y también otro suceso que acaeció en Brujas, donde los magistrados prohibieron un nuevo procedimiento para el teñido de las lanas, así como lo que ocurrió en Lyon, un poco más tarde, con las prensas de imprenta. Algunos aspectos violentos del Zenón joven podrían recordarnos a Dolet, como por ejemplo el asesinato de Perrotin, que nos recuerda, aunque de lejos, al de Compaing. Las prácticas del joven clérigo cerca del abad mitrado de Saint-Bavon, en Gante, a quien se supone preocupado por la alquimia, seguida de la estancia en casa del judío don Blas de Vela, se parecen, por una parte, a las instrucciones recibidas por Paracelso del obispo de Settgach y del abate de Spanheim, y, por otra, a los estudios cabalísticos de Campanella bajo la dirección del judío Abraham. Los viajes de Zenón, su triple carrera de alquimista, de médico y de filósofo, y hasta los problemas surgidos en Basilea, siguen muy de cerca lo que se sabe o cuenta del mismo Paracelso, y el episodio de su estancia en Oriente, casi obligada en la biografía de los filósofos herméticos, también se inspira en las peregrinaciones reales o legendarias del gran químico suizo-alemán. La historia de la cautiva rescatada en Argel procede de algunos episodios que se repiten, incluso con demasiada frecuencia, en las novelas españolas de la época; la de Sign Ulfsdatter, señora de Fröso, tiene en cuenta la reputación de curanderas y «herboristas» de las mujeres escandinavas
228
de su tiempo. La vida de Zenón en una corte de Suecia se inspira, por una parte, en la de Tycho Brahe en la corte de Dinamarca, y, por otra, en lo que se cuenta de un tal doctor Theophilus Homodei, que fue médico de Juan III de Suecia una generación más tarde. La operación quirúrgica de Han está calcada del relato de una intervención del mismo tipo en las memorias de Ambroise Paré. Y en lo referente a un terreno más reservado, quizá valga la pena resaltar que la sospecha de sodomía (y en ocasiones su realidad, oculta en lo posible y negada cuando es preciso) ocupó también un lugar en las vidas de Leonardo da Vinci y de Dolet, de Paracelso y de Campanella, del mismo modo que yo la describo en la vida imaginaria de Zenón. Las precauciones del filósofo alquimista cuando busca protectores, tan pronto entre los reformados como en el seno mismo de la Iglesia, pueden observarse en la época en un gran número de ateos o de deístas más o menos perseguidos. A pesar de ello, en el debate entre la Iglesia y la Reforma, Zenón, al igual que tantos otros espíritus libres de su tiempo, como Bruno, que morirá, sin embargo, condenado por el Santo Oficio, o como Campanella, a pesar de sus treinta y un años de prisión inquisitorial, morirá más bien situado en la vertiente católica2.
En el plano de las ideas, este Zenón aún marcado por la escolástica y que reacciona contra ella, a medio camino entre el dinamismo subversivo de los alquimistas y la filosofía mecanicista que iba a tener para ella el inmediato porvenir, entre el hermetismo que coloca a un Dios latente en el interior de las cosas y un ateísmo que apenas osa decir su nombre, entre el empirismo materialista del práctico y la imaginación casi visionaria del alumno de los cabalistas, se apoya igualmente en auténticos filósofos y hombres de ciencia de su época. Sus investigaciones científicas fueron imaginadas en gran parte leyendo los Cuadernos de Leonardo; también se basa en él especialmente para las experiencias sobre el funcionamiento del músculo cardiaco, que son un preludio de las de Harvey. Las concernientes a la ascensión de la savia y a los «poderes de embebecimiento» de las plantas, que se anticipan a los trabajos de Hales, se fundan en una observación de Leonardo y representarían, por parte de Zenón, un esfuerzo de comprobación de una teoría formulada en la misma época por Cesalpin3. Las hipótesis sobre los cambios de la corteza terrestre también
2 No me corresponde discutir aquí las razones de esta actitud, admirablemente analizada por Léon Blanchel, Campanella, París, 1920, en lo que concierne a un gran número de filósofos del siglo XVI. El libro de J. Huizinga sobre Erasmo, partiendo de un punto de vista muy diferente, muestra en un caso particular los mismos efectos de las mismas causas. Digamos tan sólo que el prior de los Franciscanos tiene razón al discernir, en las críticas que Zenón dirige a Lutero, un ataque encubierto contra el cristianismo mismo.
3 Para los experimentos médicos y quirúrgicos de Zenón, véase: Les Dissections anatomiques di Limará de Vinci, por E. Belt, y Léonard de Vinci et expérience scientifique au seizème siècle, Presses Universitaires de France, 1953. Para el enunciado de la teoría de Cesalpin y, en general, para las investigaciones botánicas del Renacimiento, léase, entre otras, la primera parte de la obra de E. Guyenot, Les Sciences de la vie aux dix-septième et
229
proceden de los Cuadernos, pero es preciso aclarar que se inspiran en los filósofos y poetas clásicos; las meditaciones de este tipo son casi banales en la poesía de aquellos tiempos. Las opiniones sobre los fósiles son muy parecidas a las que expresan, no sólo Leonardo da Vinci, sino asimismo Francastor a partir de 1517 y Bernard Palissy unos cuarenta años más tarde. Los proyectos hidráulicos del filósofo, sus utopías mecánicas, especialmente los dibujos de máquinas voladoras y, finalmente, la invención de una fórmula de «fuego líquido» utilizada en los combates navales, se hallan calcadas de unos inventos análogos de Vinci y otros investigadores del siglo XVI; ejemplifican la curiosidad y las investigaciones de un tipo de talentos que abundaban en la época, pero que atravesaron subterráneamente el Renacimiento, más cerca a la vez de la Edad Media y de los tiempos modernos, y que presienten ya nuestros triunfos y nuestros peligros4. Las advertencias contra el mal uso que hace la raza humana de los inventos técnicos, y que pueden parecemos hoy premonitorias, abundan en los tratados alquímicos; también las encontramos, dentro de un contexto diferente, en Leonardo y en Cardan.
En algunos casos, la expresión misma de un sentimiento o de un pensamiento ha sido tomada de reseñas históricas contemporáneas del personaje, como para dar mayor autenticidad al hecho de que tales opiniones se hallen en su lugar en el siglo XVI. Una de las reflexiones sobre la locura fue extraída de Erasmo, y otra de Leonardo da Vinci. El texto de las Profecías grotescas procede de las Profezie de Leonardo, excepto dos líneas tomadas de una cuarteta de Nostradamus. La frase sobre la identidad de la materia, de la luz y del rayo resume dos curiosos pasajes de Paracelso5. La discusión sobre la magia se inspira en otros autores de aquellos tiempos, tales como Agrippa de Nettesheim y Gian-Battista della Porta, nombrados en el libro. Las citas en latín de fórmulas alquímicas provienen casi todas de tres grandes obras modernas sobre alquimia: Marcelin Berthelot, La Chimie au Moyen Age, 1893; C. G. Jung, Psychologie und Alchemie, 1944 (éd. revisada, 1952), y J. Evola, La tradizione ermetica, 1948, autores que se sitúan en tres puntos de vista diferentes, pero que constituyen entre los tres una útil vía de acceso al campo aún enigmático del pensamiento alquímico. La fórmula OPUS NIGRUM, título del presente libro, designa en los tratados alquímicos la fase de separación y de disolución de la sustancia que, según se
dix-buitièim siècles, Paris, 1941.
4 En lo que concierne al «fuego líquido», que fue durante mucho tiempo el arma secreta de Bizancio y que luego contribuyó a la conquista mongol, la prohibición que de ella hizo el Concilio de Letrán en Occidente (1139) fue respetada en parte porque la nafta, materia prima indispensable, se hallaba casi fuera del alcance de los ingenieros militares occidentales; la pólvora de cañón la relegó después, hasta nuestros días, al cajón de los «progresos» olvidados. El invento de Zenón consistía, pues, en recuperar la vieja fórmula bizantina y asociarla a unos nuevos procedimientos balísticos. Véase al respecto: R. J. Forbes, Studies in Ancient Technology, vol. 1, Leiden, 1964.
5 Paracelso, Das Buch Meteororum, ed. de Colonia, 1566, citado por B. de Telepnef, Paracelsus, Saint-Gall, 1945.
230
dice, es la parte más difícil de la Gran Obra. Sigue aún discutiéndose si esta expresión se aplicaba a experiencias audaces sobre la misma materia o si se entendía como un símbolo de las pruebas del espíritu que se libera de rutinas y prejuicios. Sin duda significó alternativamente lo uno y lo otro.
Los aproximadamente sesenta años que dura la historia de Zenón vieron realizarse un cierto número de acontecimientos que aún hoy nos conciernen: la escisión de lo que aún quedaba —hacia 1510— de la antigua Cristiandad de la Edad Media en dos partidos teológica y políticamente hostiles; el fracaso de la Reforma convertida en protestantismo y el derrocamiento de lo que podríamos llamar su ala izquierda; el fracaso paralelo del catolicismo, encerrado durante siglos dentro del corselete de hierro de la Contrarreforma; las grandes exploraciones que tienden cada vez más a una simple división del mundo; el salto hacia adelante de la economía capitalista, asociada en sus comienzos a la era de las monarquías. Estos hechos, demasiado importantes para ser plenamente comprendidos por sus contemporáneos, afectan indirectamente a la historia de Zenón, pero acaso más directamente a la vida y comportamiento de los personajes secundarios de la novela, instalados con mayor firmeza en las rutinas de su época. Bartholommé Campanus fue trazado según el modelo, ya en desuso, del hombre de Iglesia del siglo anterior, para quien la cultura humanística no ofrecía problemas. El generoso prior de los Franciscanos no tiene, por desgracia, y debido a las circunstancias, sino pocos antecedentes claros en la historia del siglo XVI, pero se inspira en parte en algún santo personaje de la época, que vivió una experiencia secular antes de la carrera eclesiástica o de vestir los hábitos. El lector recordará, en sus palabras contra la tortura, un argumento perfectamente cristiano, tomado de Montaigne. El sabio y político obispo de Brujas fue imaginado a imitación de otros prelados de la Contrarreforma, pero no contradice lo poco que se sabe del titular verdadero por aquellos años. Don Blas de Vela es visto a semejanza de un determinado César Brancas, abate de Saint-André de Villeneuvelez-Avignon, gran cabalista al que sus frailes echaron, hacia 1597, por judaismo. La figura voluntariamente difuminada de fray Juan recuerda a fra Pietro Ponzio, que fue amigo y discípulo del joven Campanella.
Los retratos de banqueros y hombres de negocios tales como Simón Adriansen, antes de su conversión al anabaptismo, los Ligre y su ascenso en la sociedad, Martin Fugger —personaje también imaginario, pero basado en la auténtica familia que gobernó bajo cuerda la Europa del siglo XVI—, siguen muy de cerca sus modelos reales en la historia financiera de aquel tiempo, subyacente a la historia sin más. Henri-Maximilien pertenece a todo un batallón de gentileshombres letrados y aficionados a la aventura, provistos de un modesto bagaje de sabiduría humanística, que no será necesario recordar al lector, y cuya raza acabaría desgraciadamente por apagarse a finales de siglo6. En fin, Colas
6 El fragmento 99 de Petronio, tal como lo cita Henri-Maximilien, se ha visto aumentado en unas cuantas líneas inauténticas que aquí se suponen compuestas, por
231
Gheel, Gilles Rombaut, Jesse Cassel y demás compañeros del pueblo llano, han sido vistos en la medida de lo posible a través de los escasos documentos relativos a la vida del hombre del pueblo, en una época en que los cronistas e historiadores se preocupaban casi exclusivamente de la vida burguesa, cuando no de la cortesana. Una reflexión similar podría aventurarse para los personajes femeninos ya que, quitando algunas princesas, se hallaban generalmente más borrosos que los masculinos.
Al menos una cuarta parte de las comparsas que pasan por este libro fue tomada de la historia o de crónicas locales: el nuncio della Casa, el procurador Le Cocq, el profesor Rondelet, quien, en efecto, escandalizó en Montpellier mandando hacer la disección del cadáver de su hijo, el médico Joseph Ha-Cohen y también, claro está, entre otros muchos, el almirante Barbarroja y el charlatán Ruggieri. Bernard Rottman, Jan Matthyjs, Hans Bockhold y Knipperdolling, principales actores del drama de Münster, fueron extraídos de crónicas de la época, y aunque el relato de la revuelta anabaptista haya sido hecho únicamente por sus adversarios, los ejemplos de fanatismo y de ataques de fiebre obsidional son harto numerosos en nuestro tiempo como para que no aceptemos como posibles la mayoría de los detalles de aquella atroz aventura. El sastre Adrián y su mujer Marie salen de las Tragiques de Aggrippa d’Aubigné; las hermosas italianas y sus admiradores franceses, en Siena, pueden encontrarse en Brantôme y en Montluc. La visita de Margarita de Austria a Henri-Juste es imaginaria, así como el mismo Henri-Juste, mas no las transacciones de dicha princesa con los banqueros, ni el cariño que le tenía a su loro, el «Amante Verde», cuya muerte cantó un poeta de la corte, ni su afecto a Madame Laodamie, mencionado por Brantôme; el curioso comentario sobre los amores femeninos que aquí acompaña al retrato de Margarita de Austria fue extraído de otra de las páginas del mismo cronista. El detalle de la dueña de la casa que da de mamar a su hijo durante una visita principesca puede leerse en las Memorias de Margarita de Navarra, que visitó Flandes una generación más tarde. La embajada de Lorenzaccio en Turquía, al servicio del rey de Francia, su paso por Lyon en 1541 y el hecho de que llevara en su séquito por lo menos a un morisco, así como el intento de asesinato de que fue víctima en aquella ciudad, pueden leerse también en los documentos de la época. El episodio de la peste en Basilea y en Colonia se justifica por la frecuencia de ese mal casi endémico en la Europa del siglo XVI, pero el año 1549 fue escogido por exigencias del relato, sin referencias a un recrudecimiento de dicho mal en tierras renanas. La mención que hace Zenón, en octubre de 1551, de los peligros corridos por Servet (a quien se juzgó y quemó en 1553) no es prematura, como podría creerse, sino que tiene en cuenta el peligro que corría desde hacía mucho tiempo el médico catalán, tanto a manos de los católicos como de los protestantes, que se entendían muy bien entre sí para mandar a la hoguera al desgraciado genio. La alusión a una querida del obispo
necesidades del argumento, por algún apasionado humanista del Renacimiento, puede que por el mismo Henri-Maximilien. In summa itrenttate es un noble apócrifo.
232
de Münster carece de base histórica, pero el nombre hace eco al de la amante de un célebre obispo de Salzburgo del siglo XVI. Quitando dos o tres, los nombres de los personajes ficticios fueron sacados de archivos y genealogías; incluso, en ocasiones, de la genealogía del propio autor.
Los cargos de acusación reunidos contra Zenón por las autoridades civiles y eclesiásticas, y los detalles jurídicos del proceso fueron extraídos, mutatis mutandis, de media docena de causas célebres o ignoradas de la segunda mitad del siglo XVI y principios del siglo XVII, en especial de los primeros procesos de Campanella, en que los cargos de orden secular se emparejaban con los de impiedad y herejía7. El conflicto encubierto que opone al procurador Le Cocq y al obispo de Brujas, que retrasa y complica el proceso de Zenón, ha sido inventado, como toda la narración, mas puede deducirse de la violenta hostilidad por entonces existente en las ciudades de Flandes contra las prerrogativas administrativas de los nuevos obispos instaurados por Felipe II. La chistosa observación del teólogo Hiéronymus van Palmaert, cuando envía a Zenón a explorar sus mundos infinitos, fue hecha en realidad por Gaspar Schopp, campeón alemán de la Contrarreforma, durante la ejecución de Giordano Bruno; también procede de Schopp la broma consistente en proponer que el prisionero (en este caso, Campanella) fuera a combatir al hereje montado en los bombarderos volantes de su invención. La mayoría de los detalles de derecho penal específicamente pertenecientes a Brujas, que se mencionan en los últimos capítulos, así como el suplicio que describe Zenón al canónigo Campanus y que ocurrió en Brujas en 1521, por un crimen no especificado, el castigo al fuego por infanticidio y el hecho de instalar las hogueras fuera de la ciudad, en el caso de sentenciados a muerte por practicar costumbres sexuales fuera de la Ley, se extrajeron del libro de Malcolm Letts, Bruges and Its Past8, particularmente bien documentado en lo concerniente a archivos judiciales de Brujas. El episodio del martes de Carnaval fue imaginado según lo acaecido un siglo antes en esa misma ciudad durante la ejecución de los consejeros del emperador Maximiliano. El del juez que se duerme en la audiencia y se despierta creyendo que ya se ha pronunciado la sentencia de muerte, reproduce de manera casi idéntica una anécdota que circulaba sobre Jacques Hessele, juez en el Tribunal de la Sangre.
No obstante, algunos incidentes históricos han sido ligeramente modificados para permitirles entrar en el marco del presente relato. La autopsia que practica el doctor Rondelet a un hijo suyo —muerto en realidad de niño— fue atrasada unos años, y el hijo presentado en el umbral de la edad adulta, para poder convertirlo en ese «bello ejemplar de la máquina humana» sobre el que medita Zenón. De hecho, Rondelet, tempranamente célebre por sus trabajos de anatomía (y que también hizo la disección de su suegra) no se llevaba muchos
7 Véase, para estas complejas cuestiones de derecho mitad canónico, mitad civil, los inmensos expedientes reunidos por Luigi Amabile, Fra Tommaso Campanella, Nápoles, 1882, 3 vols.
8 Desclée de Brouwer, Brujas, y A. G. Berry, Londres, 1926.
233
años con su imaginario alumno. Las estancias de Gustavo Vasa en sus castillos de Upsala y de Vadstena fueron frecuentes, pero las fechas que aquí se les asignan, así como la mención de la asistencia del Rey a una asamblea de notables en el otoño de 1558, se deben sobre todo al deseo de dar, en pocas líneas, una idea adecuada de los desplazamientos del monarca y de sus tareas de hombre de Estado.
La fecha de los primeros encargos encomendados a los capitanes de los gueux de mer es auténtica, pero las hazañas y el prestigio de estos partisanos tal vez hayan sido anticipados. La historia del portero del conde de Egmont funde la ejecución de Jean de Beausart d’Armentières, escudero de Egmont, y la tortura extraordinaria infligida a Pierre Col, portero del conde de Nassau, quien de hecho se negó a entregar una pintura del Bosco, mas no al duque de Alba, como aquí dice el prior de los Franciscanos, sino a Juan Bolea, capitán de justicia y gran preboste del ejército español; la hipótesis de que dicho cuadro se hallaba destinado a las colecciones del Rey, cuya afición a la pintura del Bosco es sobradamente conocida, es de mi invención, pero me parece por lo menos defendible. El episodio de la huida frustrada de Monsieur de Battenbourg y de sus gentileshombres, así como su ejecución en Vilvorde, ha sido ligeramente comprimido en el tiempo. La cronología de las intrigas de la corte otomana bajo el reinado de Solimán también fue algo modificada. Finalmente, dos o tres veces, el estado de ánimo del personaje que habla introduce en el relato un elemento de aparente inexactitud. Zenón, a los veinte años, de camino hacia España, define a este país como el de Avicena, ya que por mediación de España fueron transmitidas tradicionalmente al Occidente cristiano la filosofía y la medicina árabes, y le preocupa muy poco que aquel gran hombre del siglo X naciera en Bokhara y muriese en Ispahan. Nicolás de Cusa fue durante mucho tiempo, por no decir hasta el final, más conciliador con la herejía husita de lo que dice el obispo de Brujas, pero este último, discutiendo con Zenón, nos presenta más o menos conscientemente al ecuménico prelado del siglo XV más cercano a las opiniones intolerantes de la Contrarreforma.
Una variación más considerable, desde ciertos puntos de vista, es la referente a la fecha de los dos procesos por inmoralidad, en castigo a dos grupos de frailes, agustinos y franciscanos, que se hicieron en Gante y en Brujas, y que terminaron con el proceso de tres frailes de Gante y diez frailes de Brujas. Estos dos procesos sucedieron en 1578, diez años después de la época en que yo los sitúo, y en un momento en que los adversarios de las órdenes monásticas, considerados como adictos a la causa española, dominaban momentáneamente las dos ciudades9. Al atrasar la fecha de estos procesos, para que el segundo de estos escándalos desencadene la catástrofe de Zenón, he intentado mostrar, sin embargo —en un segundo plano de política legal forzosamente diferente, pero
9 Para este asunto, así como para varios de los incidentes mencionados en el párrafo anterior, véase: Mémories anonymes sur les troubles des Pays-Bas, editadas por J. B. Blaes, Bruselas, Heussner, 1859-1860, 2 vols.
234
igualmente sombría—, el mismo tipo de furor partidista de los enemigos de la Iglesia, unido al temor que las autoridades eclesiásticas sentían a aparentar que trataban de ahogar el escándalo, lo que da por resultado las mismas atrocidades legales. De ello no se deduce que las acusaciones fueran forzosamente calumniosas. Pongo en mi cuenta las reflexiones de Bartholommé Campanus sobre el suicidio de Pierre de Hamaere, que ocurrió como yo lo cuento, pero en Gante, ya que este fraile pertenecía a aquella ciudad y no al convento de Brujas. Esta muerte voluntaria, hecho rarísimo en la época y considerado por la moral cristiana como un delito casi irremisible, nos hace pensar que el inculpado también había infringido otras prescripciones antes de ésta. Quitando al auténtico Pierre de Hamaere, el grupo de frailes de Brujas ha sido por mí reducido a siete personajes, ficticios todos; y la señorita de Loos, de la que se enamora Cyprien, es también imaginaria. Inventada es asimismo la hipótesis de una relación, sospechada por Zenón y buscada por los jueces, entre los pretendidos «Ángeles» y unos supervivientes de sectas exterminadas y luego caídas en el olvido hacía cerca de un siglo, como esos Adamitas o esos Hermanos y Hermanas del Libre Espíritu, en quienes se sospechaban promiscuidades análogas y de los que ciertos eruditos han creído encontrar —quizá demasiado sistemáticamente— huellas en la obra del Bosco. Su recuerdo no tiene más objeto que el de mostrar, por debajo de las alineaciones doctrinales del siglo XVI, el eterno hervidero de las antiguas herejías sensuales, que se adivinan también en otros procesos de la época. Se habrá comprendido asimismo fácilmente que el dibujo enviado por el hermano Florián para burlarse de Zenón no es sino una réplica casi exacta de dos o tres grupos de figuras que pertenecen al Jardín de las Delicias del Bosco, hoy en el Museo del Prado, y que figuraba en el catálogo de obras de arte pertenecientes a Felipe II con el título de Una pintura de la variedad del mundo.
235



Un hombre oscuro

La segunda narración del presente volumen: Un hombre oscuro, largo relato o novela corta, y Una hermosa mañana, fantasía de unas cuantas páginas, escinden en dos la pálida narración A la manera de Rembrandt de 1935, que unos años atrás, en su forma inédita, se había titulado Nathanael. Leído y releído repetidas veces en 1979, aquel texto desvaído, una de mis primeras obras ya gue fue escrito cuando yo tenía veinte años y que apenas había sido retocado después, resultó enteramente inutilizable. De él no subsiste ni una sola línea, pero, no obstante, contenía dentro de sí unas simientes que acabaron por germinar con el distanciamiento de muchas estaciones.
La idea del personaje de Nathanael es poco más o menos contemporánea de la de Zenón; muy pronto, y con una precocidad que a mí misma me sorprende, había soñado con dos hombres, que se perfilaban vagamente sobre el fondo de los antiguos Países Bajos: uno de ellos, lanzado ávidamente en busca del conocimiento, ansioso de todo aquello que la vida pudiera enseñarle, ya que no darle, traspasado por todas las culturas y todas las filosofías de su tiempo y rechazándolas para crearse con gran trabajo las suyas propias; el otra, que, en cierto modo, «se deja vivir», a la vez sufrido e indolente basta la pasividad, casi inculto, pero provisto de un alma límpida y de un espíritu equitativo que lo aparta instintivamente de lo falso y de lo inútil, y que muere joven, sin quejarse ni asombrarse mucho de nada, igual que vivió.
Desde que empecé la novela, cuando tenía veinte años, hice de Nathanael el hijo de un carpintero, un poco por aludir al que se proclamaba El Hijo del Hombre. Esta idea ya casi no se encuentra en Un hombre oscuro, o sólo de manera harto difusa, y en el sentido casi convencional de que todo hombre es un Cristo. Desde un principio situé a Nathanael en Holanda, país del que conocí muy pronto algunas regiones, y en la Holanda del siglo XVII, que todos conocemos a través de sus pintores. No obstante, había en el relato de antaño algo vago y falso, por unas razones muy sencillas; yo había elegido hacer de Natbanael un obrero, sin saber nada acerca de la vida de los obreros de mi época, ni aún menos de los del pasado. Ignoraba casi todo de la miseria existente en las ciudades; era demasiado inexperta en presencia de los grandes compromisos y de las pequeñas derrotas cotidianas de toda existencia. Igual que ocurre en el relato que acabamos de leer, yo suponía ya que Nathanael padecía una enfermedad pulmonar, y que encontraba un trabajo sedentario en una imprenta de Amsterdam, pero no me había preocupado de buscar de donde salían los conocimientos necesarios para desempeñar ese empleo de corrector de pruebas. También lo casaba con una judía de un café cantante, pero aquel retrato de prostituta trazado por una muchacha joven que aún no conocía bien a las mujeres era, todo lo más, un perfil desdibujado: el elemento único que distingue a cada criatura, y que el amor delata de inmediato a unos ojos enamorados, le faltaba. Finalmente, tras un largo y triste paseo por las calles de Amsterdam, Nathanael, agotado, moría en el hospital de una cómoda pleuresía, sin que se notaran suficientemente las congojas y la disolución del cuerpo. Todo aquello era gris sobre gris, como suele ser la vida cuando se la ve desde fuera, pero nunca cuando es vista desde dentro.
Y, sin embargo, aquel personaje continuaba habitándome en un rincón de penumbra. En 1957, estando yo en la «Ile des Monts Déserts» (prefiero utilizar este nombre que Champlain escribió en el mapa, antes que la denominación más reciente de Mount Desert Island), acepté, como solía hacerlo por entonces, el ofrecimiento de una breve gira de conferencias, medio fácil de deducir de los impuestos una parte de los gastos de un viaje. La gira me conduciría a tres ciudades del Canadá: Québec, Montreal y Ottawa, y mi público sería el de las universidades y clubs franceses. Por aquel entonces lo más fácil para mí era tomar en una estación bastante alejada del Maine- el único tren Nueva York Montreal que seguía aceptando pasajeros. Era ya la época en que los trenes iban a reunirse con los dinosaurios en los cuartos trasteros del tiempo, a la espera de que los automúviles, un día u otro, acaben a su vez por reunirse con ellos. Ya sólo conservaban las vías férreas del Maine para convoys de troncos de árboles destinados a convertirse en pasta de papel. Aquel tren, provisto de un solo vagón Pullman, se detenía en la estación a las dos de la madrugada: todavía sigue haciéndolo así.
Hacia las diez de la noche, el último autobús me llevó, acompañada por Grace Frick, ante una estación desierta y cerrada: la sala de espera no abría sus puertas hasta la una y cuarenta y cinco. Nos refugiamos en la única posada que había en el lugar. Aquel sitio, una especie de baile populachero, era ruidoso y estaba lleno de humo. Mientras que Grace se conformaba con una mesa y un libro, leído a la luz de una bombilla que apenas daba luz, yo pedí por unas horas una habitación y una cama. Me las dieron y se hallaban en el primer piso. Estrecho y vacío, cubiertas las paredes con un papel de colores chillones, el cuartito quitando la cama no contenía más que una silla, y seguramente lo ocupaban los viajantes que se perdían por aquellos páramos cuando tuvieran una razón para ello.
El frío y las neuralgias me impidieron dormir, pero durante dos horas sucedió algo extraordinario: vi desfilar ante mis ojos surgidos de la nada, veloces y, no obstante, apretados como las imágenes de una película los episodios de la vida de Nathanael, en quien desde hacía veinte años no había vuelto a pensar para nada.
Exagero tal vez, y se impone una excepción: dos o tres años atrás, yo había leído una biografía de Samuel Pepys, ese inglés enamorado de música de cámara, de vida doméstica y bien regulada, y de escapadas libertinas, que fue no sólo el inteligente cronista de Londres en el siglo XVII lo que se sabía desde hace mucho , sino también un precursor en materia de una total franqueza erótica como se sabe, desde que parte de su diario salió de la clandestinidad- y asimismo, en sus días laborables, un eficaz lord del Almirantazgo. Me enteré de este modo que unos carpinteros holandeses trabajaron en sus tiempos para los arsenales británicos. Este hecho me había recordado a mi joven obrero de Amsterdam y me dije que un comienzo como aquel convendría muy bien a su vida. Aquellas reflexiones ¿habían depositado en mí calladamente un humus de imágenes o empujado hacia mí restos de aventuras? El hecho es que durante dos horas, al reflejo de una bombilla sobre la pared de mi cuarto, vi desfilar ante mis ojos a un Nathanael de dieciséis años a quien aún no conocía. Cojeaba, era aprendiz en casa de un maestro de escuela, pues los andamios y el trabajo en dique seco no le convenían. Obligado a huir tras una reyerta, se escondía en la bodega de una goleta que partía en dirección a las islas; yo seguía sus vagabundeos desde Jamaica a las Barbadas y de allí, virando hacia el Norte, a bordo de un corsario británico que patrullaba por las costas del Maine, abierta a los apetitos europeos desde hacía poco tiempo, lo imaginaba tomando parte en un episodio auténtico, que es la única parte «histórica» de mi relato: el ataque del filibustero inglés a un grupo de jesuitas franceses que acababan de desembarcar en la Isla de los Montes Desiertos, que por entonces merecía este nombre. La refriega ocurrió en 162l; mi novela, voluntariamente vaga en cuanto a fechas (a Nathanael no le importa la cronología), la atrasa unos cuantos años. Un poco más tarde y un poco más lejos lo veía yo llegar a la Isla Perdida, que podrá situarse como uno quiera, sin demasiada precisión, en el extremo Norte del Maine o en la actual frontera canadiense, entre Greet Wass Island y Campobello; después, Natbanael regresaba a Europa aún no sabía yo muy bien cómo y, gracias a los pocos conocimientos adquiridos antaño en casa del maestro de escuela, encontraba un empleo de corrector de pruebas en casa de un tío suyo avaricioso, librero en Amsterdam, que ya figuraba en el ensayo de antaño.
Seguía casándose con una joven judía llamada Sarai, pero ésta era ahora ladrona además de prostituta. El paseo tristísimo bajo la nieve acaecía también, pero Nathanael no moría en seguida. Una vez dejaba el hospital, se convertía en lacayo y se codeaba con el mundo de la riqueza, de la elegancia y del arte, enjuiciándolos como un hombre que ha conocido el envés de las cosas. Parece ser que después moría en una isla de la costa africana, todavía no sabía yo muy bien cuál iba a ser, ni en qué circunstancias ocurriría esa muerte. En aquel momento vinieron a decirme que el tren llegaría en seguida.
La gira de conferencias, buenas, mediocres o malas, además de una grave indisposición que me retuvo casi tres semanas en Montreal, otros trabajos y, finalmente, una serie de años difíciles, me obligaron a renunciar por completo a tomar nota de mis visiones de una noche en un pueblo aislado del Maine. Me dije como ya me he dicho otras veces en casos análogos que si algo en ellas tenía importancia, reaparecerían después. Escribí Opus Nigrum, Recordatorios, Archivos del Norte, unos cuantos ensayos y unas cuantas traducciones, pero Nathanael quedó en la sombra. Salió de ella en 1980, después de veintidós años.

El presente texto de Un hombre oscuro data todo él de los años 1979 1981, tan llenos para mí de acontecimientos, cambios y viajes. A las imágenes que yo había visto desfilar veintidós años antes vinieron a añadirse otras, nacidas de las mismas. Para todo libro que ha llegado al punto en que ya no falta sino escribirlo, siempre se produce esta proliferación. Nuevos personajes hallados por casualidad al volver de un episodio, escenas ocultas tras otras escenas como otros tantos decorados móviles: la pequeña Foy, sus ancianos padres y su hermanito anormal, Mevrouw Loubah y su casa un tanto turbia, un tanto sospechosa; el helenista disipado y sin un cuarto; la sirvienta con cara de Parca del burgomaestre Van Herzog que, por caminos indirectos, llevará a Nathanael hasta la isla en donde acabará sus días; los habitantes de la cocina y de los lujosos salones; la historia del perro salvado de los dientes del tigre, que encontré al compulsar unas notas sobre antiguos anuncios del siglo XVIII; el ruido sórdo de las olas que hacen y deshacen las dunas, los millares de rumores de alas, que he ido recientemente a escuchar de nuevo en una isla de la Frisa; el rincón de la landa resguardado del vienfo en donde me tendí debajo de unos madroños, buscando el lugar donde Nathanael podría morir más cómodamente. Toda obra literaria se compone así de una parte de imaginación, de recuerdos y de hechos, de nociones e informaciones recibidas durante la vida mediante la palabra y los libros, y de las raspaduras de nuestra propia existencia.
La principal dificultad de Un hombre oscuro era mostrar a un individuo casi inculto, que formulaba calladamente su pensamiento sobre el mundo que le rodea y en ocasiones, aunque muy pocas veces, con lagunas y vacilaciones que corresponden a los balbuceos de un tartamudo que se esfuerza por comunicar a otros al menos una parcela del mismo. Nathanael es un hombre que piensa casi sin ayuda de las palabras. Es decir, que casi carece de ese vocabulario a la vez usual y usado, borroso como esas monedas que se han utilizado durante mucho tiempo, con ayuda del cual intercambiamos lo que suponemos ser ideas: lo que nos parece creer y pensar. Y además era preciso, para escribir esta narración, que dicha meditación fuera transcrita sin rodeos. No ignoro haber hecho trampa al dar a Nathanael su escasa cultura, recibida de un magister de pueblo, proporcionándole así no sólo la posibilidad de ocupar un puesto mal pagado en casa de su tío Elie Adriansen, sino también la de relacionar entre sí ciertas ideas y ciertos conceptos: las briznas de latín, de geografía y de historia antigua le sirven como a pesar suyo de salvavidas en ese mundo de flujo y reflujo que es el suyo; no es ni tan ignorante, ni tan desprovisto como yo lo hubiera querido. No obstante, su pensamiento sigue siendo independiente como puede de toda opinión inculcada, es un autodidacta, no simple, sino ligero de equipaje, desconfiando instintivamente de lo que, a la desnudez de las cosas añaden los libros que hojea, las músicas que oye y las pinturas en que sus ojos se posan, indiferente a los grandes acontecimientos que vienen en las gacetas, sin prejuicios en cuanto a la vida de los sentidos, pero sin la excitación ni obsesiones ficticias que son el resultado de una coacción y de un erotismo adquirido; tomando la ciencia y la filosofía por lo que son y, sobre todo, por lo que son los sabios y los filósofos con quienes tropieza; y mirando al mundo con una mirada tanto más clara cuanto que es incapaz de orgullo. No hay nada más que decir sobre Nathanael


Una hermosa mañana

Una hermosa mañana tiene por punto de partida el episodio final del antiguo Nathanael. Yo había gratificado a mi personaje con un hijo, legítimo o putativo, que le habría dado Sarai; el niño, criado por su madre en las callejuelas de la judería, se marchaba cerca ya de los trece años con una compañía de actores ingleses que estaban haciendo una gira como por aquella época solían hacer por las moradas principescas de Alemania o de los países escandinavos, cuyos dueños habían frecuentado la corte de Whitehall o se habían casado con princesas ávidas por conocer las últimas novedades de Londres. La compañía tenía que sustituir de improviso a la primera actriz, quien, como se sabe, era siempre un adolescente o un niño disfrazarlo de mujer.
Yo no me había preocupado, en el esbozo escrito a mis veinte años, de preguntarme cómo un niño criado en las calles de Amsterdam podría saber suficiente inglés para presentarse en una obra de Ford o de Shakespeare: creo que la reconvención que de ello me hizo alguien, junto con mi deseo de ampliar mi plan, motivó en la reciente redacción de Un hombre oscuro, de una parte, el relato de los primeros años de Nathanael en Greenwich y, de otra, las alusiones a los éxitos de Sarai en los burdeles de Londres; el escenario holandés tuvo desde entonces un fondo inglés. El personaje del viejo actor londinense que se aloja en casa de Mevrouw Loubah y da al niño algunas lecciones de elocución tampoco figuraba en el texto anterior.
Se han omitido asimismo otros detalles, o cambiado, o añadido, de suerte que ni una sola línea permanece del anterior esbozo, ni de las pocas páginas revisadas referentes al niño en la versión de 1935. Lo esencial, en la narración de hoy, es que el pequeño Lazare, que se encuentra muy a gusto en algunos dramas isabelinos o jacobitas pasados de moda, que conoce por los viejos folletos del anciano actor, viva de antemano no sólo su vida, sino muchas vidas: a un mismo tiempo muchacha y galán, joven y viejo, niño asesinado y bruto asesino, rey y mendigo, príncipe vestido de negro y bufón abigarrado del príncipe. Todo lo que vale la pena ser vivido lo es ya en el momento en que el niño escapa, una mañana lluviosa, junto con los demás actores vestidos como él con sus oropeles de teatro, bajo la lona de una carreta que los conduce a los jardines del señor de Bréderode para representar Como gustéis. Lo mismo que en el antiguo relato, el actor encargado del papel de la Muerte en un refrito de farsa medieval, es el que lleva las riendas, ya que la sábana blanca que lo envuelve no tiene nada que temer de un aguacero. Este detalle, que tomé de un episodio análogo de Cervantes, justificaba el título de la obra escrita en 1935: La muerte lleva la carreta. Cargado del simbolismo que uno no puede por menos de ver en él, me ha parecido hoy demasiado simplista para servir de título. La muerte lleva la carreta, pero la vida también.
Cintra, 2 de marzo 5 de marzo de 1981.

2 comentarios:

Unknown dijo...

¡¡¡Buenas noticias!!! Hola a todos. mi nombre es Sarah Woods. Espero que todos los que tienen un buen día, estoy muy contento con esto, así que quiero que todos sepan lo Profeta Solución (prophetsolutiontemple@gmail.com) hizo por mí y mi familia. Yo estaba teniendo un matrimonio feliz y tranquila con dos niños mayores de 5 años. Mi marido era demasiado encantador y cariñoso. Pero las cosas se pusieron agria cuando mi marido comenzó a dejar de lado y volver a casa a altas horas de la noche. Nunca supe que estaba teniendo una aventura con otra mujer, dejé de prestar atención a mí y los hijos. Fue realmente devastadora y desgarradora de ver el amor a la deriva lejos de su familia. Me quejé a un amigo mío que me presentó a uno Solución Profeta, que la ayudó en algún momento, pero lo dudaba, porque nunca creí en el vudú o lanzamiento de hechizos, sino porque estaba desesperado, me dio una oportunidad. Me contacté con él, le dijo todo, dijo ayudará a salvar a mi marido y mi matrimonio. Lo hice y proporciono lo necesario para este y listo !!! ¡¡¡Lo hizo!!! Mi marido llegó a casa una noche llorando, pidiendo disculpas. Fue como un milagro, como si estuviera hechizar antes. Estoy tan feliz de que él ayudó salvó mi matrimonio, gracias a la solución de profeta.

No sufra cuando hay solución. Puede ponerse en contacto con él a través de: prophetsolutiontemple@gmail.com

También puede ayudar con lo siguiente:
(1) SI QUIERES TU CHICA EX / NOVIO PARA VOLVER VOLVER A USTED
(2) Si usted quiere que su esposo / esposa VOLVER
(3) SI QUIERES SER PROMOVIDO EN OFICINA
(4) Si usted quiere que su hombre o mujer que le ama solamente
(5) SI QUIERES UN NIÑO (esterilidad / estéril)
(6) SI QUIERES SER RICO
(7) Si usted quiere que su marido / esposa sea tuyo para siempre
(8) Si desea recuperar su dinero estafado
(9) Tener un Matrimonio retraso
(10) SI QUIERES GANAR UN CASO TRIBUNAL
(11) SI USTED ES UN yonqui y quiere dejar
(12) SI USTED NO PUEDE impregnar UNA MUJER (estéril)
(13) curar todos los tipos de enfermedades
(14) cura completa para el VIH / SIDA
Y más...

Póngase en contacto con él ahora a través de: prophetsolutiontemple@gmail.com
Móvil: +2347088671568

Anónimo dijo...

Mi nombre es Doctor Michael Baldwin, un representante del Iowa Lutheran Hospital. Somos especialistas en cirugía de órganos y nos ocupamos de la compra de riñones y nuestro paciente acordó pagar una gran suma de dinero a cualquier donante que decida donar un riñón a guárdelos y estamos ubicados en Iowa City, EE. UU.
Si está interesado en vender su riñón, no dude en comunicarse con nosotros para que podamos continuar.
Y este es nuestro correo electrónico si está interesado: iowalutheranhospital@gmail.com
También puede llamarnos o escribirnos por whatsapp al +1 515 882 1607